Llega el primer ferry eléctrico con el «Cap de Barbaria» de Baleària

29 septiembre, 2022

Baleària ha botado el primer ferry eléctrico de España de pasaje y carga con emisiones cero en las estancias y aproximaciones a puerto. Este miércoles, día 28 de septiembre, el ferry “Cap de Barbaria” tocó agua por primera vez en Astilleros Armon Vigo, donde está siendo construido, en un acto que incluyó el bautizo del buque.

El presidente de Baleària, Adolfo Utor, durante su intervención

“La botadura de un barco es siempre un momento muy emocionante, y en este caso es todavía más especial. Se trata de un ferry eléctrico que supondrá un nuevo concepto de viaje entre Ibiza y Formentera, más sostenible y ecoeficiente, enfocado al disfrute de la travesía, y a la vez fundamental para el suministro de mercancías a Formentera”, señaló el presidente de Baleària, Adolfo Utor.

También destacó que este barco eléctrico y preparado para incorporar el uso de hidrógeno de forma experimental “será el más sostenible de la flota”.

El ferry “Cap de Barbaria” tocó agua por primera vez en los Astilleros Armon Vigo

Laudelino Alperi, copresidente de Astilleros Armon, expresó su orgullo de seguir contribuyendo al crecimiento de Baleària con soluciones cada vez más innovadoras y sostenibles con el medio ambiente, y la ilusión de ver operar este nuevo barco vanguardista. “Aún tenemos mucho trabajo por delante, pero vamos por el buen camino, colaborando de una forma eficiente entre todos los implicados en el proyecto.”

La madrina del buque, la atleta formenterense Andrea Romero Escandell, llevó a cabo la clásica rotura de una botella de cava contra el casco tras el bautizo. La deportista, una de las grandes promesas del atletismo nacional, agradeció su elección como madrina, que entiende como un reconocimiento a su “esfuerzo y constancia” a nivel profesional y a sus valores como persona que ama Formentera: “Este barco supondrá un método más sostenible para la isla, nuestro ecosistema y nuestras aguas. Sin duda, marcará un antes y después. Me siento orgullosa de ser parte de este nuevo proyecto”.

Acto de botadura del ferry “Cap de Barbaria”

En el acto también intervinieron la teniente de alcalde de Vigo, Elena Espinosa, y la delegada de la Xunta de Galicia en Vigo, Marta María Fernández-Tàpias.

Está previsto que el ferry empiece unir Ibiza y Formentera en una hora a principios de verano del 2023, con una navegación libre de emisiones en los puertos, gracias a su propulsión eléctrica. El buque contará con un sistema de almacenamiento de energía, con baterías de litio de última generación que le permitirán tener una autonomía de 12 horas en puerto, así como una toma de conexión a tierra de cold ironing. La planta eléctrica del buque tendrá un sistema de gestión inteligente para optimizar en todo momento su uso y mejorar su eficiencia.

Durante todas las fases de aproximación, maniobra, amarre y estancia a puerto el barco no emitirá gases contaminantes a la atmósfera y, por tanto, representará una mejora sustancial para la calidad del aire respecto a los barcos que actualmente operan en la ruta. El buque tiene 82 metros de eslora y 15,5 de manga, y podrá navegar a hasta 14 nudos.

Baleària pretende aprovechar el «Cap de Barbaria» como un laboratorio de pruebas para el uso del hidrógeno verde a pequeña escala

Transporte de mercancías

El «Cap de Barbaria» garantizará el suministro de productos esenciales a Formentera, ya que sustituirá al actual ferry exclusivo de carga de la naviera. Baleària ha tenido en cuenta asegurar su operatividad en cualquier condición meteorológica. La bodega del buque, con una capacidad de 240 metros lineales de carga, puede albergar hasta 14 camiones.

