La actuación para dotar de conexión ferroviaria al recinto portuario castellonense contempla un presupuesto de 123 millones de euros
Puerto de Castellón | Autoridad Portuaria de Castellón
JUAN CARLOS PALAU Valencia
30 de junio de 2022
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado que Adif “ha licitado esta semana las obras de la plataforma del primer tramo del nuevo acceso ferroviario sur al puerto de Castellón por 123 millones de euros”. Este anuncio lo ha realizado al término de la reunión que ha mantenido esta mañana con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, para evaluar la evolución de los proyectos de infraestructuras previstos para la Comunidad Valenciana. La Autoridad Portuaria de Castellón ha indicado que se trata “del primer tramo de los accesos, de 4,7 kilómetros, que conectará el actual trazado de la línea ferroviaria convencional a us paso por Castellón hasta el emplazamiento donde se construirá la estación intermodal”. Posteriormente, ha añadido, “se acometerá el segundo tramo, que discurrirá entre la estación intermodal hasta la entrada al puerto de Castellón por la Dársena Sur”.
Junto a ello, Raquel Sánchez también ha avanzado que está “previsto licitar este año la redacción del proyecto de la fase 1 del acceso ferroviario al aeropuerto de Alicante-Elche” y ha indicado que Adif “licitará a finales de julio el nuevo canal ferroviario de acceso a Valencia”, para avanzar en unas obras dotadas con casi 500 millones de euros, ha subrayado la Generalitat Valenciana. La ministra se ha referido, asimismo, al desarrollo de terminales intermodales y logísticas y a los estudios informativos de la Red Arterial Ferroviaria de Valencia del túnel pasante y la doble plataforma, que ya han sido aprobados provisionalmente, según ha manifestado.
Adif licitará este año el proyecto de la fase 1 del acceso ferroviario al aeropuerto de Alicante-Elche
La ministra ha explicado acerca del informe de la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) que ha cifrado la ejecución de Adif y de Adif Alta Velocidad en la Comunidad Valenciana en el 26,8% y el 18,6%, respectivamente durante 2021, que no refleja “exactamente el volumen de obras que se están ejecutando en la Comunidad Valenciana, refleja el volumen de cantidades, pero no otras transferencias que se están realizando”. En este sentido, ha indicado que la “inversión en términos absolutos en la región en 2021 ha sido de 824 millones de euros, la más alta de los últimos diez años”.
Además, la ministra ha destacado los avances en el Corredor Mediterráneo a su paso por la Comunidad Valenciana y ha destacado que uno “de cada cuatro euros presupuestados en esta infraestructura en los últimos años se ha invertido en esta región”. En este sentido, ha puesto como ejemplo “las obras en el tramo La Encina-Xàtiva-València, que reducirán el tiempo de viaje entre Valencia y Alacant a una hora, las actuaciones para la adaptación al ancho internacional en el tramo València-Castelló, el cambio de ancho del Castelló-Vinarós o la adaptación a ancho mixto entre València y la factoría de Ford en Almussafes“.
Diario del Puerto celebró ayer el desayuno informativo “Estiba Portuaria: Desafíos y oportunidades en el nuevo marco liberalizado”
De izquierda a derecha, Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto; José Luis Romero, secretario general de ANESCO; Paco Prado, director general de Grupo Diario; Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora; y Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial. Foto R.T.
ANESCO y Coordinadora se sentaron ayer en el plató de Diario del Puerto para abordar los nuevos retos y oportunidades de la estiba portuaria tras la aprobación del V Acuerdo Marco.VALENCIA. El V Acuerdo Marco de la Estiba fue suscrito el pasado 8 de abril de 2022 y la resolución de inscripción y su publicación en el BOE ordenada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social el 18 de mayo supuso que este no ha identificado ninguna salvedad legal en el documento tras su revisión.
Este visto bueno ha supuesto la culminación de un momento muy agitado para la estiba, que lleva una década enfrentándose a un contexto de inseguridad jurídica que no permitía otorgar estabilidad al sector. Según explicó el secretario general de ANESCO ayer, uno de los principales objetivos “claros y rotundos” que se pusieron como condición en el avance de las negociaciones para la firma del acuerdo colectivo fue el de blindar al V Acuerdo Marco jurídicamente con el fin de ofrecer estabilidad al sector y a los puertos.
“Queríamos tener la mayor seguridad posible de que el convenio se ajustaba a la legislación, que era acorde a todos los requerimientos y que se avanzaba en la liberalización que se esperaba”, señaló Romero, que aseguró que era necesario “aportar seguridad, tranquilidad y estabilidad para que realmente se pueda trabajar con perspectivas de futuro, en relación a los retos que tenemos y para hacer un sector cada vez más fuerte y seguro, más potente y capaz de afrontar los retos de futuro”.
En este sentido, tanto el secretario general de ANESCO como el coordinador general de Coordinadora confirmaron su satisfacción por haber llegado a este acuerdo. “Creemos que es muy positivo y que ha habido un diálogo muy responsable por las partes, ya que hemos hecho grandes esfuerzos para entendernos. Creemos que se ha conseguido un acuerdo que es válido para las partes y sobre todo es útil y necesario para el sector”, afirmaron.
“Creemos que se ha conseguido un acuerdo que es válido para las partes y sobre todo es útil y necesario para el sector”
Nuevas amenazas
Sin embargo, el V Acuerdo Marco podría correr la misma suerte que sus antecesores y tener que enfrentarse a los tribunales. Esto es así porque, como ya es sabido, desde la patronal de la estiba Asoport se confirmó ayer de nuevo a través de su presidente, Joaquim Coello, que denunciará el V Acuerdo Marco ante la Audiencia Nacional.
Un momento del webinario celebrado ayer en las instalaciones de Diario del Puerto. Foto R.T.“Estamos preparados”. Así de contundente fue ayer el secretario general de ANESCO ante las posibles demandas que pudiese sufrir el convenio colectivo. Tal y como especificó, “cuando hemos dado el paso de firmar el acuerdo es porque lo hemos analizado profundamente con mucha seguridad. Nos hemos tomado mucho tiempo, nos hemos informado, hemos pedido informes, hemos trabajado con catedráticos y con expertos juristas. O sea, creemos que tenemos una base muy potente para decir que el V Acuerdo Marco está dentro de la legalidad”.
