Las terminales de Hutchison superan en un 2% los contenedores del 2019 

18 marzo, 2022

Las terminales de Hutchison movieron 88 millones de teus en el 2021

En el año 2021, las terminales portuarias del grupo Hutchison Port Holdings (HPH) movieron  un total de 88 millones de contenedores. Esta cifra se traduce en un aumento del 5% con respecto al año 2020 y del 2% con respecto al año 2019, cifras prepandémicas. 

Con respecto a las terminales portuarias chinas, que forman parte de la red de Hutchison Port Holdings Trust (HPH Trust), manejaron 24,5 millones de teus, lo que supone un aumento del 3% con respecto al 2020. A ello se suman 13,9 millones de contenedores (+3%), manipulados en otras terminales chinas que forman parte de la red de Hutchison Ports. 

En cuanto al continente europeo, en el 2021 se manipularon de forma global un total de 16,9 millones de contenedores, lo que supone un aumento del 11% respecto al año anterior. Igualmente, la terminal de Hutchison Ports BEST del puerto de Barcelona manipuló 2,5 millones de teus. Por su parte, las terminales de Asia, Australia y América Latina, entre otras regiones, movieron 32,7 millones de contenedores, lo que supone un incremento del 4% respecto al 2020.

En el 2021, las operaciones portuarias de Hutchison Port Holdings generaron unos ingresos de 42.280 millones de dólares de Hong Kong, cantidad que se traduce en 5.400 millones de dólares, lo que supone un aumento del 29% con respecto al 2020. El EBITDA ascendió a 15.160 millones de dólares de Hong Kong (+39%) y el EBIT a 10.740 millones de dólares de Hong Kong (+60%).

Los puertos de Barcelona y Tarragona reducirán las emisiones un mínimo del 10% en tres años 

18 marzo, 2022

La sostenibilidad ambiental es una prioridad para los puertos de Barcelona y Tarragona, y así lo demuestra su adhesión al Acuerdo de la Cumbre de la Calidad del Aire de Catalunya, que reconoce el papel clave de las infraestructuras portuarias en la mejora de la calidad atmosférica

Los puertos de Barcelona y Tarragona se han adherido este viernes, día 18 de marzo, al Acuerdo de la Cumbre de la Calidad del Aire de Catalunya, un pacto que implica a todos los municipios de más de 20.000 habitantes, diputaciones, agentes sociales y económicos de Catalunya. Este gran acuerdo de consenso, con medidas y acciones para mejorar la calidad del aire, se ha hecho oficial en la III Cumbre de la Calidad del Aire, celebrada en Barcelona.

Al encuentro han asistido por primera vez, además de las administraciones, representantes de los agentes sociales y económicos. Los acuerdos alcanzados en esta III Cumbre de Calidad del Aire constituirán la hoja de ruta para la mejora de la calidad del aire y deberán incorporarse como principios rectores del nuevo Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Catalunya.  

Tanto los puertos de Barcelona y Tarragona como cada una de las administraciones y organismos que han adoptado este acuerdo, se comprometen a reducir las emisiones de NOx y PM en al menos un 10% para el año 2025, tomando como referencia el año 2019, al mismo tiempo que se comprometen a realizar las acciones estructurales necesarias para acelerar la mejora de la calidad del aire y tender progresivamente a alcanzar los niveles recomendados por la OMS. También pretenden dar continuidad a las estrategias coordinadas de información, sensibilización y educación ambiental para implicar a la ciudadanía y a la industria para que se conviertan en un agente activo y comprometido en la modificación de los hábitos que afectan a la calidad del aire y a la salud, asegurando una transición justa que no deje a nadie atrás. En último lugar, buscan apoyar la investigación y promover el conocimiento de las causas y el comportamiento de la contaminación atmosférica en Catalunya, así como su impacto en la salud.

La III Cumbre de la Calidad del Aire se ha celebrado este viernes en Barcelona

La traducción práctica de estos compromisos implica siete áreas de actuación, una de las cuales implica directamente a los puertos. La sostenibilidad ambiental es una prioridad para los dos grandes puertos catalanes, como demuestra su adhesión a un pacto que reconoce el papel clave de las infraestructuras portuarias en la estrategia de mejora de la calidad atmosférica. 

