Port de Barcelona refleja la recuperación «de manera acelerada»

El puerto de Barcelona refleja la recuperación económica «de manera acelerada». La infraestructura cerró el año pasado con un total de 66,4 millones de toneladas gestionadas lo que significó un crecimiento del 11,8%, solo el 1,5% por debajo del tráfico total de mercancías alcanzado en el 2019. El beneficio alcanzó los 38 millones de euros, el 13,6 % menos que en 2019, antes de la pandemia, pero el 117% más que en 2020. El presidente de Port de Barcelona, Damià Calvet, reivindicó este miércoles en la presentación del balance del 2021 la importancia de la infraestructura en la consolidación del crecimiento económico de Catalunya tras unos ejercicios marcados por la pandemia. Todos los tráficos principales, con excepción de los líquidos a granel, cerraron el año con crecimientos. En el tráfico de contenedores, en 2021 se batieron récords, con un crecimiento del 19,3%. La comparativa con el año 2019 es también positiva, con un incremento del 6,2%. El director general del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, destacó que «en el caso del tráfico de contenedores llenos, el incremento respecto al año 2019 fue del 9%, con resultados positivos tanto en exportaciones e importaciones, que crecieron un 10% y un 5% respectivamente, como en tráficos, que experimentan un incremento del 14%». El peso del tráfico marítimo de mercancías con Asia ya supone más del 50%, tanto en exportaciones como importaciones, consolidándose como la apuesta estratégica principal del puerto de Barcelona, en un contexto de buques cada vez mayores y necesidad de mejora del servicio portuario, con gran concentración del mercado del transporte internacional.

Port de Barcelona cerró el 2021 con una cifra de negocio de 151 millones de euros, que supuso un incremento del 9% respecto de 2020 (172 millones en 2019). Calvet resaltó que el crecimiento de los tráficos fue superior al de la cifra de negocio como consecuencia del paquete de ayudas que Port de Barcelona puso en marcha para favorecer la recuperación económica y mitigar los efectos de la pandemia. Esa reducción de tasas y otras medidas a supuso una transferencia de ingresos a clientes en torno a los 11 millones de euros. El cash flow (beneficio más amortizaciones) llegó en el 2021 a 83 millones de euros, un 25% más que en 2020.

Estibadores de toda Europa debaten en Barcelona el futuro de la estiba

El puerto de Barcelona acoge durante hoy y mañana la asamblea de la zona europea del International Dockworkers Council (IDC), en la que estibadores de toda Europa analizarán la situación de la actividad de estiba en cada puerto y estudiarán la reorganización de dichas actividades en la zona europea. 

“Con este evento, queremos poner de relevancia la unidad de los trabajadores portuarios en los puertos europeos”. Así lo ha destacado el coordinador general de la zona europea de IDC, Anthony Tetard.

En declaraciones a este diario, Antohy Tetard ha explicado que en estas asambleas se aborda la situación de sus puertos y trabajadores y se elaboran y discuten los documentos que después pasan a órganos superiores como la asamblea general o la comisión permanente.

“Con este evento, queremos poner de relevancia la unidad de los trabajadores portuarios en los puertos europeos”

Según el representante de Coordinadora, Antolín Goya, “esto ha sido un proyecto que ha crecido de manera exponencial en los últimos años y creemos que la zona merece una reflexión interna de hacia dónde la queremos llevar, en qué condiciones, cómo la queremos estructurar y cuál es nuestro papel dentro de la estructura internacional. Además, creemos que Europa debe tener claro cuáles son sus funciones y sus obligaciones y también sus obligaciones para con nosotros”.

Antolín Goya, representante de Coordinadora, en el acto de apertura de la asamblea. Foto A.Tejera.

La cita celebrada estos días en Barcelona reúne a estibadores de Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Grecia, Malta, Montenegro, Suecia y España. “Hemos decidido reunirnos en Barcelona porque España es el país fundador de la organización, junto con Francia y Suecia”, ha detallado Tetard.

“Creemos que Europa debe tener claro cuáles son sus funciones y sus obligaciones y también sus obligaciones para con nosotros”

Además, “se trata de una asamblea especial, dado que es el primer encuentro presencial de estas características que celebramos tras la pandemia”, ha agregado Goya.

La última reunión de zona presencial se realizó en octubre de 2018 en Londres.

Estibadores de Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Grecia, Malta, Montenegro, Suecia y España participan en la asamblea. Foto A.Tejera.

La CNMC informa por tercera vez el V Acuerdo Marco de la estiba

nota de prensa

  •  Analiza las modificaciones introducidas respecto a los borradores anteriores informados por la CNMC.
  • Advierte sobre potenciales restricciones a la competencia en cuestiones como las restricciones en el acceso a la formación de los estibadores, la priorización de unos modelos de contratación frente a otros y el procedimiento de salida de las empresas del accionariado de los centros portuarios de empleo.
     

 La CNMC ha informado la nueva versión del V Acuerdo Marco de la estiba portuaria (en adelante, VAME). Esta nueva versión del VAME ha sido firmada por las partes con una cláusula suspensiva. Conforme a esta cláusula, se condiciona la entrada en vigor del VAME a que la CNMC emita su análisis y no exprese “reservas sobre la compatibilidad con la normativa aplicable en materia de defensa de la competencia de alguna disposición del V Acuerdo”.

La CNMC ya se ha pronunciado sobre borradores previos del VAME en sus informes de 8 de mayo[1] y 28 de julio de 2020[2]. La versión del VAME que se informa ahora introduce una serie de modificaciones respecto a la última analizada por esta Comisión. El informe se centra únicamente en estas modificaciones, remitiendo para el resto de aspectos a las valoraciones efectuadas los informes anteriores. 

El informe de la CNMC tiene carácter consultivo y analiza de modo preliminar las potenciales distorsiones sobre la competencia que podrían surgir del VAME. No evalúa su compatibilidad con el artículo 1 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia o el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que solo puede valorarse por la CNMC en el marco de un procedimiento sancionador. El informe no condiciona ni vincula las actuaciones que, en un futuro, pudieran realizarse desde una óptica sancionadora. 

El informe plantea las siguientes observaciones: 

  • Intervención de la Comisión paritaria sectorial estatal (CPSE) en la contratación de nuevos trabajadores. Debe mantenerse la confidencialidad de la información a que acceden las empresas competidoras. El sistema debería acompañarse de una medida de verificación y garantía de cumplimiento para prevenir cualquier utilización anticompetitiva de dicha información.
  •  
  • Limitaciones a la contratación temporal de trabajadores. Reitera lo comentado en informes previos dado que no se ha modificado.
  •  
  • Sistemas de organización y distribución del trabajo. Las modificaciones introducidas en la última versión del VAME no resuelven las advertencias efectuadas por la CNMC en los informes anteriores.
  •  
  • Formación y promoción profesional. Si la obligación de puesta a disposición de información, medios y sistemas de trabajo se realiza tan solo a favor de los centros portuarios de empleo (CPE), se produciría un riesgo sobre la competencia efectiva en la medida en que la preferencia de los CPE implique una expulsión (actual o potencial) de competidores reales o potenciales no amparada por la Ley. Además, la puesta a disposición de información implica también un riesgo de difusión de información comercialmente sensible.
  •  
  • Medidas convencionales para la garantía y la estabilidad en el empleo. Las nuevas referencias a la autoevaluación de eficiencias en el momento de la salida de una empresa del CPE no garantizan por sí solas el cumplimiento de las exigencias de autoevaluación a que se había hecho referencia en los informes anteriores de la CNMC. Pese a que no se ha modificado el plazo previsto desde la entrada en vigor del VAME (30 días) para que las empresas estibadoras que no deseen formar parte de un CPE comuniquen su intención de salir de este, se valora positivamente la designación de un tercero independiente que medie en caso de conflicto. Finalmente se recomienda establecer cautelas para asegurar la independencia de este tercero y permitir que pueda ampliar el plazo de materialización de la salida del CPE.
  •  
  • Formación y prácticas no laborales. Reitera las advertencias sobre el modo de ejercer las funciones por la Comisión Sectorial Estatal de Formación. Además, informa de que debe preverse un procedimiento concreto y acotado temporalmente para la designación del tutor de las prácticas.

 La CNMC es el organismo independiente regulador de los mercados que garantiza y promueve una competencia efectiva. Este informe se emite a solicitud del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en ejercicio de las competencias consultivas de la CNMC en aplicación del artículo 5.2 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la CNMC.