“Hemos obtenido un V Acuerdo Marco con una solidez jurídica sin precedentes”
Aunque tanto Goya como Romero reconocieron que el “el riesgo cero no existe”, aseguraron que tienen la tranquilidad de haber hecho todo el esfuerzo necesario para tomar la decisión de llegar a la firma. “Todo lo que hemos hecho ha derivado en obtener un V Acuerdo Marco con una solidez jurídica sin precedentes”, apuntó el coordinador general de Coordinadora.
“Si finalmente tenemos que volver a vernos en los juzgados, estamos preparados para afrontarlo y resolveremos y ajustaremos las cuestiones necesarias siempre desde la responsabilidad”, aseguraron.
De hecho, ambos invitados al Desayuno Informativo de Diario del Puerto aseguraron que el V Acuerdo Marco es mejor que el que había antes, puesto que está completamente adaptado a la legislación y “se ha hecho todo el esfuerzo por solventar todas las problemáticas que introdujeron tanto la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo como el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y todos los avatares que hemos tenido de carácter jurídico”. Las partes han señalado que este nuevo acuerdo cuenta con una nueva estructura y nuevos conceptos y, lo que es más importante, permite avanzar en la liberalización del sector. Con lo cual, “yo creo que sí, que estamos en un nuevo marco que ayuda a futuro y que hemos superado una etapa pasada muy complicada”, aseguró Romero.
“Estoy convencido que no hay ningún convenio colectivo en este país que haya pasado tantos controles, tantas lupas, tantas aportaciones por diferentes entidades como lo ha pasado el V Acuerdo. Esto nos da la tranquilidad de saber que se ha hecho todo el esfuerzo necesario para que el resultado final tenga la contundencia necesaria y ayude de una manera clara a dar estabilidad a este sector”, añadió Goya, hablando de un convenio “blindado” jurídicamente.
Ambos instaron a Asoport a sentarse en la mesa de negociación con ellos para proponer nuevas soluciones. “Nos gustaría una actitud mucho más positiva, proactiva y constructiva en todo esto porque nos jugamos mucho”, señalaron.
Puertos más competitivos
Por otro lado, una de las principales finalidades del V Acuerdo Marco es otorgar estabilidad al sector de la estiba en particular para poder otorgárselo al sector portuario en general.
Este nuevo marco de la estiba va a ayudar a reforzar la competitividad de los puertos de cara al mercado global. “Tener un mensaje de estabilidad en el sector es absolutamente necesario, sobre todo en un sector tan estratégico como el portuario. No se puede permitir el lujo de estar en permanente cuestionamiento”, recalcó Goya. Así, tras una larga etapa de inestabilidad, “el V Acuerdo da un mensaje de tranquilidad, de estabilidad y ayuda a que los puertos tengan las herramientas suficientes para seguir creciendo en productividad y en calidad en el servicio”, señaló el coordinador general de Coordinadora.
“Tener un mensaje de estabilidad en un sector tan estratégico como el portuario es absolutamente necesario”
Por su parte, el secretario general de ANESCO señaló que en lo que a competitividad en costes se refiere “hay mucho espacio de mejora”. En este sentido, Romero indicó que actualmente hay riesgo de desvío de mercancías a otros puertos de otros países que están trabajando en temas muy competitivos. La principal problemática de España es que los costes laborales y los energéticos se están encareciendo, lo que repercute de forma negativa en la competitividad.
“El reto que tiene España es estar permanentemente alerta y ser muy cuidadoso de su competitividad como país”, explicó y añadió que “para hacer atractivo el V Acuerdo hay que ser muy eficientes en costes salariales, en productividad, en eficiencia y en la capacidad de organizar de forma muy flexible y ágil”.
Romero: “Las empresas pueden organizar mejor su trabajo”
Desde la premisa de que una de las prioridades para la patronal durante la negociación del V Acuerdo Marco era que las empresas tuvieran plena capacidad de organización del trabajo, el secretario general de ANESCO, José Luis Romero, mostró su satisfacción por los avances que aporta el nuevo convenio colectivo en lo relacionado “con la selección, los diferentes tipos de contrato, la forma de organizar el día a día, con quien contratar y con quién realizar la formación…”.
“Existe un mayor número de posibilidades para las empresas para que puedan gestionar sus necesidades, lo que, evidentemente, no quiere decir que cada empresa pueda hacer lo que quiera, ya que hay unas regulaciones y formas de operar que deben ser consensuadas con las partes actoras”, dijo Romero, quien afirmó que se ha producido “un gran avance” en la capacidad de organización del trabajo por parte de las empresas. En ese sentido, opinó que el V Acuerdo Marco es positivo por cuanto “facilita a las empresas su capacidad para organizar el trabajo”. Por otra parte, la mutualización, con la conversión de los Centros Portuarios de Empleo (CPE) en entidades de trabajo mutualizado, centró otro de los momentos del debate, con la posición favorable de ANESCO, cuyo secretario general destacó las ventajas económicas que aporta a las empresas la posibilidad de disponer de una fuerza laboral “preparada y formada para sus necesidades”. “Los CPE son entidades de base mutualista, en los que sus socios comparten necesidades y recursos humanos para atender sus necesidades, comprometiéndose a usar esos recursos y a beneficiarse de ello, aunque el ejercicio de dicha posibilidad genera también unas obligaciones que están establecidas en la Ley”, dijo Romero.
Respecto a la creación de los CPE con una normativa muy específica, Romero opinó que la Ley de Empresas de Trabajo Temporal “hubiera sido más ad hoc, aunque lo que el sector necesita es seguridad y claridad para trabajar con una visión de futuro y no con la duda de si se va a trabajar con problemas o no.”