El documento incluye una serie de compromisos que tanto Barcelona como Tarragona asumen como propios y en los que llevan años trabajando: garantizar que el 100% de la energía eléctrica adquirida proceda de fuentes renovables y promover la electrificación de las instalaciones. Asimismo, adoptar medidas técnicas y operativas para los vehículos (buques, embarcaciones y aeronaves) que reduzcan las emisiones de contaminantes atmosféricos y a fomentar entre las empresas portuarias y los usuarios del puerto, nuevos combustibles alternativos para la movilidad de mercancías y pasajeros basados en el hidrógeno, los biocombustibles y los combustibles sintéticos. Los dos puertos catalanes también se comprometen a establecer como criterio de adquisición de nuevos vehículos que estos sean 100% eléctricos, salvo en aquellos casos en los que, por necesidades del servicio, puedan ser vehículos de bajas emisiones, y promover la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos. 

En el caso del puerto de Tarragona, a lo largo del 2023, pondrá en funcionamiento la nueva terminal intermodal de Puerto Centro y optimizará la terminal intermodal de La Boella, favoreciendo el transporte ferroviario de mercancías.

En el caso de Barcelona, se está trabajando con el objetivo de que en el 2030 el puerto tenga electrificados todos los puntos de atraque de cruceros, portacontenedores y ferrys. Las primeras conexiones eléctricas para buques están previstas para finales del 2023 o principios del 2024 en la terminal de contenedores BEST y en la terminal de ferrys de Barcelona.

Representantes institucionales junto a representantes de los agentes sociales y económicos de Catalunya en la III Cumbre de la Calidad del AireEl presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet; el presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset; la consellera d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat, Teresa Jordà y Jordi Puigneró, vicepresidente y conseller de Polítiques Digitals i Territori, junto a representantes de los agentes sociales y económicos de Catalunya que han participado en la III Cumbre de la Calidad del Aire

El presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha explicado al final de la III Cumbre que «la mejora de la calidad del aire solo se puede conseguir con un pacto nacional como el que hemos logrado. La sostenibilidad medioambiental es cosa de todos, incluso de las personas a nivel individual». Aun así, algunos de los agentes presentes aquí, como el puerto de Barcelona, juegan un papel clave como motor económico y principal centro logístico del país».

Damià Calvet ha asegurado que «en el puerto de Barcelona somos plenamente conscientes de lo que nos jugamos y por eso desde hace tiempo trabajamos en la mejora medioambiental: nos hemos convertido en un agente de cambio para la descarbonización del sector marítimo, portuario y logístico. Hoy, el puerto aporta el 2% del PIB de Catalunya y las operaciones portuarias solo emiten el 0,7% de las emisiones de CO₂. Por tanto, y esto es muy importante para nosotros, generamos más riqueza que emisiones. Pero sabemos que esto no es suficiente y por eso ahora iniciamos un nuevo ciclo de inversiones ecoeficientes que nos permitirán reducir las emisiones de CO₂ de las operaciones portuarias en un 50% para el año 2030 y convertirnos en un puerto neutro en carbono para el año 2050.»

Por su parte, el presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, ha afirmado que «hoy en día, el desarrollo económico no puede entenderse ni desvincularse del respeto al entorno natural y de la lucha contra el cambio climático». Asimismo, ha añadido que «el puerto de Tarragona ha hecho suyos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU y desde el 2020 ha pasado a la acción con la puesta en marcha de un Plan de Sostenibilidad con 25 objetivos prácticos y más de 80 acciones con el objetivo de reducir en un 99% las emisiones de CO₂ de la Autoridad Portuaria».

El presidente del puerto de Tarragona también ha destacado «la compra del 100% de la energía procedente de fuentes renovables, la ampliación de plantas propias de producción de energía solar, la reducción del consumo eléctrico dentro del dominio portuario y la renovación de la flota con vehículos eléctricos o híbridos, entre otros, como ejemplos de acciones concretas y efectivas para orientar la actividad portuaria hacia los estándares marcados por la Unión Europea para conseguir puertos verdes». Cruset ha añadido que «el puerto de Tarragona está trabajando en la electrificación de sus muelles, habiendo realizado ya los primeros trabajos preparatorios en el muelle Balears donde se está instalando la terminal de cruceros».

Las Palmas prepara una plataforma para digitalizar la operativa de contenedores

El adjudicatario de la solución deberá realizar la gestión del cambio para todas las partes interesadas en esta operativa

Autoridad Portuaria de Las Palmas

JUAN CARLOS PALAU Valencia

21 de marzo de 2022

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha sacado a licitación el desarrollo e implantación de un sistema de gestión y planificación de las entregas y retiradas de contenedores. El pliego de prescripciones técnicas indica que el “producto a implantar debe de consistir en una plataforma tecnológica que genere y registre a información de extremo a extremo en todo el proceso”. Esta plataforma debe incluir toda la información y documentación necesaria para digitalizar todo el proceso, desde que se registra la solicitud de aviso de transporte por parte del cliente final hasta que se confirma la salida o entrada de un camión o contenedor por la puerta de la terminal. También debe incluir “la reserva y gestión de los time-slots para citar terminales y clientes finales en día y hora, en el lugar de la entrega o recepción”.