El diseño operativo por proa y popa (double-ended) agilizará las operaciones de embarque y desembarque, mientras que la propulsión eléctrica azimutal de 360 grados facilitará las maniobras en puerto; ambos elementos compensarán su velocidad economizada. Gracias a esta tecnología y su diseño optimizado llevado a cabo por Cotenaval, el «Cap de Barbaria» será el buque con menor consumo y emisiones de la flota de la compañía, manteniendo la capacidad de carga que requiere la ruta.

Laudelino Alperi, copresidente de Astilleros Armon; la atleta formenterense Andrea Romero Escandell, y el presidente de Baleària, Adolfo Utor

Diseño exterior

La habilitación y el diseño arquitectónico exterior del «Cap de Barbaria» ha corrido a cargo de la empresa de diseño y habilitación naval Oliver Design. Aprovechando que se trata de una ruta corta y con buen tiempo, se han primado los espacios exteriores para enfatizar el viajar entre las dos islas, disfrutando del entorno natural durante la travesía.

Así, con una capacidad para 390 pasajeros, en la cubierta superior habrá una zona chill out equipada con sofás y hamacas de diseño y protegida del sol por carpas, con un gran bar en el centro. En la cubierta principal de pasaje también habrá plazas exteriores más protegidas. Además, incluirá ascensor entre las zonas de pasaje y garaje, para comodidad de los pasajeros.

Representantes institucionales durante el acto de botadura

Laboratorio experimental de hidrógeno verde

El objetivo de la naviera es llevar a cabo una experiencia piloto en el uso del hidrógeno verde, una energía descarbonizada en la que ya trabaja en varios proyectos. El «Cap de Barbaria» comenzará sus servicios como H2 Ready, es decir, preparado para poder instalar un sistema de hidrógeno con una celda de 200 kw, una capacidad de almacenamiento que permitiría su uso durante 24 horas y el suministro del 30% de la energía requerida por el buque.

Baleària pretende aprovechar el «Cap de Barbaria» como un laboratorio de pruebas para el uso del hidrógeno verde a pequeña escala. El propósito es aprender sobre este combustible en un proyecto real y aplicar estos conocimientos en el medio plazo, cuando esté disponible un sistema de transporte y almacenaje más maduro y estable que el actual hidrógeno comprimido.

Ership refuerza su presencia en Cartagena con una nueva terminal de graneles de 21.000 m2

Ership también ha llevado a cabo inversiones en los puertos de Tarragona, Gijón, Avilés, Huelva, Sevilla y Lisboa.

  • 29 septiembre 2022

Diario del Puerto

  •  TEMAS

Ership GrupoGonzalo AlvargonzálezPuerto de Cartagena

RELACIONADAS

II Fiesta de la Logística de Madrid

XPO Logistics incorpora un duotráiler a su flota de la Península Ibérica

Puerto de Baiona: combinación de la ambición y dinamismo de los actores privados y públicos

Ership Grupo presentó a sus clientes su nueva terminal de graneles en Cartagena, así como su trayectoria de inversiones en la península ibérica en un evento exclusivo en el salón de baile del Teatro Real en Madrid.

En los últimos dos años, Ership Grupo ha invertido en distintas infraestructuras portuarias en la mayoría de los puertos donde está presente, en especial la terminal de graneles de Cartagena, “que estamos convencidos será el referente para la descarga de productos agroalimentarios en la península ibérica debido a su capacidad y rendimientos”, apuntó Gonzalo Alvargonzález, CEO de la empresa.

La nueva terminal supone un incremento de 21.000 metros cuadrados de superficie de almacenamiento. Esta inversión se estructura en dos fases. La primera, ya terminada, consta de la implementación de dos tolvas de descarga de 150 metros cúbicos y con una capacidad de extracción unitaria de 1.000 toneladas/hora, una cinta encapsulada de 1 kilómetro con una capacidad de hasta 2000 toneladas/hora, dos almacenes de 10.500 metros cuadrados con una capacidad de almacenamiento de 160.000 toneladas.

Por su parte, en la segunda fase, que ya se encuentra en marcha, se une esta nueva instalación con otros dos almacenes construidos en el 2016 de 10.000 metros cuadrados cada uno y 160.0000 toneladas de capacidad total.

Posee sistemas de filtros antipolvo perimetrales, en vertidos y está totalmente encapsulada, convirtiéndose en la terminal más productiva de la Península Ibérica, donde se mejora la eficiencia y seguridad además de reducir las emisiones de partículas a la atmósfera de manera sustancial.

100 millones de euros

Además de la nueva terminal de graneles de Cartagena, en el evento se han presentado el resto de inversiones que durante estos dos años Ership Grupo ha llevado a cabo en los puertos de Tarragona, Gijón, Avilés, Huelva, Sevilla y Lisboa.

En total la suma de las inversiones es de cerca de 100 millones de euros, incrementando la superficie de almacenamiento en 150.000 m2 y su capacidad en 730.000 toneladas.

En el evento fueron también presentadas las nuevas empresas y servicios que han sido lanzados durante estos últimos años como Beship brokers y el nuevo servicio de forwarding aéreo.

Finalmente, Gonzalo Alvargonzález resaltó que lo más importante de la empresa es su equipo humano, agradeciendo su dedicación y compromiso. El acto tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid, el 28 de septiembre, en un evento especial y exclusivo para clientes en un entorno tan relevante e histórico como la sala de tapices y el salón de baile del Teatro Real, brindado con una actuación de flamenco de la mano de Belén López, joven y premiada bailaora

Coordinadora falla la XII edición del Concurso de Fotografía que muestra el quehacer de los puertos

Se han recibido 150 trabajos que optaron a premio en las categorías de Estiba, Trabajos Portuarios y Trabajos Colaborativos

VM, 30/09/2022


Coincidiendo con la celebración del Día Marítimo Mundial, Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar ha fallado el XII Concurso de Fotografía #SomosPuerto, que organiza anualmente.

Se recibieron un total de 150 trabajos que optaron a premio en las tres categorías establecidas: las habituales de Estiba y Trabajos Portuarios, y una tercera y nueva denominada Trabajos Colaborativos, con dos premios por categoría.

En la categoría de Estiba el primer premio es para Manuel Aguado Segura, estibador polivalente del Puerto de Algeciras, con la imagen titulada Bien apretadito, donde se le ve a él mismo apretando un tensor para que no se mueva el contenedor durante las travesías. Como relata, “hacía un frío tremendo y mucha niebla, pero desarrollamos nuestro trabajo con mucha profesionalidad y no importa ni la hora, ni el tiempo que haga, estamos 24 horas los 365 días en el puerto”. La imagen la captó un compañero, con quien asegura que compartirá la alegría de este premio.

En la categoría de Trabajos portuarios, el primer premio ha sido para Marcos Pons Ramos, del Puerto de Barcelona, con la imagen que lleva por título Comenzamos, una instantánea sacada a bordo de un remolcador que acompaña al que preside la fotografía durante una maniobra de desatraque con un sol radiante.

Con este premio, ha querido “agradecer a todos mis compañeros y compañeras por el recibimiento y la cálida acogida que tuve durante mi paso por remolcadores de Barcelona y, ante todo, dedicar este premio a mi amigo Mariano F. siempre me decía que las fotos eran buenas y que debía presentarlas en algún concurso fotográfico y como de costumbre no le faltaba razón”, ha escrito.

Asimismo, ha decidido que “ya que Mariano F. no está entre nosotros este premio, con todo mi cariño, será para su nieto”.

Respecto a la nueva categoría, la de Trabajos Colaborativos, el primer premio ha sido para Sergio Pérez Sémory, estibador del Puerto de Las Palmas, por su fotografía en blanco y negro titulada Sin ti no puedo, en la que se observa una operativa de frío que se estaba haciendo en un pesquero pelágico holandés, donde los compañeros están desanudando las fajas de tela de las cajas de pescado para que luego las pueda levantar la grúa.

Sergio comenta que la temperatura allí es de menos 20 grados centígrados, y que los compañeros estaban enfrascados en su faena ajenos a que él, que estaba de relevo, les había hecho la instantánea. Es la cuarta vez que se presenta al concurso y comenta que le gusta aprovechar sus momentos de descanso para captar imágenes de la vida portuaria que le parecen interesantes por lo que representan y su vistosidad.

Segundos premios
José Antonio Iranzo Giménez, estibador capataz del Puerto de Valencia, se lleva el segundo premio de esta categoría por la imagen que tituló Bay de luna (bahía de luna). La imagen fue captada hacia las 21 horas; comenta que siempre lleva una cámara pequeña consigo y que cuando vio a su compañero en el sitio que consideró perfecto, no lo dudó, “le hice la foto”. “El puerto nos ofrece muchos paisajes impactantes y siempre que puedo hago fotos”. En esta ocasión estaba de turno y aprovechó el momento en que vio todos los elementos en conjunto: al compañero estibador en su faena y la luna llena sobre él.

La imagen que titula Amaneciendo en el remolcador presentada por Andrés Mauricio Rojas López, se ha llevado el segundo premio de Trabajos Portuarios. Trabaja en remolques del Puerto de Barcelona y comenta que los bellos atardeceres y amaneceres son, a menudo, una recompensa en el trabajo que realizan, y así lo ha querido reflejar con una foto donde dos remolcadores están operando y el sol está naciendo.

“Ya que tenemos que trabajar en guardias de 24 horas, nos encanta captar, cuando podemos, este tipo de imágenes en el entorno portuario y compartirlas”, apunta. Es la primera vez que se presenta al concurso y agradece el poder ofrecer esta estampa de su puerto.

José Antonio Menéndez Álvarez, estibador del Puerto de Avilés, ha resultado ser el segundo clasificado de la categoría de Trabajos Colaborativos con la fotografía que ha llamado Trabajo en equipo, donde se ve una actividad poco conocida de la estiba; en este caso, los compañeros están colocando y trincando bobinas. Comenta que estaba observando la operativa y le pareció una buena imagen para fotografiarla. “Es una labor que precisa del trabajo y coordinación de todos, porque unidos se consiguen cosas mejores”, apunta.

El jurado, compuesto por representantes de CEEP y de CETP, se ha mostrado satisfecho con los trabajos presentados, en los que han valorado aspectos como la calidad de la imagen, la composición captada y la muestra de la labor que se ejerce en los puertos.

Centro Portuario de Empleo de Puerto de Avilés, S.A., en liquidación anuncia cambios.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 30/09/2022

El Boletín Oficial del Registro Mercantil informa, a fecha 29 de septiembre de 2022, que Centro Portuario de Empleo de Puerto de Avilés, S.A., en liquidación anuncia ceses/dimisiones de Bergé Marítima, S.L. como presidente y consejero. Algeposa Asturias, S.L., y Alvargonzález, S.A., como consejeros. García Suárez Alejandro como secretario no consejero. Nombramiento de Álvarez Mandi Manuel como liquidador

El transporte considera “inadmisible” el conflicto de los estibadores de Tarragona y avisa de pérdidas de tráficos

28 septiembre, 2022

Ahora son los transportistas quienes muestran su repulsa por el conflicto con los estibadores que está provocando efectos negativos sobre su actividad y los tráficos del puerto de Tarragona.

La Junta Directiva de la Federació d’Autotransport de Tarragona (FEAT), reunida el martes 27 de septiembre de 2022, debatió extensamente acerca de los efectos de los paros encubiertos que están realizando los estibadores del puerto de puerto de Tarragona, según denunciaban en un comunicado conjunto las empresas estibadoras.

FEAT refleja en un comunicado que “es público y notorio que, desde hace meses, la operativa de carga y descarga ha sufrido una progresiva ralentización, de manera que los buques están finalizando sus tareas con atraques en muelle que multiplican por 3 y 4 veces el tiempo que venían empleando”.

Para el colectivo de empresas de transporte, “esta situación es inadmisible, y los perjuicios derivados de esta disminución de rendimiento alcanzan de lleno la totalidad de la comunidad portuaria, y muy especialmente a nuestros transportistas, que ven con desesperación como líneas marítimas, buques y cargas, son desviados hacia otros puertos, sabiendo que su regreso a Tarragona no es seguro”.

“Nuestro puerto -continúa FEAT- es la primera empresa por su importancia de nuestras comarcas, y de su buena marcha dependen miles de puestos de trabajo, pues sus efectos alcanzan a todo el tejido socio-económico de Tarragona. Por ello nuestro sector del transporte no puede sino manifestar la importancia de preservar nuestro puerto y de que ha llegado el momento de actuar de manera urgente y decidida para resolver este conflicto de una vez por todas”.

La Federació d’Autotransport de Tarragona, subraya que “no todas las acciones en defensa de unos concretos intereses son legítimas, sobre todo cuando no se declaran de manera transparente. No podemos aceptar que se trate de un mero problema de tipo laboral como manifiestan los estibadores, pues en ese caso habrían de haber instado un conflicto colectivo-laboral y declarar la huelga u otras medidas legítimas en su defensa”.

“Por todo lo anterior exigimos que todas las partes implicadas asuman su responsabilidad y desistan de cualquier actuación que no sea legal, legítima y respetuosa con los intereses del resto de trabajadores y empresas que realizan su trabajo en el puerto de Tarragona”, concluye el comunicado de FEAT.

Las empresas instan a los estibadores a volver a trabajar con normalidad y retomar el diálogo

Asimismo, las empresas estibadoras del puerto de Tarragona, en un comunicado emitido este mismo miércoles, instan a los trabajadores de la estiba que “retomen su actividad con normalidad y cesen en su actitud de ralentizar las labores del puerto, que, de nuevo, deja a clientes sin atender y provocan nuevos colapsos”. “Esta situación perjudica no sólo a las empresas de estiba, sino a las navieras, las contratistas y al propio puerto, sino a sectores productivos enteros, a decenas de miles de trabajadores y trabajadores, y al conjunto del país, como ocurre con el caso de los cereales o los piensos, por citar tan sólo dos ejemplos”.

Las empresas estibadoras no entienden que “la respuesta de los trabajadores a reforzar los equipos de trabajo (como ellos mismos habían planteado públicamente) para lograr descongestionar el puerto sea la no asistencia a los puertos de trabajo y realizar labores con un ritmo anormalmente bajo”. “Si continúa la situación actual de atasco en el puerto de Tarragona, generará cuantiosas pérdidas a las empresas implicadas, pero además pone en riesgo la actividad del puerto y sus empleos, a causa de la pérdida de clientes y el desvío de tráficos previstos”.

Llamamiento al diálogo

Las empresas estibadoras instan a los trabajadores a volver al diálogo para “solventar las posibles diferencias, sin utilizar medidas de presión encubiertas, y solucionar rápidamente el conflicto, y que mientras se llega a esa solución, que se les permita destinar recursos adicionales para suplir esta baja productividad y superar esta situación, y queden clientes a futuro para garantizar el empleo de los trabajadores”.

Por todo ello, la patronal pide “al comité de empresa y al conjunto de los trabajadores y trabajadoras su compromiso para trabajar conjuntamente para garantizar que los niveles de actividad del puerto no se vean afectados y, en consecuencia, evitar que sea la población la que sufra cualquier afectación, en unos momentos especialmente cruciales en los que el puerto de Tarragona juega un papel fundamental para el correcto desarrollo de la sociedad”.

Baleària bota el primer ferry eléctrico de España para enlazar Ibiza y Formentera

El ‘Cap de Barbaria’ contará con un sistema de baterías de litio que le permitirán tener una autonomía de 12 horas en puerto

Baleària

EL MERCANTIL Valencia

28 de septiembre de 2022

La naviera Baleària ha botado hoy el primer ferry eléctrico de España de pasaje y carga con emisiones cero en las estancias y aproximaciones a puerto. La compañía ha señalado que esta tarde el ferry ‘Cap de Barbaria’, que incorporará el próximo verano a la línea Ibiza-Formentera, ha tocado agua por primera vez en Astilleros Armon Vigo, donde está siendo construido, en un acto que ha incluido el bautizo del buque. La embarcación, de 82 metros de eslora y 15,5 metros de manga, cuenta con una capacidad de 240 metros lineales de carga y puede albergar en su bodega hasta 14 camiones. El diseño operativo por proa y popa agilizará las operaciones de embarque y desembarque, mientras que la propulsión eléctrica azimutal de 360 grados facilitará las maniobras en puerto. “Ambos elementos”, ha indicado la naviera, “compensarán su velocidad economizada”.

El buque tiene una capacidad de 240 metros lineales de carga y puede albergar hasta 14 camiones

El ferry unirá Ibiza y Formentera en una hora a principios de verano de 2023, con una navegación libre de emisiones en los puertos gracias a su propulsión eléctrica. El barco contará con un sistema de almacenamiento de energía a través de baterías de litio, que le permitirán tener una autonomía de 12 horas en puerto, así como una toma de conexión a tierra de cold ironing. “Durante todas las fases de aproximación, maniobra, amarre y estancia en puerto, el barco no emitirá gases contaminantes a la atmósfera y, por tanto, representará una mejora sustancial para la calidad del aire respecto a los barcos que actualmente operan en la ruta”, ha insistido Baleària.

El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha afirmado que la botadura “de un barco es siempre un momento muy emocionante y, en este caso, es todavía más especial”. Utor ha manifestado que se trata “de un ferry eléctrico que supondrá un nuevo concepto de viaje entre Ibiza y Formentera, más sostenible y ecoeficiente, enfocado al disfrute de la travesía y, a la vez, fundamental para el suministro de mercancías a Formentera. “Este barco eléctrico y preparado para incorporar el el uso de hidrógeno de forma experimental será el más sostenible de la flota”, ha añadido.

El tráfico Ro Ro de remolques, semirremolques y plataformas

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 29/09/2022


En agosto crecía según Puertos del Estado al 19,58% sobre 2021, sin embargo si lo comparamos con 2019 desciende un -10,25%.

El tráfico Ro-Ro de remolques y semirremolque en los puertos españoles ha disminuido un -10,26% en el acumulado hasta mes de agosto comparado con 2019. La estadística oficial que indica que respecto a 2021 sube un 19,58%. Puertos y Navieras ofrece el cuadro con esta comparativa.

Según los datos de Puertos del Estado, comparados con 2019, encabeza la lista el Puerto de Bahía de Algeciras, que movió un -52,53% menos que en el periodo -enero agosto- del año 2019.

Puerto de Valencia, ha disminuido en el acumulado hasta agosto un -36,90%, respecto al 2019.

El Puerto de Barcelona, por su parte, ha experimentado un ascenso del 14,57%.

Quien ha sufrido un incremento es Baleares, que ha aumentado un 230.407 unidades en comparación con el acumulado de 2021 y con aumento del 14,72% en comparación con 2019.

La primera jornada del paro de Plataforma en Algeciras se cierra con una nula incidencia

El acceso y salida de camiones en el Puerto de Algeciras se produjo con total normalidad en el día de ayer, según la APBA.

  • Última actualización 27 septiembre 2022

TEMAS

APBAGerardo LandaluceParo transporte de mercancías por carreteraPlataforma

La primera jornada del paro indefinido convocado por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera en el Puerto de Algeciras se cerró ayer con una “nula incidencia” en la actividad portuaria, tal y como confirmaron ayer tanto la APBA como ATCBA.

VALENCIA. No obstante, la propia Plataforma, a través de un mensaje en sus redes sociales, afirma que “el seguimiento entre los transportistas autónomos fue del 90%”.

La jornada se desarrolló “de manera normal, sin incidentes y estando 100% operativos”, según la propia APBA. Con todo, varios piquetes informativos se colocaron en cada uno de los accesos al puerto, aunque su actividad “se limitó a detener algún camión e informarles del motivo de los paros”.

A primera hora de la mañana se puso en marcha un despliegue de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, una demanda realizada tanto por las asociaciones de transporte que no secundan la huelga como por parte de empresas y el propio puerto, que permitieron el acceso al recinto con fluidez. Al respecto, algunas asociaciones profesionales consultadas por Diario del Puerto aseguraron que los piquetes “no son transportistas que trabajen en el Puerto de Algeciras”.

La Asociación de Transportistas de Contenedores de Algeciras asegura que el 100% de sus asociados trabajaron ayer con normalidad

El presidente de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, confirmó que la jornada transcurrió “con prudente normalidad y tráfico fluido”, y recordó que esta convocatoria de paro no fue autorizada por la Subdelegación del Gobierno. De hecho, las fuentes consultadas matizaron que los convocantes no presentaron la solicitud en tiempo y forma.

Para Landaluce, “no existen motivos objetivos” para el paro, y subrayó que las principales asociaciones de transportistas no lo secunda. “Existe una interlocución abierta entre los miembros de la comunidad portuaria”, declaró Landaluce, sumándose a la reflexión del resto de asociaciones de transportistas que operan en el Puerto de Algeciras.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras recuerda que existen cauces de comunicación directos y permanentes entre la comunidad portuaria

Para Fenatport, la convocatoria de este paro en este momento queda “absolutamente injustificada”, máxime cuando existe “una interlocución y una negociación abierta con todas las partes implicadas” con objeto de continuar mejorando los procesos y la eficiencia del trabajo en el puerto de Algeciras. Diego Piñel, presidente de la Asociación de Transportistas de Contenedores de Bahía de Algeciras (ATCBA) recordó ayer que su asociación es “la única que está acreditada para negociar” con el resto de la comunidad portuaria. En unas declaraciones a un medio local, Piñel aseguró que “el 100% de nuestros asociados está trabajando”, y tildó de “desinformadas” las reivindicaciones de Plataforma. “Tenemos servicios en TTIA y en APM Terminals, zonas de estacionamiento vigiladas, y lugares de restauración en el puerto”, afirmó.

Piñel reconoció que “hay colas en el Puerto de Algeciras”, pero no menos que en otros grandes puertos de España. Asimismo, recalcó que “poco a poco se van consiguiendo cosas, en los últimos años hemos logrado mejoras que nos han permitido unas condiciones de trabajo más óptimas”. En ese sentido, negó que ATCBA se levante de manera “unilateral de las mesas de negociación” mientras “tengamos interlocución y vía directa de comunicación con autoridad portuaria, terminales y resto de comunidad portuaria”.

Evolución del tráfico portuario en 2022

26 de septiembre de 2022

Los puertos de interés general del Estado han roto en agosto la tendencia de cuatro meses consecutivos con incrementos mensuales sobre el mismo periodo del año pasado. Así, en el octavo mes del año se han registrado un total de 47,2 millones de toneladas, 1,6 millones menos que en agosto de 2021.

En el acumulado del año, se han movido algo más de 380,1 millones de toneladas durante los ocho primeros meses del año, lo que representa un incremento del 5,5% respecto al mismo periodo de 2021. El organismo público ha subrayado que, de esta manera, “20 de las 28 autoridades portuarias han experimentado incrementos”. Por la forma de presentación de las mercancías, los tres principales grupos, graneles líquidos, sólidos y mercancía general, han registrado crecimientos con respecto al mismo periodo de 2021.

En el caso de los graneles, estos aumentos han rondado el 10%, lo que ha compensado la caída de la mercancía general en contenedor, que ha sido del 2,7%. Los graneles sólidos han crecido el 10,6%, hasta los 61,6 millones de toneladas, impulsados por el movimiento de carbón y coque de petróleo (+57,2%) y los cereales y sus harinas (+31,7%). Los graneles líquidos han alcanzado los 122.8 millones de toneladas, con el gas natural como protagonista (+56,3%) y cerca de 15 millones de toneladas o el petróleo crudo, que ha alcanzado los 43,7 millones de toneladas (+15,6%).

La mercancía general ha superado los 185,9 millones de toneladas (+0,7%) gracias al incremento de la mercancía general convencional, que con 4,9 millones de toneladas ha crecido el 9,6%. En este grupo ha destacado las maderas y corcho (+17,4%) y otros minerales y residuos metálicos (+15%). El tráfico Ro-Ro ha superado los 47,8 millones de toneladas y ha crecido el 11,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los vehículos en régimen de mercancía han superado los 1,6 millones de unidades, el 3,5% por encima de la cifra alcanzada en los ocho primeros meses de 2021.

Por lo que respecta a los contenedores, se han alcanzado cerca de 11,8 millones de teus, cifra similar a la de los ocho primeros meses de 2021 (-0,2%). El tránsito ha lastrado la evolución de este tráfico, ya que ha caído el 4% con respecto al periodo señalado y ha registrado algo mas de 6,1 millones de unidades. El comportamiento de la import/export (+3%) y el tráfico nacional (+7%) ha compensado el descenso del tránsito en estos ocho primeros meses de 2022.

Empresas y estibadores del puerto de Tarragona abren nuevas vías de negociación

El futuro de la actividad y las medidas propuestas por la parte empresarial para agilizar la operativa centran las mesas de diálogo

Autoridad Portuaria de Tarragona

JUAN CARLOS PALAU Valencia

26 de septiembre de 2022

Las empresas asociadas a Estarraco Centro Portuario de Empleo y los estibadores del puerto de Tarragona han abierto dos nuevas vías de negociación, además del periodo de consultas sobre la disolución de la sociedad que continúa su evolución. Fuentes de Estarraco han explicado que la primera de las mesas de negociación que se ha acordado con los estibadores “tiene que ver con el futuro de la estiba en el recinto portuario”, mientras que la segunda abordará “las medidas presentadas por las empresas para desatascar la situación que vive actualmente el puerto de Tarragona”. Esta segunda comisión entre empresas y trabajadores ya ha celebrado su primer encuentro.

Las partes buscarán soluciones para desatascar la actual situación que vive el puerto de Tarragona

Por lo que respecta a la mesa de diálogo sobre el futuro de la actividad de la estiba en el puerto de Tarragona, las mismas fuentes han confirmado que aún “no ha iniciado sus reuniones, pero se ha acordado ya con los estibadores para tratar otro tipo de cuestiones no relacionadas con la disolución y que sean buenas para ambas partes en el futuro”. Entre las mismas, se encuentran “desde la organización del trabajo más allá de lo que sostiene el convenio hasta temas como la sostenibilidad, entre otros”, han añadido. En cuanto a la segunda vía de negociación, pretende “un diálogo para acordar acciones que ambas partes pueden poner en marcha para solucionar y desatascar la situación actual del puerto de Tarragona”.

La junta general de Estarraco Centro Portuario de Empleo acordó el pasado 9 de septiembre la disolución de la sociedad “en el marco del proceso de adaptación a las medidas establecidas por la nueva normativa: la regulación de las empresas de trabajo temporal y el V Acuerdo Marco de la Estiba”. Empresas y trabajadores iniciaron el 14 de septiembre el periodo de consultas, sin haberse logrado avances significativos en este aspecto, según han señalado fuentes de Estarraco. Asimismo, la autoridad portuaria y los clientes del recinto catalán han demandado una rápida solución a la situación de la estiba.