Antolín Goya: “Hemos seguido la hoja de ruta del Gobierno”
Durante el largo y arduo proceso negociador que ha desembocado en la firma del V Acuerdo Marco, no ha faltado quien reprochó al sindicato Coordinadora que hubiera tratado de aprovechar la negociación del nuevo convenio colectivo sectorial para recuperar prerrogativas perdidas con la liberalización normativa. A este respecto, el coordinador general de Coordinadora, Antolín Goya, fue interrogado por el moderador del debate sobre si Coordinadora intentó durante la negociación del V Acuerdo Marco “cerrar por la puerta de atrás todas las ventanas que se pudieran haber abierto en la liberalización”. Aunque Goya negó que la realidad fuera la descrita, admitió que, de haberlo sido, “ese es uno de los objetivos principales de un sindicato: intentar tener la mayor solidez para defender el trabajo de sus afiliados”. El líder sindical ahondó en que “la realidad es que lo que Coordinadora ha intentado en este proceso es seguir la hoja de ruta que nos marcó el Gobierno en la primera reforma. Lo que nos planteaba el entonces ministro Íñigo de la Serna era que todas las modificaciones que estaba haciendo la ley, las podíamos hacer en la negociación colectiva y que no era un riesgo para nosotros, que su única imposibilidad es que no lo podía colocar en un Real Decreto-ley, pero que sí habilitaba a las partes para iniciar ese proceso de negociación”.
Goya aclaró que la labor de Coordinadora durante todo este período, primero con el gobierno del PP y después con el PSOE, “es intentar adaptarlo a los requerimientos que nos hacían, teniendo claro que nuestro objetivo es salvaguardar nuestra profesión y que ésta tenga futuro”. Por ello, añadió, en el V Acuerdo Marco, lo que Coordinadora ha venido desarrollando con ese claro objetivo final “es prácticamente la estrategia que se nos ha marcado desde otros estamentos”. Antolín Goya reconoció que los estibadores portuarios prefieren tener una subrogación legal amparada por una ley publicada en el BOE a tenerla en un convenio colectivo, “ya que les aporta más tranquilidad y más seguridad que lo haga el Gobierno a través de un Decreto”. Pero en caso de que ello no fuera posible, “la primera opción es pactarla en un convenio colectivo”. “Tenemos la legitimación suficiente, no estamos inventando nada que no ocurra en otro sector y lo que estamos haciendo es un ejercicio de responsabilidad para intentar sacar adelante los objetivos que teníamos marcados, como cualquier otra parte”.
Por su parte, ante la pregunta de si el V Acuerdo Marco había cerrado “ventanas liberalizadoras”, el secretario general de ANESCO, José Luis Romero, afirmó que “todas aquellas trabas y problemas que había en relación a que la empresa pudiera operar y organizar recursos que podían estar limitados con la regulación anterior, se han puesto al día y, ahora, con la nueva regulación, las empresas tienen mucha capacidad para organizar sus recursos y entendemos que la liberalización es plena y satisfactoria”.
Salida de los CPE: camino abierto para las interpretaciones
El Desayuno Informativo celebrado ayer por parte de Diario del Puerto contó con la intervención, mediante una pregunta grabada, del presidente de la patronal de la estiba Asoport, Joaquim Coello, quien preguntó de manera directa al coordinador general de Coordinadora, Antolín Goya, si se permitirá a las empresas salir de los Centros Portuarios de Empleo (CPE) sin “incurrir en presiones laborales o sociales”.
Según Goya, “el papel del sindicato en lo que se refiere al respeto de los derechos de cada una de las partes está más que demostrado”. Eso sí, tras denunciar la “postura poco colaborativa de Asoport”, el representante de Coordinadora subrayó en reiteradas ocasiones que “nosotros vamos a ser muy respetuosos con los derechos de las empresas y con lo que la ley marca” y, de la misma manera, “exigiremos que el resto sea respetuoso con lo que se ha pactado, con lo que la ley dice y con lo que han acordado los propios centros portuarios de empleo cuando se establecieron”.
Y es que no está nada claro que muchas empresas se puedan acoger al periodo transitorio de dos meses en las condiciones que el V Acuerdo Marco fija para abandonar un CPE, según lo expuesto por Goya. Según explicó el líder sindical, algunos CPE cuando se configuraron ya incluyeron en sus estatutos la mutualidad, lo que obligaba a las empresas miembro a asumir unos derechos y unas obligaciones ante las que tendrían que responder las empresas cuando quisieran salir de dicha sociedad conjunta.
“La realidad es que hay muchas empresas que cuando se constituyeron en CPE asumieron la mutualidad voluntariamente, sin una norma que la regulara”, dijo Goya, quien añadió que estos CPE donde la mutualización ya estaba recogida en los estatutos previamente a la entrada en vigor de la ley no han tenido que hacer una modificación de estatutos y no ha habido que votar en contra de los mismos, porque “las empresas ya asumieron libremente esa posición antes de entrar en vigor de la ley”.
Ante este hecho, “una cosa es lo que regula la ley y otra cosa es lo que regula el V Acuerdo. La ley permite a las empresas dejar de formar parte de los CPE sin tener la obligación de pedir permiso al resto de los socios y sin tener la obligación de encontrar a otro prestador de servicios con licencia de manipulación de mercancías que le compre sus acciones”, indicó. Más concretamente, la ley señala que en el momento de votar los nuevos estatutos al introducir el carácter mutualista, “si la empresa estaba en contra tenía un plazo de dos meses para salirse del CPE”, afirmó Goya. Pero, tal y como explicó ayer, la mayoría de los CPE ya incluían ese carácter mutualista y, por tanto, no ha habido votación de los estatutos, por lo que el período de dos meses no entraba en juego. A partir de aquí, “lo que dice el V Acuerdo Marco es que, independientemente de lo que ponga en la ley, si se da una situación en la que la empresa se pone de acuerdo con los socios para salir, tiene un proceso de subrogación y lo que hemos hecho es, atendiendo al requerimiento de la CNMC, dejar un período para reajustar el CPE. En este periodo, si la empresa se pone de acuerdo con sus socios y encuentra a alguien que le compre sus acciones por supuesto que podrá salir”.
“Según el V Acuerdo, con independencia de lo que ponga la ley, si se da una situación en la que la empresa se pone de acuerdo con los socios para salir, tiene un proceso de subrogación, habiendo dejado un periodo para reajustar el CPE atendiendo al requerimiento de la CNMC”
Automatización sí, pero con “diálogo” y “flexibilidad”
Una de las intervenciones destacadas durante el webinario celebrado ayer en los estudios de Diario del Puerto fue la de la secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, quien puso en suerte el debate sobre la automatización en el sector de la estiba, al preguntar a los protagonistas del Desayuno Informativo si el V Acuerdo Marco facilita dicho proceso.
La respuesta tanto de Antolín Goya, coordinador general del sindicato mayoritario de estiba Coordinadora, como de José Luis Romero, secretario general de la patronal de empresas estibadoras ANESCO, fue rotunda: “Sí, el V Acuerdo Marco es una herramienta ágil que permite la adaptación a ese nuevo modelo, a esas nuevas tecnologías o a esos nuevos puestos de trabajo que se puedan crear a partir de la automatización”.
Más concretamente, Romero señaló que, “de entrada, el V Acuerdo Marco no impide la transición a la automatización” y aseguró que “no hay ninguna traba que ponga dificultades para esa automatización”.
De hecho, explicó que el V Acuerdo Marco contiene dos menciones a la automatización. Una de ellas hace referencia a todos los cambios tecnológicos, en la que se especifica que, en el caso de que haya proyectos de inversión relacionados con la automatización, se debe abrir un proceso de diálogo con los sindicatos para adoptar las medidas necesarias de flexibilidad y de ajuste para que se genere una situación favorable para el trabajador, ya que los procesos de implementación de nuevas tecnologías suelen afectar al empleo. “Se debe generar un proceso de diálogo para buscar soluciones para el ajuste de la plantilla con medidas de flexibilidad”, apuntó el secretario general de ANESCO.
La otra mención al tránsito a la automatización está relacionada con la formación. “Cuando hay cambios tecnológicos hay una necesidad y una obligación de formar a los trabajadores para que los estibadores estén cualificados para ellos”, subrayó Romero, que recalcó que “la automatización tiene afectación sobre el empleo y es algo que no podemos obviar y tenemos que abordar para garantizar a los trabajadores su futuro”.
Dicha reflexión fue compartida por Goya, que hizo una reflexión importante tanto para el sector de la estiba como para el país en general. El coordinador general de Coordinadora apuntó que las posiciones políticas y la reflexión interna de las empresas en cuanto a la automatización no están caminando al mismo tiempo, lo que podría derivar en el medio plazo en una crisis laboral de gran envergadura. “En este país somos cada vez más longevos, tenemos más años de trabajo, ya que las normativas que se van aplicando hacen que los trabajadores ahora se retiren cada vez más tarde, teniendo así un periodo laboral más amplio”, comenzó explicando.
“Cada vez tenemos un número de trabajadores mayor y mejor formados con capacidad para trabajar, mientras que el número de puestos de trabajo está decreciendo exponencialmente por la introducción de la automatización en los procesos”, añadió.
“Ante este desequilibrio, va a haber un momento en el que la balanza no se va a poder mantener. Si cada vez somos más y los puestos de trabajo son menos y esos puestos de trabajo que se pierden por la automatización no se recuperan, va a ser muy difícil poder seguir manteniendo unas condiciones de vida como las que se tienen hoy en día en este país”, indicó, y concluyó señalando que “las aportaciones de los puestos de trabajo que se están eliminando al sistema de bienestar no se están recuperando y solamente están yendo a beneficio de las grandes multinacionales. Va a ser muy complicado que este país no entre en una crisis muy potente si no se busca una alternativa para que esa mayor pérdida de puestos de trabajo y ese mayor número de trabajadores consigan equilibrarse”. Por tanto, según Goya, la automatización es bienvenida al sector de la estiba, pero siempre bajo el paraguas del diálogo y la flexibilidad para proteger el futuro laboral de los trabajadores. Asimismo, no puede entenderse el tránsito a la automatización sin realizar un importante esfuerzo formativo por parte de las empresas que capacite a los profesionales ante las nuevas tecnologías.
“Si cada vez somos más y los puestos de trabajo son menos y esos puestos de trabajo que se pierden por la automatización no se recuperan, va a ser muy difícil poder seguir manteniendo unas condiciones de vida como las que se tienen hoy en día en este país”
Nuevo éxito de participación con cerca de 250 inscritos
El Desayuno-Informativo de Diario del Puerto en formato webinario “Estiba Portuaria: Desafíos y oportunidades en el nuevo marco liberalizado” congregó ayer a cerca de 250 profesionales del sector logístico de toda España. Representantes de todos los eslabones de la cadena de suministro siguieron la jornada que protagonizaron José Luis Romero, secretario general de la patronal de empresas estibadoras ANESCO, y Antolín Goya, coordinador general del sindicato mayoritario de estiba Coordinadora.
El encuentro contó con la intervención inicial de Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial, quien puso en valor este encuentro como un hito para el periodismo especializado en logística y el sector en su conjunto, ya que, por primera vez, patronal y sindicato se han sentado juntos en un plató de televisión para abordar los principales retos y oportunidades del sector de la estiba portuaria, duramente castigada en los últimos años por un contexto de inseguridad jurídica. Como es habitual, el evento estuvo abierto a la participación interactiva de todos los socios suscriptores mediante el traslado de preguntas por vía telemática a los intervinientes. Esta nueva cita ha servido asimismo para ratificar el formato televisivo por el que ha apostado Grupo Diario-Diario del Puerto, reforzado con la ampliación de los recursos técnicos puestos al servicio de la mejor comunicación y activados gracias al acuerdo con Espai 70, especialistas en comunicación audiovisual. Este nuevo formato ha tenido en sus cuatro ediciones anteriores una excelente acogida por parte de los profesionales del sector logístico del país. Por otra parte, cabe destacar que el webinario de Diario del Puerto contó, una vez más, con el apoyo de empresas e instituciones que mantienen su apuesta por las iniciativas de Grupo Diario. El Desayuno Informativo de ayer contó con el patrocinio de Konecranes, APM Terminals y MSC y con la colaboración de CSP Spain, Yilport y Coordinadora.
VISITA A GRUPO DIARIO. El desayuno informativo de Diario del Puerto sobre el futuro de la estiba en el marco liberalizado tuvo lugar de nuevo en formato webinario TV desde los estudios de Grupo Diario, con la presencia in situ del secretario general de ANESCO, José Luis Romero, y del coordinador general de Coordinadora, Antolín Goya, quienes aprovecharon para recorrer las instalaciones de Diario del Puerto y conocer parte de todos los medios que se ponen diariamente al servicio de la información logística para liderar la comunicación sectorial en España. Durante el recorrido, Paco Prado, director general de Grupo Diario, detalló los diversos procesos, desde la imprenta (en la imagen) hasta la redacción, pasando por todos los soportes, procesos y productos digitales de Grupo Diario.
Recién llegado de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, sin saber qué era el puerto ni dónde estaba, justo como si fuera un político, me tocó cubrir mi primera noticia portuaria. Era 1986, la reforma de la Organización de Trabajos Portuarios y la huelga contra Contenemar llevaban a los muelles españoles a las páginas de los principales diarios generalistas. “Vete al muelle de Contenemar a ver qué pasa”. Y allí me dirigí… a averiguar qué era eso del muelle, qué significaba eso de Contenemar y, sobre todo… dónde estaba.
Con mi Yamaha 250 de segunda mano, más changada que una navaja sin clavillo, me dirigí alegremente a ver si hacía alguna foto. O algo. Lo que allí encontré me dejó ciertamente perplejo. En un lado, más coches de policía que en una cumbre de la OTAN. En el otro, cientos de señores de aspecto temible, armados de palos y elevadoras. En medio, la trifulca del siglo. Señores que caían al mar, policías golpeados que pedían refuerzos, a los que también se les zurraba conforme se iban incorporando a la fiesta. Pensé que si aquello de la información portuaria iba a ser así… no me iba a aburrir.
Eran tiempos oscuros. En cuanto le cogí, algo, el pulso al sector empecé a pensar que eso de la estiba no se iba a solucionar nunca. Que no vería jamás a empresas y portuarios defendiendo una misma línea de trabajo, progreso y futuro. Ayer, en el webinario que organizó Diario del Puerto sobre la estiba, empecé a creer que igual sí que había esperanza de un futuro mejor en nuestros muelles. Que no era una loca quimera eso de poder trabajar en sintonía, con respeto total a las normas y a las personas. Que el cliente es el mismo para las terminales y para los estibadores. Que la búsqueda de la excelencia compete a todos. Sentir, en definitiva, que unos y otros están en el mismo bando.
El diálogo fue posible entre ANESCO y Coordinadora porque se han barajado las cartas del presente, mirando al futuro
El diálogo entre José Luis Romero, secretario general de ANESCO, y Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora, fue, básicamente, esperanzador. Haber llegado a un V Acuerdo sin tensión en los muelles, sin huelgas ni salidas de tono, ha configurado el clavo ardiendo al que agarrarnos. Falta, porque siempre falta algo, que todas, absolutamente todas las empresas, encuentren en el nuevo marco la forma de trabajar en paz y libertad. Y que esa fórmula sea sagrada para todos.
La posición de Asoport, recordada por su presidente Joaquín Coello en su intervención en el webinario, deja tan claro que falta mucho camino por recorrer, como que es innegable que cierto camino se ha recorrido. El tiempo dirá si serán suficientes estos pasos que se han empezado a andar hacia ese añorado futuro de paz y progreso para todos.
La perspectiva optimista sería multiplicada si no fuera porque ya son demasiados años de enfrentamientos, de mejorables praxis de unos y otros, de zancadillas y golpes bajos que han dejado ya un poso que parece que haya convertido las discrepancias en algo casi personal. Y es que es innegable que existen inquinas y fobias en el sector, fermentadas en años de enfrentamientos. Si pudiéramos borrar el pasado y empezar de cero, la naciente esperanza en un sector trabajando unido se vería rotundamente reforzada.
Con el V Acuerdo Marco se ha dado un paso especialmente importante. Los siguientes movimientos han de trabajarse uniendo los esfuerzos de todos los que quieran conseguir el mejor sector posible. Algo que parece sencillo, pero que no podrá ser mientras se sigan removiendo posos antiguos, apuestas personales o aspiraciones poco realistas. El diálogo fue posible entre ANESCO y Coordinadora porque se han barajado las cartas del presente, mirando al futuro. Ocurre que son muchos los que recuerdan demasiados episodios de enfrentamientos pasados. Demasiada tensión y enemistad. El sector es endogámico y, además, muchos de sus dirigentes llevan tanto tiempo en él como para saber a qué me refiero cuando hablo de las huelgas de Contenemar. A partir de ahí, podemos fijarnos en lo que se hizo mal, para tomar nota y cobrarse viejas deudas o para aprender y hacer lo posible para no repetir recurrentes fracasos.
El Boletín Oficial del Registro Mercantil informa, a fecha 30 de junio de 2022, que Estipalma Sociedad Anónima Centro Portuario de Empleo de Estibadores Portuarios del Puerto de Santa Cruz de La Palma. – Santa Cruz de la Palma, anuncia ceses/dimisiones de Juan Cabrera Martín La Palmas, S.A., y Boluda Terminal Marítima de Tenerife, S.L., como administradores mancomunados, al mismo tiempo anuncia los nombramientos en el cargo a Juan Cabrera Martín La Palmas, S.A., y Boluda Terminal Marítima de Tenerife, S.L.
Además, anuncia modificaciones estatutarias. 1. Denominación.- Con la denominación de «ESTIPALMA SOCIEDAD ANÓNIMA CENTRO PORTUARIO DE EMPLEO DE ESTIBADORES PORTUARIOS DEL PUERTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA», abreviadamente «ESTIPALMA CPE», se constituyó esta sociedad mercantil, al amparo normativo del Real Decreto-ley 8/2017, de 12 de mayo, por el que se modifica el régimen de los trabajadores.
ARTICULO 17º.- Régimen económico-financiero.- ESTIPALMA-CE, al ser una empresa de propiedad conjunta de base mutualista, no tiene ánimo de lucro, por tanto se rige por el principio de presupuesto cero. El ejercicio social empezará el día 1 de enero y terminará el 31 de diciembre de cada año, salvo el primer ejercicio que comenzará al día siguiente del otorga
ARTICULO 12º.- Excepciones a la obligación general de compensar el pasivo laboral propio en los casos de cese como socio.- La obligación de los socios cesantes prevista en el Artículo 11, de compensar el desequilibro del pasivo laboral que pueda generar su separación, ingresando en la Sociedad el importe del pasivo asignado a su Empresa de dicho pasivo
ARTICULO 9º.-Ingreso de nuevos socios.- De conformidad con la disposición final primera de la ley 4/2022, Uno.3 párrafo primero, solamente puede ser socio de la sociedad el titular de la licencia de la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías en el ámbito fijado en el artículo 3º de estos estatutos, debidamente acreditada con la certificación.
ARTICULO 8º.- Transmisión de acciones.-Según dispone la disposición final primera de la Ley 4/2022, Uno. 5 ya citada, los socios de un centro portuario de empleo podrán transmitir su participación en el capital social a otra empresa titular de licencia del servicio de manipulación de mercancías o ejercitar el derecho desaparición en los supuestos, formas y ARTICULO 4º.- Objeto.- Objeto. A tenor de la determinación legal del objeto social de los centros portuarios de empleo señalada en la disposición final primera de la Ley 4/2022, de 25 de febrero, de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, modifica el artículo 18 de la Ley 14/1994, reguladora de las empresas de t
ARTICULO 3º.- Ámbito geográfico de actuación.- ESTIPALMA CPE es un CENTRO PORTUARIO DE EMPLEO con ámbito geográfico de actuación en los puertos de interés general dependientes de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife,creada al amparo de lo que se dispone en el artículo 4 del Real Decreto-ley 8/2017, de 12 de mayo, por el que se modifica el régimen.
ARTICULO 2º.- Régimen Jurídico.- ESTIPALMA CPE es una empresa, de propiedad conjunta de base mutualista, constituida voluntariamente por sus socios para satisfacer su objeto social, que carece de lucro, tiene personalidad jurídica y se regirá por lo establecido en los presentes estatutos y en la normativa legal reseñada en el párrafo siguiente. Se regirá, en.
Otros conceptos: Modificación de los estatutos sociales para adecuarlos a lo que se regula en la disposición final primera de la Ley 4/2022 de 25 de febrero de dos mil veintidós, en lo referente a la regulación legal de los centros portuarios de empleo, los nuevos estatutos sociales contienen diecinueve artículos.
La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) y la Autoridad Portuaria de Valencia organizan una jornada sobre este tipo de transporte en el recinto portuario valenciano. La misma tratará asuntos como las autopistas ferroviarias, la descarbonización y los ecoincentivos para la movilidad sostenible. El encuentro será inaugurado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, para posteriormente abordar la apuesta de la institución portuaria valenciana por el Transporte Marítimo de Corta Distancia que explicará Manuel García Navarro. El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) presentará el programa de movilidad sostenible y los ecoincentivos y la primera parte del evento finalizará con el reto del vehículo eléctrico para esta forma de transporte, que tratarán Ferdinand Krijnsen de Toyota y Agustín Fernández de UECC. Posteriormente, será el turno del transporte ferroviario de muy corta distancia, que será abordado por Alfonso Rodríguez de Pecovasa, y cerrará la jornada una mesa redonda que versará sobre las Autopistas del Mar ante el reto de la descarbonización, moderada por Pilar Tejo y que contará con la participación de Mario Massarotti (Grimaldi), José Manuel Orengo (Baleària), Daniel Mozo (GNV) y Miguel Pardo (Transmed GLE).
Desde 2020 los planes de empresa de las autoridades portuarias contemplan ya los principios generales del Marco Estratégico
La complejidad administrativa y los muy variados intereses del Gobierno en un entorno presupuestario envenenado mantienen encallado y sin horizonte definido al nuevo Marco Estratégico Horizonte 2030 del sistema portuario.
MADRID. El próximo 24 de julio se cumplirán dos años desde la aprobación en Santander por todos los presidentes del sistema portuario español del nuevo Marco Estratégico de los puertos españoles de cara a 2030, una ambiciosa hoja de ruta que permanece dos años después sin haber obtenido la aprobación definitiva.
Tras la cumbre de Santander, la planificación establecía un rápido proceso de información pública para que asociaciones empresariales y colectivos implicados dieran su último punto de vista, procediéndose a continuación a su remisión al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) con la idea de que, por la vía de una orden ministerial, el Marco viera la luz oficialmente antes de que terminara 2020.
Pues bien, a las puertas del verano de 2022, el sector sigue sin noticias de dicha aprobación oficial y lo más llamativo es que el horizonte estratégico del Marco sigue estando claro, 2030, pero el horizonte para su aprobación sigue en el aire.
El horizonte estratégico del Marco sigue estando claro, 2030, pero el horizonte para su aprobación sigue en el aire
Fuentes de Puertos del Estado reiteraron ayer a Diario del Puerto que la previsión de aprobación sigue fijada “en los próximos meses”, lo que nos lleva inevitablemente a que se van a superar los dos años desde la aprobación del documento en Santander e igualmente se cumplirán dos años desde la fecha inicial prevista para la aprobación definitiva.
Una fecha que, a posteriori, no se antoja realista porque los entonces responsables de Puertos del Estado no tuvieron en cuenta que la aprobación del Marco por el Ministerio no iba a ser un mero trámite.
Y es que, una vez remitido a Transportes, se evidenció que el Marco Estratégico debía contar para su aprobación con el informe favorable de todos los ministerios y organismos gubernamentales implicados, máxime al contemplarse compromisos en materia de tasas o de recursos humanos, ámbitos especialmente sensibles para la Administración.
Por tanto, desde comienzos del año 2021, el Marco Estratégico vive sumergido en la burocracia administrativa de los informes y los contrainformes en busca de todos los parabienes que permitan su aprobación y, sobre todo, su posterior ejecución.
Asuntos Económicos
Según confirmaron ayer a este Diario las referidas fuentes de Puertos del Estado, tras todo el tiempo transcurrido, “se ha avanzado ya de manera preliminar con los principales Ministerios, incluido el de Hacienda”.
Ahora bien, según OPPE, queda pendiente la autorización de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, órgano colegiado presidido por la ministra de Economía, Nadia Calviño, y con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, como vicepresidenta.
En este órgano fondea ahora mismo el Marco Estratégico, a la espera de que todo lo afinado individualmente con cada ministerio termine por encajar en la puesta en común de la Comisión, algo que no se considera inmediato pues desde Puertos del Estado se insiste en que “la autorización se espera que se consiga en los próximos meses”.
Es conveniente precisar que desde el año 2020 los planes de empresa de las autoridades portuarias contemplan ya los principios generales del Marco Estratégico -en muy distintos ámbitos-, si bien todas las cuestiones con objetivos económicos precisos o derivaciones normativas no pueden desarrollarse en toda su dimensión hasta que no haya una aprobación definitiva del Marco, para el que de momento toca seguir esperando.
Material sensible
Entre las tres dimensiones, siete criterios de actuación y 16 líneas estratégicas del Marco Estratégico del Sistema Portuario Horizonte 2030 hay dos cuestiones especialmente sensibles y que el Gobierno viene analizando con detalle en todo el proceso de aprobación.
Uno es el objetivo de reducción de las tasas portuarias, inicialmente fijado en el 30%, más tarde reducido al 20% y que, en todo caso, despierta el recelo en el ámbito económico del Gobierno más allá de su justificación financiera y de mercado.
La otra cuestión es la ampliación de las plantillas de las autoridades portuarias en un 30%, asunto que igualmente nada tiene que afectar a la estructura económica del conjunto del Estado por la autosuficiencia del sistema portuario, si bien la CECIR aplica férreamente su política de iguales condiciones para todos los organismos de la Administración General del Estado en materia de recursos humanos, de ahí el mirar con lupa un incremento de la contratación tan significativo.
Diario del Puerto publica hoy su Informe Estadístico correspondiente al primer trimestre de un 2022 que parecía esperanzador y está siendo convulso.
MADRID. El impacto económico y logístico del paro vivido a lo largo de marzo fue la guinda a un trimestre gris donde ni la economía creció lo que se esperaba, ni el sector logístico terminó de cerrar las brechas provocadas por la pandemia.
En total, el PIB de España creció en el primer trimestre de 2022 un 6,3% con respecto al mismo periodo de 2021, una cifra muy importante en sí misma pero preocupante en términos comparados, pues fue considerada harto insuficiente por los distintos expertos dentro de un horizonte de cara al cierre del año de constantes recortes en la previsiones de crecimiento. La inflación, situada en este periodo en el 7,9%, la crisis energética y los demás condicionantes económicos lastraron el crecimiento, siempre en relación con todo lo perdido durante la pandemia.
Sector logístico
Si analizamos el sector logístico desde el punto de vista de los tráficos, la huelga del transporte por carretera provocó un retroceso en este modo del -3,6%, sin duda el peor dato sectorial. El tráfico portuario fue el que más creció en términos comparados (+5,6%), mientras que el ferrocarril mantuvo su evolución errática y apenas dio un salto del 0,7%. En el caso de los aeropuertos de la red Aena el incremento fue del 14,4%.
Por lo que respecta a la cifra de negocios del sector logístico, con respecto al mismo periodo de 2021, en el primer trimestre de 2022 se produjo un incremento del 24,5%, una cantidad muy condicionada por el incremento de la facturación del transporte aéreo del 146%, del ferrocarril del 37,2% y del marítimo del 15%, con especial ligazón en todos los casos al pasaje.
En todo caso, es muy relevante el crecimiento del 9,5% en el transporte de mercancías por carretera y del 27,8% en las actividades de almacenamiento y anexas al transporte.
La Autoridad Portuaria justifica los 1,7 millones de euros de pérdidas durante el ejercicio de 2021 debido al «importante peso de la amortización del Puerto Exterior de Langosteira y los gastos financieros» que conlleva.
El Consejo de Administración de la entidad aprobó el pasado martes el Plan de Empresa para 2023 y las Cuentas de 2021, donde refleja unas pérdidas que son muy inferiores a las de 2020, en pleno año de la pandemia, así como una recuperación en el volumen de tráfico a niveles de 2019.
Según informa Cadena Ser, en relación a las cuentas anuales, el Puerto de A Coruña cerró 2021 con una cifra de negocio de 25,5 millones de euros y las pérdidas ya mencionadas debido a la amortización del proyecto del Puerto Exterior de Langosteira. El presidente del Puerto señaló que, por el momento, han saldado seis millones de euros del crédito de Puertos del Estado destinados a la construcción de Langosteira así como otros 30 del Banco Europeo de Inversiones e Intereses. En total, añade, quedan otros 300 millones por amortizar.
REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 29/06/2022 Los datos del tráfico de ro ro, en duda.
El tráfico de ro ro de remolques y semirremolques. Discrepancias de datos entre Puertos del Estado y el Puerto de Algeciras.
Según Puertos del Estado se movieron por el puerto de Algeciras de enero a mayo 49.692 trailers, teniendo en cuenta que son la mayoría, esta cifra es mucho menor de los 216.000 que da la estadística del Puerto de Algeciras.
El tráfico Ro Ro de remolques, semirremolques y plataformas, sigue en signo negativo, es decir desciende un 13,66% por debajo de 2019, según los datos de Puertos del Estado, que publica una cifra muy baja para el Puerto de Algeciras que discrepa con la del propio puerto.
En el acumulado de los primeros cinco meses crece según Puertos del Estado el 15,91% sobre 2021, pero mantiene un descenso del -13,66% por debajo del 2019.
En el acumulado del año Enero mayo 2022, la diferencia entre los dos años refleja un descenso del 13,66% sin embargo Puertos del Estado da un alza del 15,91% porque lo compara con 2021.
Según los datos de Puertos del Estado La Autoridad Portuaria de Algeciras hay un total de 49.000 en el acumulado, mientras que los datos facilitado por el Puerto de Algeciras dan 216.000 camiones en enero-mayo, comparando estos últimos datos, podemos decir que ha sufrido un ascenso del 27,06% en comparación con 2019.
Puerto de Valencia, ha disminuido en el acumulado hasta marzo un -38,43%, respecto al 2019.
El Puerto de Barcelona, por su parte, ha experimentado un ascenso del 12,95%.
Bergé ha inaugurado una terminal mecanizada para graneles en sus instalaciones del puerto exterior de Huelva. El acto ha contado con la presencia de la presidenta de la Autoridad Portuaria onubense, Pilar Miranda, junto al presidente de Bergé, Jaime Gorbeña y Juan Aguirre, consejero delegado. De esta manera, se abre una nueva etapa en la presencia de Bergé en el puerto de Huelva, cuyas instalaciones renovadas mejoran los rendimientos operativos en la descarga, transporte, pesaje y almacenamiento de mercancías de los buques graneleros.
Paralelamente, el nuevo equipamiento de la terminal minimiza los tiempos de maniobra de las grúas, aumenta la capacidad de almacenamiento de la superficie actual y permite un tránsito portuario más eficiente, lo que permite a Bergé “ofrecer a los clientes una terminal más moderna y competitiva en la que son claves la productividad, sostenibilidad, eficiencia y la seguridad”, asegura el operador.
Esta inversión en el puerto de Huelva pone de manifiesto la apuesta de Bergé por Huelva como punto de entrada de referencia de mercancías en el Sur de España y, de forma paralela, por un sector tan estratégico como el agroalimentario, donde ocupa una posición destacada como operador logístico para estos productos, gestionando una media de 7,5 millones de toneladas al año desde 26 puertos de España y Baiona (Francia).
Un diseño integral
El proyecto de la nueva terminal ha supuesto un rediseño de la anterior instalación. Para ello, se ha construido una nave de 11.700 m² con cuatro silos y una capacidad de almacenamiento de 78.000 toneladas para todo tipo de graneles agroalimentarios.
Con capacidad para almacenar 78.000 toneladas de mercancía, las nuevas instalaciones de 11.700 m² permitirán una operativa más eficiente y sostenible
Además de la nueva terminal, Bergé ha incorporado a sus instalaciones dos almacenes independientes de 2.250 m2 cada uno, con capacidad de 10.000 toneladas de mercancía cada uno.
Uno de los puntos más destacados de la terminal es su garantía de una operativa segura. Y sostenible, pues la terminal está diseñada para el cuidado del medio ambiente, disminuyendo el impacto visual y las emisiones volátiles de polvo y la reducción de emisiones de CO2. Todo ello fruto del esfuerzo que Bergé “viene haciendo en sus procesos para aplicar las mejores prácticas en sus equipos técnicos y humanos y reducir así la huella ambiental y el ahorro de energía”, concluye el comunicado.
El cierre de ejercicio del 2021 vuelve a reafirmar el liderazgo del puerto de Cartagena por noveno año consecutivo con un beneficio neto de 15,5 millones de euros, casi un 14% más que el año anterior. Un balance final muy positivo teniendo en cuenta que este ejercicio ha estado marcado por las secuelas que la pandemia continúa dejando en el tejido productivo de la Región de Murcia.
Así se ha dado a conocer en el Consejo de Administración de la entidad en el que se ha señalado que, a pesar de su tamaño medio, el puerto de Cartagena compite con los puertos más grandes y ocupa las primeras posiciones como uno de los enclaves portuarios con mayor rentabilidad del país.
Según los datos de cierre del ejercicio 2021, los ingresos han ascendido a un total de 45,37 millones de euros y el importe neto de la cifra de negocios alcanzó los 41,41 millones de euros, un 1,23% más que el año anterior. Una cifra que suma en aumento como también lo ha hecho el resultado de explotación con un importe de 13,05 millones de euros, lo que supone un 3,18% superior frente al 2020.
El estado de cuentas del 2021 demuestra una equilibrada situación financiera en el puerto de Cartagena, con un capital circulante de 89,33 millones de euros
La rentabilidad del ejercicio se sitúa del 4,09% siendo, un año más, de las más altas del sistema portuario español, contribuyendo a ese objetivo de rentabilidad anual establecido en el 2,5% para el conjunto de Puertos del Estado.
Con respecto a los tráficos correspondientes al mes de mayo, la presidenta Yolanda Muñoz ha destacado que el puerto de Cartagena continúa al alza, con un crecimiento continuo experimentado durante los primeros cinco meses del ejercicio actual con un incremento del 15,27%, tomando como referencia el mismo intervalo del año pasado, sumando 14,9 millones de toneladas.
El Consejo de Administración ha abordado la crisis del cereal motivada por la guerra de Ucrania, resaltando que “hemos realizado gestiones para importar de otros mercados alternativos como Brasil, Rumanía, Letonia o Argentina”. Aun así, durante el mes de mayo, el puerto de Cartagena recibió 184.000 toneladas de cereal, con un incremento del 242%, procedente de EE UU, Letonia y también Ucrania, que aportó 42.000 toneladas de maíz.
Los resultados económicos del puerto de Cartagena superan la media de las autoridades portuarias
El Consejo ha aprobado además el procedimiento de gestión en la tramitación eficaz de los expedientes destinados a los Fondos Next Generation y resiliencia en la APC, cuyo objetivo es definir las actividades que conlleva el Plan para la contratación y ejecución de las obras, suministros o servicios que cuenten con financiación de dichos fondos europeos, así, como la creación de un comité de gestión y control para la tramitación eficaz de los expedientes.
Entre los proyectos que la Autoridad Portuaria de Cartagena ha solicitado a los Fondos Next Generation en materia de sostenibilidad y eficiencia energética destacan el denominado “Shyrius” con el propósito de desarrollar la cadena logística para la generación, distribución y consumo de hidrógeno verde en aplicaciones industriales y de transporte; como también, el proyecto Eco Frío, cuyo objeto es la implantación de un sistema de aprovechamiento de la energía liberada en la regasificación del gas atural para su utilización en instalaciones de refrigeración en el entorno portuario.