La plataforma deberá integrarse con Posidonia, la aplicación de gestión de los puertos de Las Palmas

Para asegurar el éxito del proyecto, “dentro de su desarrollo el adjudicatario deberá realizar la gestión del cambio para todas las partes interesadas” y, una vez realizada la implantación y capacitación de los grupos de interés, “dará soporte y mantenimiento por un periodo de un año del sistema implantado”, según se concreta en el pliego de condiciones. La institución portuaria ha señalado que esta plataforma tecnológica “deberá integrarse con Posidonia, la aplicación de gestión portuaria de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, a través de su Port Community System, así como con cualquier otro sistema que considere necesario”. La información se transmitirá en un principio mediante servicios web, “pudiendo adoptar otros mecanismos en caso de necesidad cuando se requiera”, señala el pliego de prescripciones técnicas. “La interacción de los usuarios con la plataforma debe poder realizarse a través de una interfaz web, servicios web, tablet y una aplicación móvil de la que dispondrá el transportista, que posibilite la descarga de la debida autorización a presentar para la apertura de barrera o presentación a un operador”, ha añadido.CRECIMIENTOS DE DOBLES DÍGITOS SOBRE 2019 HASTA EL MES DE FEBRERO
El tráfico de contenedores de la Autoridad Portuaria de Las Palmas se ha incrementado el 14,3% en los dos primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2019, año previo a la pandemia, según ha señalado la institución portuaria. En cuanto al tráfico total, los puertos gestionados por la entidad han registrado un crecimiento del 10,3% sobre los dos primeros meses de 2019. Con respecto al pasado año, el puerto de Las Palmas ha registrado en los dos primeros meses de 2022 un descenso del 14,5% en el tráfico de contenedores, el 29,8% en el caso de los contenedores de tránsito “que todavía reflejan los contenedores vacíos que Mediterranean Shipping Company (MSC) recuperó de los puertos africanos entre finales de 2020 y 2021 y acumuló en Las palmas para reorganizar su logística internacional durante la crisis de contenedores”, ha señalado la autoridad portuaria.

Los contenedores de tránsito han lastrado el movimiento con respecto al pasado ejercicio

El tráfico total ha descendido el 2,1% con respecto a los dos primeros meses del pasado ejercicio. Por lo que respecta al resto de mercancías, los puertos de Las Palmas han registrado un ligero crecimiento del bunkering (+0,6%), la mercancía general ha caído el 3,4%, sobre todo por el descenso de la mercancía exterior que ha sido del 13,7%, mientras que el cabotaje ha crecido el 20,4%. Por lo que respecta al Ro-Ro, se ha registrado incrementos del 30,7% en unidades y del 31,7% en toneladas transportadas.

 El operador portuario mantiene la senda alcista en la gestión de sus flujos de carga en los meses iniciales del año

La alta demanda dispara en febrero los tráficos de las terminales españolas de COSCO

Las terminales españolas del operador portuario chino movilizaron en febrero más de 311.000 TEUs.

  • 21 marzo 2022 05:20
  •  

Raúl Tárrega

TEMAS

COSCO Shipping PortsCOSCO Shipping Ports ( Spain ) Terminalstráficos portuarios

COSCO Shipping Ports cierra los dos primeros meses del año con un crecimiento del 8,1% y un movimiento total de 618.600 TEUs.

VALENCIA. Con el cierre de los dos primeros meses del año, se confirma la tendencia alcista de las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports en España.

Entre enero y febrero, el operador portuario ha logrado acumular en sus instalaciones un total de 618.600 TEUs, lo que supone un crecimiento del 8,1% respecto el mismo período del pasado año, cuando se gestionaron 572.000 TEUs.

Si el pasado mes de enero ya fue especialmente positivo – fue el mejor de la historia de la compañía en España con 307.100 TEUs -, febrero confirma este ascenso con un movimiento de 311.500 TEUs y un incremento del 17%. Hay que hacer notar que a pesar de contar con tres días menos, febrero ha logrado superar a enero tanto en volumen total como en crecimiento relativo.

La explicación de este notable crecimiento hay que buscarlo en el mantenimiento de la alta demanda a nivel internacional, según fuentes del operador portuario, algo que ha disparado la actividad de las terminales no sólo en España, sino también en todas las instalaciones fuera de China.

Así, la zona Overseas de CSP, que engloba sus terminales fuera de China y que incluye instalaciones en Europa, Estados Unidos (Seattle), África (Egipto), Oriente Medio (Abu Dhabi) y Asia (Corea del Sur y Singapur), ha cerrado el mes de febrero con un crecimiento del 20,6% y un tráfico total de más de 2,6 millones de TEUs, lo que deja el movimiento acumulado del primer bimestre en 5,24 millones de TEUs, un 16,5 por encima de lo aglutinado en enero y febrero de 2021.

Estas cifras ponen a esta región como la que más contenedores gestiona de toda la red mundial, por delante de otras zonas de China, una situación que ya se dio el pasado mes de enero. COSCO-PSA Terminal Private (ubicada en Singapur) movió el pasado mes de febrero 364.100 TEUs, lo que supone un descenso del 2,8%. Desde enero, ha acumulado 758.500 TEUs, lo que supone un descenso de tres puntos y medio.

La red global crece un 1,9% en febrero

A nivel global, la red mundial de terminales de COSCO Shipping Ports cerró el pasado mes de febrero con un tráfico total superior a los 7,32 millones de TEUs, lo que supone un ligero aumento del 1,9% respecto el mismo mes de 2021. Desde el mes de enero, las terminales gestionadas por COSCO Shipping Ports registraron unos flujos de carga de casi 16 millones de TEUs, ocho décimas por encima del mismo período del pasado año.

Tras la zona Overseas, la que más contenedores gestionó en febrero fue la del Delta del Río Pearl, con 1,83 millones de TEUs y un descenso del 7%. Desde el mes de enero, las terminales de esta región acumulan 4,17 millones de TEUs, un 6,6% menos. Por su parte, la zona de Boahi Rim superó el millón de TEUs en febrero, lo que supone una pérdida del 15,7%. En los dos primeros meses del año logra acumular un total de 2,33 millones de TEUs, lo que supone un 14,5% menos.

Otra de las zonas con más tráfico de la red global de COSCO – la que engloba sus instalaciones en el Delta del Río Yangtze -, cerró el mes de febrero con 966.600 TEUs, un 10,6% menos. Desde comienzos de año, el descenso acumulado es del 5,3%, con un tráfico global de 2,29 millones de TEUs.

El coordinador general de CETP se compromete a mejorar la situación de trabajadores de los puertos de Alicante e Ibiza

Miguel Ángel Hormigo defiende la solidaridad entre los colectivos en los puertos para lograr unas condiciones dignas y justas en sus puestos laborales

VM, 21/03/2022


El coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP), Miguel Ángel Hormigo, se ha comprometido a mejorar la situación laboral de los trabajadores de los puertos de Alicante e Ibiza

Así lo ha manifestado tras realizar una visita a ambos recintos portuarios, los días 15 y 16 de marzo, adonde acudió para conocer las necesidades de los colectivos portuarios que prestan servicios en el sector.

En los dos puertos se celebraron asambleas en las que se dieron cita trabajadores de empresas estibadoras, de amarre, mantenimiento, administración de los CPE, personal de pasajes y de administraciones públicas.

En ambas asambleas, Miguel Ángel Hormigo, tras escuchar las necesidades de los diferentes colectivos presentes, destacó que existe en general una falta de regulación básica en cuanto a las condiciones laborales, económicas y en materia de prevención de riesgos laborales; por lo que adquirió el compromiso de trabajar para mejorar la situación y buscar vías para canalizarlo.

Asimismo, Hormigo expuso que “la solidaridad entre los colectivos en los puertos debe predominar, construyendo entre todos, unas dignas y justas condiciones que coloquen en la posición que se merecen a las personas que prestan servicios esenciales en los puertos, pues sin ellos el sector marítimo portuario no podría desarrollar su labor de forma regular”.

El granel sólido impulsa los tráficos del Puerto de Málaga hasta febrero

En los dos primeros meses, el tráfico de granel sólido creció por encima del 95%.

  • 17 marzo 2022 13:41
  • DP

TEMAS

MálagaPuerto de Málagatráficos portuarios

El tráfico de mercancías en el Puerto de Málaga vuelve a crecer los primeros meses del año, con un movimiento de 890.492 toneladas entre enero y febrero de 2022. Esta cifra revela un importante incremento del 53,1% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior.

De este modo, el inicio del año continuó la tendencia al alza del tráfico de graneles sólidos, principalmente el agroalimentario, así como las operativas de contenedores, que se traduce en un aumento de los procesos de importación y exportación de mercancías desde el recinto portuario.

Los graneles sólidos, entre los que destacan el clínker y los productos agroalimentarios, crecieron un 95,7%, con un movimiento de 351.511 toneladas frente a las 179.586 toneladas de los mismos meses de 2021.

El agro, correspondiente a cereales y su harina, así como a pienso y forrajes, movió 202.299 toneladas lo que supuso cerca del 60% del total de graneles sólidos movidos entre los meses de enero y febrero de 2022, destacando grandes operativas de trigo y maíz.

Otro de los tráficos con un relevante crecimiento fue la importación y exportación de mercancía contenerizada, a través de la cual el Puerto de Málaga movió 453.278 toneladas, es decir, un 62% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las tareas de avituallamiento también obtuvieron un importante incremento del 97,8%, especialmente destinadas al suministro de combustibles y aprovisionamiento, entre otras.

Si bien el tráfico de mercancías continuó creciendo en líneas generales en el Puerto de Málaga durante los primeros meses del año, el movimiento de graneles líquidos y de importación de vehículos nuevos aún se situó por debajo del periodo anterior.

En cuanto al tráfico de pasajeros, procedentes tanto de la línea regular con Melilla como de los buques de crucero, se observó un incremento debido a la reactivación del turismo de cruceros, que en el anterior periodo de 2021 aún estaban paralizados; así como a la recuperación de los flujos de personas en el territorio español, en el caso de la conexión Málaga-Melilla. Por ello, se contabilizó un movimiento de 37.255 pasajeros entre los meses de enero y febrero de 2022, con un aumento del 150,4% en relación al mismo periodo del año anterior.

No obstante, el Puerto de Málaga se mantiene expectante ante los acontecimientos actuales, a la espera de que finalice pronto el conflicto.

ANESCO advierte de “cuantiosas pérdidas económicas” tras cuatro días de huelga y lamenta la “actitud cada vez más beligerante” de los convocantes.

Actividad portuariaANESCOASCEREstibaParo transporte de mercancías por carretera

VALENCIA. La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, ANESCO, ha advertido de las graves consecuencias que la huelga convocada por la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera está teniendo en los puertos españoles.

En un comunicado emitido hace unos minutos, la patronal de la estiba ha constatado la paralización del servicio de manipulación de mercancías en los principales puertos mientras en otros se está trabajando bajo mínimos. “Las cuantiosas pérdidas económicas que acarrea la paralización de los enclaves, así como la mala imagen internacional que se proyecta” son dos de las consecuencias que, a juicio de ANESCO, está teniendo este paro de transportistas.

Por el momento, se han barajado posibles soluciones por parte de las empresas y los colectivos de transportistas como la articulación de ayudas para afrontar el incremento de los costes, pero de momento, y tras cuatro días de huelga, no se ha logrado revertir la situación. “Es más, la actuación cada vez más beligerante de los convocantes, con bloqueos en los puertos y centros logísticos, está empezando a ocasionar importantes problemas en toda la cadena de suministro”, advierten desde la patronal.

Al respecto, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha advertido que “no vamos a tolerar actos de más violencia y vandalismo”, en referencia a la actuación de algunos piquetes. Tras recordar que los convocantes de los paros “son una asociación minoritaria” que “está coartando la libertad de movimiento y derecho al trabajo de los transportistas”, ha asegurado que “vamos a garantizar el libre tránsito de los profesionales que quieran ejercer su derecho al trabajo”.

ASCER

Por otro lado, cada vez son más las patronales que se están sumando a la petición de una mayor actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado contra los piquetes.

Una de las últimas en pronunciarse ha sido la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), que, aunque reconoce la coyuntura que atraviesa la economía por el alza de los costes de los carburantes, y que respeta el derecho a huelga de los trabajadores, “rechaza enérgicamente la acción de los piquetes que están vulnerando el derecho al trabajo de aquellos quienes no secundan los paros”. Por ello, desde ASCER apelan al Gobierno para que garantice la seguridad y la actividad de los transportistas que no secundan la huelga.

La industria cerámica está atravesando una de las peores crisis de los últimos años a causa del incremento desmesurado del precio del gas, electricidad y materias primas; y agravada por la amenaza de falta de arcillas blancas a causa del conflicto en Ucrania. “Los paros en el transporte llegan en el peor momento y si no se resuelve la situación inmediatamente pueden llegar a forzar la parada de hornos por falta de suministros de ciertas materias primas, incluso provocando más ERTEs en el sector de los que ya se están registrando a causa del alza del precio del gas”, advierten desde la patronal cerámica.

“El sector cerámico también está sufriendo las consecuencias de la subida del precio de la energía y la falta de materias primas, y este paro complica la situación de las empresas y la cadena de suministro”, ha manifestado Alberto Echavarría, secretario general de ASCER, quien añade que “comprendemos totalmente la problemática del sector del transporte y la compartimos, pero entendemos que además de las reclamaciones que se hacen como sector, hay que ser responsables con los trabajadores y la sociedad”.

La patronal de la estiba advierte del grave impacto de la huelga del transporte en los puertos.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 18/03/2022
ANESCO constata la paralización del servicio de manipulación de mercancías o trabajando bajo mínimos en los puertos. Pérdidas económicas y mala imagen internacional son dos de las nefastas consecuencias que está teniendo este paro de transportistas.

«La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, ANESCO, ha advertido de las graves consecuencias que la huelga convocada por la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera está teniendo en los puertos españoles.

Así, la patronal de la estiba ha constatado la paralización del servicio de manipulación de mercancías en los principales puertos mientras en otros se está trabajando bajo mínimos. Las cuantiosas pérdidas económicas que acarrea la paralización de los puertos, así como la mala imagen internacional que se proyecta son dos de las consecuencias que está teniendo este paro de transportistas.

Cabe señalar que se han barajado posibles soluciones por parte de las empresas y los colectivos de transportistas como la articulación de ayudas para afrontar el incremento de los costes, pero de momento, y tras 4 días de huelga, no se ha logrado revertir la situación.
Es más, la actuación cada vez más beligerante de los convocantes, con bloqueos en los puertos y centros logísticos, está empezando a ocasionar importantes problemas en toda la cadena de suministro».

El puerto de Málaga mueve cerca de 900.000 toneladas durante los dos primero meses del año

Las operativas de graneles sólidos y el movimiento de contenedores son los tráficos más destacados entre enero y febrero de 2022

VM, 18/03/2022


El tráfico de mercancías en el Puerto de Málaga vuelve a crecer los primeros meses del año, con un movimiento de 890.492 toneladas entre enero y febrero de 2022. Esta cifra revela un importante incremento del 53,1% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior.pic

De este modo, el inicio del año continuó la tendencia al alza del tráfico de graneles sólidos, principalmente el agroalimentario, así como las operativas de contenedores, que se traduce en un aumento de los procesos de importación y exportación de mercancías desde el recinto portuario.

Los graneles sólidos, entre los que destacan el clínker y los productos agroalimentarios, crecieron un 95,7%, con un movimiento de 351.511 toneladas frente a las 179.586 toneladas de los mismos meses de 2021.

El agro, correspondiente a cereales y su harina, así como a pienso y forrajes, movió 202.299 toneladas lo que supuso cerca del 60% del total de graneles sólidos movidos entre los meses de enero y febrero de 2022, destacando grandes operativas de trigo y maíz.

Otro de los tráficos con un relevante crecimiento fue la importación y exportación de mercancía contenerizada, a través de la cual el Puerto de Málaga movió 453.278 toneladas, es decir, un 62% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las tareas de avituallamiento también obtuvieron un importante incremento del 97,8%, especialmente destinadas al suministro de combustibles y aprovisionamiento, entre otras.

Si bien el tráfico de mercancías continuó creciendo en líneas generales en el Puerto de Málaga durante los primeros meses del año, el movimiento de graneles líquidos y de importación de vehículos nuevos aún se situó por debajo del periodo anterior.

En cuanto al tráfico de pasajeros, procedentes tanto de la línea regular con Melilla como de los buques de crucero, se observó un incremento debido a la reactivación del turismo de cruceros, que en el anterior periodo de 2021 aún estaban paralizados; así como a la recuperación de los flujos de personas en el territorio español, en el caso de la conexión Málaga-Melilla. Por ello, se contabilizó un movimiento de 37.255 pasajeros entre los meses de enero y febrero de 2022, con un aumento del 150,4% en relación al mismo periodo del año anterior.

No obstante, el Puerto de Málaga se mantiene expectante ante los acontecimientos actuales, a la espera de que finalice pronto el conflicto.