AEEPB celebra 100 años en pie con la comunidad portuaria

Miembros de la junta directiva de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona. Foto A.Tejera.

Cóctel de bienvenida al acto de celebración del centenario de la AEEPB. Foto A.Tejera.

Javier Vidal presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB); Mercè Conesa, directora de Incasòl y expresidenta del Port de Barcelona; y Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona, y Sixte Cambra, expresidente del Port de Barcelona. Foto Alba Tejera.

TEMAS

Ir a galería fotográfica >

La Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB) celebró anoche, por todo lo alto, sus 100 años de vida. La pandemia ha llevado a la entidad celebrar su centenario, cumplido en 2020, dos años después.

BARCELONA. El acto de conmemoración del centenario de la AEEPB reunió anoche a la comunidad portuaria de Barcelona, en un evento celebrado en el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona. Allí se congregaron representantes de prácticamente todas las empresas e instituciones del sector, que quisieron acompañar a las empresas estibadoras en su celebración. Cóctel de bienvenida, cena formal, barra libre y actuación musical en directo, no faltó detalle alguno.

Durante su intervención, el presidente de la AEEPB, Javier Vidal recordó los inicio de la asociación que nació en “años convulsos”, tras la primera Guerra Mundial, con Barcelona en estado de excepción. “Se creo para defender las empresas ante la atomización del sector que las hace vulnerables a los sindicatos y el resto de grupos empresariales del puerto de Barcelona”, señaló.

A este respecto, Vidal recordó que desde su creación, la AEEPB ha sobrevivido a la Guerra del 1936, a 40 años de dictadura, a las duras huelgas de los años ‘80 y a las innumerables crisis económicas y continuos cambios tecnológicos del sector. “Hemos visto pasar de la descarga de graneles con puntales a la americana a las grandes grúas móviles con cucharas automáticas o con chuponas hidráulicas directamente a los imponentes silos. De la carga de coches a la antigua usanza, a a la rodada de gigantescos car carriers. De las producciones en siderúrgico de 30 toneladas hora las 500 con sofisticada maquinaria móvil. Del traslado de personas a las islas en buques convencionales mixtos de carga y pasaje, a los potentes ferries de velocidades superiores a los 40 nudos. De la carga general cargada a mano sobre palés, a la containerización operada con macro grúas con capacidad para 60 toneladas en barcos de 24 posiciones de manga y 10 contenedores de altura en cubierta. Todo ello apoyado por la más avanzada tecnología informática que el sector mundial de la estiba haya podido conocer”, detalló.

Javier Vidal, presidente de la AEEPB. Foto A.Tejera.Por otra parte, el presidente de la AEEPB señaló que, en sus orígenes, la asociación estaba formada por empresas familiares, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días, con otras del mismo tiempo que se fueron añadiendo, como son: Condeminas Ergransa, Coma y Ribas, Masiques, Mestre, Bergé o Baleària. Alguna tuvieron que unirse para hacer frente a las grandes inversiones que se requerían, como es el caso de Autoterminal; y otras, pasaron a formar parte de multinacionales que siguen siendo dirigidas por grupos familiares: Grimaldi Trasmediterránea, APM Terminals y Terminal Catalunya Hutchison BEST.

Así, Javier Vidal destacó que “han pasado 102 años en los que no podemos obviar que ha habido tensiones entre socios que se han salvado paciencia y mucho diálogo. De manera que nos hemos consolidado como una de las asociaciones más solventes del sector. Hoy nos hemos convertido en una asociación moderna, dinámica, fuertemente comprometida con la formación y al servicio del Port de Barcelona y su entorno, con un grupo de perdonas comprometidas a impulsar y hacer realidad la visión de nuestro puerto como puerta sur de Europa”. A este respecto, Vidal celebró estar de enhorabuena tras la firma del quinto Acuerdo Marco de la Estiba firmado por ANESCO, sindicatos y Coordinadora.

Con todo, Vidal incidió en que “es posible que no seamos los mejores, pero buenos sí somos, muy buenos” y emplazó a los asistentes a celebrar el 125 aniversario de la entidad dentro de 23 años.

Isidre Gavin, secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya. Foto A.Tejera.Por su parte, el secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavin, agradeció a la AEEPB y otras asociaciones del sector su labor en la organización de empresas y el importante rol que juegan en economía, eficiencia y progreso. “El Port de Barcelona es la joya de la corona de la logística de nuestro país y esto de bede a la eficiencia de equipo directivo, pero detrás de las cifras están empresas como las vuestras”, aseguró.

Durante su intervención Gavin destacó que “sois una asociación modélica porque habéis sabido transmitir un sentido de la corresponsabilidad a los profesionales, especialmente en tiempos de crisis”.

Parte del mérito, señaló Isidre Gavin, se debe a que “tenéis un gran líder” que suma más de 20 años de presidencia. “Javier, representas como nadie este espíritu de eficiencia y responsabilidad y lo haces con un liderazgo natural”.

Asimismo, el presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet, reconoció que las empresas estibadoras “sois las que completáis el espacio físico del puerto ocupando las terminales” y, ha añadió, “sois imprescindibles para mantener la actividad portuaria, sabiendo adaptarla a cualquier situación para mantener una logística eficiente”.

Calvet destacó también que la importancia de la asociación se refleja en el poder de convocatoria en actos como el de anoche. “Cuando la AEEPB convoca, vienen presidentes, ex presidentes, consellers, ex consellers, secretario general de Puertos del Estado, etc.”.

Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona. Foto A.Tejera.Por último, el presidente del Port dedicó unas palabras al presidente de la AEEPB a quien agradeció por sus “innumerables consejos”, a título personal. ”Para mi eres un auténtico referente, tanto por tu liderazgo en la asociación como en el puerto. Has demostrado día a día lo que se puede hacer en beneficio de la economía y de la ocupación, pero en definitiva, en beneficio de Barcelona y de Catalunya”.

100+2 años de historia

La historia de la asociación se remonta a junio de 1919 con la creación de la Asociación de Navieros del Mediterráneo. En ese momento, ante la necesidad de establecer un orden en el ámbito portuario y de que existiera una patronal que regulara este sector, nació la asociación. De modo que el 6 de abril de 1920 se constituyó oficialmente dicha asociación que se ganó un puesto relevante entre las organizaciones económicas del momento.

Con el inicio de la Guerra Civil, la sede de la asociación fue asaltada y asediada, lo que provocó la pérdida de gran parte del archivo documental de la entidad. No es hasta el año 1940 que la situación de normaliza paulatinamente y se remprende la actividad de nuevo.

Años después, en 1977, con la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones, de crea la que hoy conocemos como Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona (AEEPB). Inicialmente estaba constituida por 36 empresas y en la actualidad, debida a la transformación de empresas familiares en grandes grupos empresariales, está formada por las 12 empresas estibadoras portuarias del Port de Barcelona.

Este periodo comprende entre el 1978 y 1988 fue muy conflictivo para el sector de la estiba y, precisamente, la labor de mediación de la asociación fue especialmente relevante para la paz social y la negociación del primer convenio colectivo del sector.

En 1997, gracias al pacto del Majestic firmado el año anterior, la asociación entró a formar parte del máximo órgano de la dirección del Port de Barcelona, el Consejo de Administración. Fue en 2003 cuando la sede de la asociación se trasladó definitivamente dentro del recinto portuario.

Desde su inicio, hasta la fecha, la AEEPB ha contado con cinco presidentes. Javier Vidal, representante de la empresa Terminal Catalunya BEST, ejerce la presidencia de la asociación desde el año 1997 y la gerencia de la asociación está liderada por Esther Vilaseca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *