La Comissió se manifiesta contra la misma. La alcaldesa de València, María José Catalá, afirma en su toma de posesión, que la Ampliación es irrenunciable.El 50% del PIB de España pasa por el Puerto de València. Perder esta infraestructura es perder el liderazgo y ponerle la alfombra roja a otros competidores”. Grandes retos: La Marina, ampliación del puerto y finalización antiguo cauce. Al mismo tiempo los colectivos ecologistas realizan una manifestación por el centro de Valencia.
Grandes retos: La Marina, ampliación del puerto y finalización antiguo cauce. También ha asegurado que es irrenunciable la puesta en marcha de la ampliación norte del puerto de València. “El 50% del PIB de España pasa por el Puerto de València. Perder esta infraestructura es perder el liderazgo y ponerle la alfombra roja a otros competidores”. Además ha indicado la prioridad de la licitación de las obras del túnel pasante y acelerar el canal de acceso y la estación central con una financiación adecuada para lo que se va a estar muy vigilante con la ejecución presupuestaria.
Sobre la fachada marítima, la alcaldesa ha recordado que este es su kilómetro cero. “Será el epicentro de la segunda gran transformación de València en la próxima década, respetando su esencia y su protección patrimonial. Voy a impulsar de manera determinante en esta transformación la culminación del Jardín del Turia hasta el mar y no voy a renunciar jamás al soterramiento de las vías de Serrería. Quiero acabar con el muro ferroviario que divide el Grau y Penya-roja, para lo que voy a reivindicar esta inversión absolutamente necesaria para el futuro de Valencia porque podemos y debemos ser la segunda ciudad de España”.
Coincidiendo con su toma de posesión, los movimientos ciudadanos contra la ampliación se manifestaron en Valencia.
Según el diario Levante, «Miles de valencianos han salido a la calle para rechazar la ampliación norte del Puerto de València por «los efectos medioambientales devastadores» que tendrá esta obra en la ciudad, en las playas del Sur y del Nord, y en l’Albufera, según sostienen los organizadores de la convocatoria. La multitudinaria protesta ha sido impulsada por la Comissió Ciutat Port y más de 170 organizaciones sociales, cívicas y ecologistas de València y del área metropolitana que la han apoyado. En la cabecera de la movilización se puede ver una pancarta con el lema: “ Pensem global actuem local, No a l’ampliació del Port». Igualmente, participan multitud de colectivos con sus propias pancartas como Per L’Horta, las asociaciones de vecinos de Nazaret, Grau-Port y El Cabanyal, Amics de la Malva, Xúquer Viu, Agró, Aliança per l’emergència climàtica, y El Litoral per al Poble, por citar algunos. Los manifestantes portaban toda clase de letreros y mensajes contra la ampliación como «Més València, menys port”, «Más playa, menos puerto» o «No queda ni un mero con tanto crucero».
El recinto valenciano mantiene una tendencia descendiente en cuanto a sus volúmenes globales, pero detecta crecimiento en algunas partidas
Autoridad Portuaria de Valencia
EL MERCANTIL Barcelona
16 de junio de 2023
El puerto de Valencia sigue en mayo con una tasa de tráfico descendiente respecto a 2022, pese al repunte de varios segmentos. Con un total de 7,23 millones de toneladas de mercancía movidas el mes pasado, la comparativa interanual refleja un descenso del 6,66% en este mes, que se traduce en un decrecimiento en el acumulado del año del 9,79%. Se trata de un valor que empeora los del acumulado hasta abril (-8,4%) y marzo (-6,36%), aunque aún no entra en los porcentajes de contracción de dos dígitos registrados a principios de año. El descenso se replica en partidas clave como la carga contenerizada del puerto, que permanecen en porcentajes de dos dígitos respecto a 2022. Fuentes del recinto han enmarcado esta tendencia en la situación portuaria a nivel global, y señalan que “nadie escapa de la inflación y de la incertidumbre geopolítica; factores que están afectando a la actividad económica y comercial de determinados sectores”. De hecho, los datos de recintos portuarios comparables de su entorno están experimentando deterioros similares, producto de la coyuntura internacional y de la ralentización económica.
1,9 millones de teus
El puerto de Valencia ha movido 1,9 millones de teus hasta mayo
Las mercancías movidas en contenedor que han pasado por la dársena valenciana acumulan en lo que va de año 1,9 millones de teus, lo que supone un descenso del 10,69% en la comparativa interanual. Solo en el mes de mayo se gestionaron 452.858 teus, una magnitud que también permanece el 6,22% por debajo de la del mismo mes de 2022. En este segmento se mantiene la preeminencia del mercado chino, que aporta 220.831 contenedores en mayo, pero la Autoridad Portuaria de Valencia destaca los crecimientos de países como Egipto (22,09%), India (18,12%) y Emiratos Árabes (17,12%). Asimismo, las fuentes del puerto destacan el crecimiento del 2,36% en las importaciones globales de contenedores como “un signo de estabilidad”.
El movimiento de automóviles crece por encima del 6% en los cinco primeros meses
De hecho, desde la instalación valenciana se apunta a “indicadores de posibles cambios de tendencia” con respecto a un desempeño más positivo de otras partidas, que en los primeros meses del año habían registrado porcentajes negativos en la comparativa con 2022. Así, los graneles sólidos habrían aumentado el 16%, con crecimiento del 14,7% en cuanto a los abonos, “46% el asfalto, un 43% los fosfatos y un 20,3% las maderas y corchos”. En la partida de graneles líquidos, la gasolina también crece el 60%. En cuanto al movimiento de vehículos, entre enero y mayo ya suman 262.536 unidades, el 6,19% más que en el mismo periodo del año pasado.
Asimismo, fuentes de la autoridad portuaria valenciana también destacan el comportamiento del tráfico Ro-Ro, que con 50.690 unidades movidas en mayo se sitúa el 5% por encima del mismo mes de 2022. Y el de mercancías que han circulado en ferrocarril, que en los cinco primeros meses de 2023 alcanza un total de 95.470 teus y 1,3 millones de toneladas, el 12,5% más que en 2022 para esta última magnitud.
Mientras los políticos autonómicos concretan a qué van a jugar durante los próximos cuatro años en el ámbito del transporte y la logística (qué pena que la primera ocasión de dar un golpe en la mesa y mostrar contundencia, proximidad y apoyo al sector se haya perdido en 50 puntos vacíos de logística), un grupo de estibadores valencianos celebraban el 50º aniversario del inicio de su carrera profesional como trabajadores portuarios en el puerto de Valencia.
Sus sonrisas, sus miradas y sus bronceados (estoy segura de que siguen acercándose a la mar en cuanto pueden) me recordaron a mi yayo, estibador de profesión, un hombre serio, trabajador y reservado, que nos dejó en 1992 afectado por las enfermedades laborales que acarrean los muelles.
Ninguno de sus compañeros de colla vivió muchos años porque a las duras condiciones de la faena portuaria se sumaban las consecuencias en los cuerpos del hambre sufrida en la guerra y posguerra, y el desconocimiento de los efectos altamente nocivos de la nicotina en unos bronquios y pulmones castigados por la humedad y el frío.
Hoy la profesión ha evolucionado mucho (y para bien), aunque, sí, siguen quedando flecos que se deben seguir peleando porque la peligrosidad y el impacto en la salud de los estibadores es innegable. No obstante, si mi abuelo viera cómo se trabaja ahora, fliparía.
Y no es que la estiba no quiera que se automatice la actividad, no seamos maniqueos y ridículos
Han pasado más de 30 años, toda una vida, y la evolución en la operativa portuaria, en sus herramientas de trabajo (grúas, vehículos, etc.), en la formación, en el respeto social a la profesión… ha sido bestial. De ahí la curiosidad que me suscitaron las miradas de estos hombres jubilados. Han visto cómo se popularizaba el contenedor, cómo llegaban los megabuques a nuestros muelles, cómo las grúas se agigantaban y cómo la carga y descarga se automatizaba hasta tal punto que la profesión quedaba en el limbo en algunos países… Son historia viva de la profesión, una profesión que busca su sitio en pleno siglo XXI con el convencimiento de que son (muy) necesarios para que la actividad económica mundial no se detenga y que se adaptarán a las nuevas necesidades empresariales con solvencia.
Para construir un mejor futuro para el sector de la estiba portuaria, crear oportunidades, continuar con el desarrollo de esta profesión y trabajar por la formación de los profesionales para garantizar el mejor servicio al puerto y al conjunto de la sociedad, los representantes de los trabajadores portuarios dialogan con las empresas estibadoras de tú a tú. Así quedó de manifiesto, hace unas semanas en Valencia donde Coordinadora Estatal de los Trabajadores del Mar (CETM) celebró su Asamblea. Entre las principales preocupaciones del colectivo, la llegada de la automatización a la labor portuaria y cómo están actuando los gobiernos en la promoción de esta automatización como la panacea de la rentabilidad económica sin tener en cuenta que “los beneficios económicos se van fuera incluso del país y no repercuten en la sociedad que rodea a los puertos y los trabajadores que desarrollan esta actividad”, advirtió Antolín Goya, coordinador general de Coordinadora.
Y no es que la estiba no quiera que se automatice la actividad, no seamos maniqueos y ridículos. La automatización puede generar nuevas oportunidades de trabajo y son conscientes de ello, pero piden garantías, seguridad laboral y formación específica para los que ya están en los muelles. Tampoco es una locura, ¿no?
Por cierto, para todos aquellos que todavía tenían dudas (o no querían creérselo), los estibadores del puerto de Valencia están a favor de la terminal de la Ampliación Norte.
Los puertos españoles superaron entre enero y noviembre los 5,7 millones de TEUs de import/export.
27 diciembre 2022 0El descenso en la actividad económica a nivel global y los desajustes que aún hoy sufren las cadenas logísticas globales están incidiendo en los tráficos de import/export de los puertos españoles, que hasta noviembre acumularon un descenso de dos décimas y un movimiento total de 5.746.562 TEUs.
VALENCIA. Aunque con crecimientos moderados, el sistema portuario español había logrado mantener en números positivos el tráfico acumulado de contenedores de import/export desde el mes de mayo.
Sin embargo, en el mes de noviembre se ha revertido esta tendencia, con 5.746.562 TEUs gestionados y una ligera pérdida del 0,28%. Y es que la desaceleración que vive la economía a nivel global y los desajustes de algunas de las cadenas de valor y de suministro más importantes han incidido de manera especial en el movimiento de import/export del mes de noviembre. Según datos de Puertos del Estado, en el penúltimo mes del año las terminales de contenedores en España movieron 453.765 TEUs en este capítulo, lo que supone un descenso del 16%.
Desde el mes de mayo y hasta el mes de noviembre y de manera ininterrumpida, el sistema portuario español mantenía en positivo sus tráficos de contenedores de import/export
Esta incidencia, sin embargo, no ha sido igual en los tres grandes puertos que concentran este tráfico. Valenciaport cierra el período enero-noviembre con 2.294.167 TEUs de import/export, medio punto menos que en el mismo período del pasado año. Sin embargo, el descenso en noviembre ha sido más acusado, en concreto del 18,18%, con 173.951 TEUs.
EL DATO
81,05
TEUs. Con los datos acumulados entre enero y noviembre de 2022, las Autoridades Portuarias de Valencia, Barcelona y Algeciras concentran 81,05 de cada 100 TEUs de import/export que gestiona todo el sistema portuario español.
El Port de Barcelona, por su parte, gestionó un total de 1.619.805 TEUs, un 2,59% menos que en 2021. El mes de noviembre se cerró con 118.084 TEUs, un 25,99% menos.
Sin embargo, el Puerto de Algeciras esquiva, por el momento, esta tendencia negativa, con 752.073 TEUs y un crecimiento del 14,6%. Incluso el mes de noviembre ha sido positivo para el enclave andaluz, con 74.406 TEUs, lo que supone un incremento del 23,5% respecto el mismo mes de 2021.
A 4,6 millones de toneladas de la prepandemia
El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado durante los once primeros meses del año alcanzó las 515,75 millones de toneladas, lo cual ha supuesto un incremento del 3,6% respecto al mismo período de 2021.
La diferencia del volumen de tráfico con 2019, año en que se alcanzó el récord histórico, continúa reduciéndose, con una diferencia de solo 4,6 millones de toneladas, un 0,89% menos.
La situación económica global ha provocado un descenso del 1,2% en el tráfico de mercancía general y del 5,5% en las mercancías en tránsito en contenedor. La mercancía general superó los 250 millones de toneladas (-1,2%). El descenso en el movimiento de mercancías en contenedores (-4,6%) continúa compensándose por el incremento del tráfico de mercancía convencional (+7,5%).
Los graneles líquidos aumentaron un 6,2% comparando el acumulado hasta noviembre de 2022 con el mismo periodo de 2021, con un total de 165,7 millones de toneladas, mientras que los graneles sólidos aumentaron un 10,6% con 85,8 millones de toneladas acumuladas a noviembre de este año. El tráfico ro-ro, que supera en casi un 9% el volumen alcanzado en 2019, ha crecido un 9,7% respecto al año anterior, con 65,5 millones de toneladas.
Los contenedores registraron un movimiento de 15,8 millones de TEUs en estos once meses de 2022, con un descenso del 2,5% respecto a 2021, debido principalmente a la caída del 5,5% de los contenedores en tránsito.
El tráfico de pasajeros continúa recuperándose a un ritmo espectacular, con un crecimiento del 87,8%.
El enclave del Camp de Morvedre sienta las bases para responder a los retos de los próximos años
Hasta octubre, el Puerto de Sagunto superó los 7,8 millones de toneladas. Foto: DP.
22 noviembre 2022 La instalación definitiva de la gigafactoría de Volkswagen en Parc Sagunt II ha supuesto el espaldarazo definitivo al Puerto de Sagunto, que vive un nuevo período de crecimiento. El proyecto de la nueva terminal polivalente, el nuevo servicio con Estados Unidos y la importancia de Saggas en el nuevo contexto internacional energético afianzan el posicionamiento del enclave.
VALENCIA. El Puerto de Sagunto vive una especie de nueva juventud. Y es que en los últimos meses han confluido una serie de factores que van a colocar al enclave de la localidad valenciana como una alternativa a tener en cuenta para el sector exterior de la Comunitat Valenciana.
El sí definitivo de Volkswagen a instalar su gigafactoría en la segunda fase de Parc Sagunt II supone el respaldo de una gran multinacional a los planes de expansión de la Autoridad Portuaria de Valencia respecto al enclave, que prevé invertir en los muelles saguntinos unos 86 millones de euros hasta el año 2026. Y es que en la elección de Sagunto por parte del fabricante de automóviles ha tenido mucho peso el factor logístico, sobre todo la cercanía de dos puertos como los de Valencia y Sagunto.
La Autoridad Portuaria de Valencia prevé invertir hasta 86 millones de euros en el Puerto de Sagunto hasta 2026
La complicada coyuntura internacional y la crisis energética a nivel europeo ha posicionado al puerto y su regasificadora como un punto estratégico en el comercio global de esta fuente de energía, que durante ciertas partes del año ha triplicado su actividad.
Por otro lado, la puesta en marcha de la nueva terminal polivalente en los próximos años va a suponer un impulso al tráfico de mercancías en el enclave, gracias a la implicación de importantes operadores logísticos como Grupo Alonso, por un lado, y Noatum, Algeposa y Boluda, por otro, que ya han presentado sus ofertas para construir y gestionar la nueva terminal.
EL DATO
+7,8
millones de toneladas. Entre los meses de enero y octubre, el tráfico de mercancías en el Puerto de Sagunto ha superado los 7,8 millones de toneladas, un 30,11% más.
A esto hay que sumar la llegada de la naviera italiana Kalypso Compagnia di Navigazione, que ya ha comenzado a operar un nuevo servicio que conectará de forma directa el Puerto de Sagunto con el de Nueva York, ofreciendo además conexiones con Bangladesh vía Salerno como punto de transbordo.
El Puerto de Sagunto también se ha convertido en un foco de atracción para proyectos innovadores. Un ejemplo es la empresa Zeleros, que va a desarrollar en el enclave su proyecto SELF (Sustainable Electric Freight-forwarder) para desarrollar su sistema de movimiento de contenedores sostenible y basado en la iniciativa hyperloop, que contará con una pista de pruebas ubicada en el recinto saguntino.
Presentación en Madrid
Valenciaport refuerza la acción comercial presencial en sus mercados de referencia de su hinterland con un acto hoy en Madrid organizado por la Cámara de Comercio de Madrid y la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). El acto tiene lugar en el Palacio Santoña en Madrid y contará con la presencia de importantes representantes de la comunidad portuaria valenciana.
Kalypso abre la puerta de Estados Unidos y Bangladesh a las empresas de Sagunto
La naviera italiana Kalypso Compagnia di Navigazione, cuyo agente general en España es la compañía Romeu y Cía, ya ha puesto en marcha su nuevo servicio directo entre el Puerto de Sagunto y el de Nueva York, con un tiempo de tránsito de diez días.
Esta nueva conexión, la primera que une Sagunto y la costa este de Estados Unidos, escala cada dos semanas en el recinto de la localidad valenciana del Camp de Morvedre, y es operado por la terminal de Intersagunto, perteneciente al Grupo Alonso. El servicio ofrece un tiempo de tránsito de diez días entre los enclaves valenciano y estadounidense. Además, esta nueva ruta oferta también conexiones entre Chittagong, el puerto más grande de Bangladesh, y Sagunto, utilizando Salerno como punto de transbordo y ofreciendo un tiempo de tránsito de 28 días.
Dos ofertas para la nueva terminal
La Autoridad Portuaria de Valencia analiza en estos momentos las dos ofertas presentadas por Intersagunto y una UTE formada por Noatum, Algeposa Inversiones y Boluda Lines para la construcción y gestión de la nueva terminal polivalente del Puerto de Sagunto.
Intersagunto contempla una inversión de más de 83 millones de euros, de los cuales destinará 42,92 millones de euros a obra civil y 41,87 millones de euros a equipamiento. El proyecto prevé poner en marcha las instalaciones en un plazo máximo de 36 meses. Según la documentación remitida por la APV, Intersagunro prevé unos tráficos el primer año de 853.000 toneladas para las instalaciones marítimas y de 55.000 toneladas para la terminal ferroviaria, que subirían a los 2,9 millones y 218.000 toneladas, respectivamente, el quinto año.
Por su parte, la UTE formada por Noatum, Algeposa y Boluda Lines invertiría casi 50,5 millones de euros, de los cuales 25 se destinarían a la obra civil y 24,8 a equipar la terminal. Contempla un millón de toneladas de tráfico marítimo el primer año, así como 12.ooo toneladas de tráfico ferroviario. Esta UTE prevé poner en marcha la terminal en un período de 24 meses.
Tráficos de gas disparados
El tráfico de gas natural en el Puerto de Sagunto sigue disparado. Entre enero y octubre de este año, y según datos de la Autoridad Portuaria de Valencia, han pasado por las instalaciones de la regasificadora algo más de 3,4 millones de toneladas de GNL, lo que supone un aumento del 124,8% respecto el mismo período del pasado año. Del montante total, más de tres millones de toneladas provienen de tráficos de importación -con una equivalencia energética de 46.969 gigavatios-, un capítulo que se ha incrementado en los diez primeros meses del año un 113,23%. El movimiento de exportación, por su parte, ha crecido por encima del 350%, con 343.809 toneladas.
Con estas cifras encima de la mesa, el gas natural se convierte en la principal mercancía del recinto de la localidad valenciana del Camp de Morvedre y ya supone el 43,7% de todo el trasiego de mercancías que pasan por los muelles saguntinos.
Según datos de Saggas, hasta octubre la planta regasificadora gestionó la escala de 71 buques, de los cuales 48 fueron descargados. En cuanto a la procedencia de los buques, el 52% lo hacen de Estados Unidos y el 20% de Nigeria. Camerún, Egipto, Omán, Rusia y Trinidad y Tobago suponen el 4% cada uno, mientras que Angola, Argelia, Guinea Ecuatorial y Qatar suponen un 2% cada uno.
El grupo de estibadores jubilados celebra el 50 aniversario del inicio de su carrera profesional como trabajadores portuarios. Fotos: Raúl Tárrega.
15 junio 2023 Un grupo de estibadores jubilados se ha reunido hoy en un conocido restaurante de la playa de Valencia para celebrar el 50 aniversario del inicio de su carrera profesional como trabajadores portuarios en la dársena valenciana.
VALENCIA. Acompañados por varios estibadores aún en activo, los trabajadores que entraron en la por entonces Organización de Trabajadores Portuarios de Valencia en los años 1973 y 1974 han vuelto a recordar su paso por los muelles valencianos en un encuentro lleno de camaradería y amistad, donde además se ha rendido un sentido homenaje a aquellos compañeros ya fallecidos.
A lo largo de todo el almuerzo se han compartido jugosas anécdotas que han servido para dibujar la evolución de la profesión desde los años 70 hasta la actualidad, de los cambios y crecimiento que ha experimentado el Puerto de Valencia hasta hoy en día, y de la gran labor de adaptación que ha tenido que realizar el colectivo para mantener la competitividad del sector y de todo el enclave valenciano.
La grúa llegó a finales de enero procedente del puerto de Valencia.
15 junio 2023 APM Terminals Gijón ha celebrado hoy junto a clientes y autoridades la puesta en operaciones de la grúa QC903, la Post-Panamax que llegó a finales de enero procedente del puerto de Valencia para potenciar las capacidades de la terminal y su competitividad como plataforma de conexión para importadores y exportadores de Asturias y su área de influencia.
GIJÓN. En un evento celebrado en el muelle de la Octava Alineación, en el que también ha participado el presidente de la Autoridad Portuaria, Laureano Lourido, la directora Comercial de APM Terminals Spanish Gateways, María García, ha destacado la inversión de 2,5 millones de euros realizada en la grúa, “enmarcada en una una serie de mejoras de las capacidades operativas, energéticas y de seguridad en nuestras instalaciones en el puerto de Gijón, que ya están suponiendo un salto cualitativo en el servicio que prestamos a nuestros clientes”.
Además, García ha destacado durante el acto el “papel primordial” de Gijón en la hoja de ruta de descarbonización de APM Terminals Spanish Gateways. “Tenemos unos objetivos muy claros, y nuestro plan se inicia en una serie de proyectos que comenzarán a materializarse muy pronto, para que APM Terminals Gijón sea neutra en emisiones de CO2 a la atmósfera en 2030, antes que muchas terminales de contenedores en el mundo, y que la mayoría de las terminales de la red global de APM Terminals”, ha indicado.
La conexión y puesta a punto de la grúa han supuesto más de 2.000 horas de trabajo, que ha explicado durante el evento Marcos Fernández, responsable de Mantenimiento de APM Terminals Gijón. La grúa cuenta con capacidad para 40 toneladas de carga nominal, 33 metros de altura bajo spreader –8 metros más que la antigua-, y 16 filas de alcance de pluma, tres más que la grúa a la que sustituirá. Dimensiones que ya han prestado servicio en buques de mayores dimensiones en el muelle de La Osa.
MARÍTIMO · Tras la adquisición del 49% del capital de CSP Iberian Valencia Terminal por parte del Grupo CMA CGM
La entrada del Grupo CMA CGM en el accionariado de CSP Iberian Valencia Terminal reconfigura el mapa de las terminales de contenedores en el Puerto de Valencia.
14 junio 2023 La entrada de CMA CGM en el accionariado de CSP Iberian Valencia Terminal ha reconfigurado el mapa de las terminales de contenedores en el Puerto de Valencia. Ahora, las cuatro principales navieras por capacidad de carga en el mundo ya cuentan con instalaciones propias en la dársena valenciana.
VALENCIA. La pasada semana, el grupo naviero francés CMA CGM hacía público el acuerdo con TPHI Iberia para la adquisición del 49% de las acciones de CSP Iberian Valencia Terminal y del 38% en CSP Iberian Bilbao Terminal. Con esta operación, MSC, Maersk, CMA CGM y COSCO, que aglutinan el 57,8% de toda la oferta de carga global en el transporte marítimo de contenedores, según la consultora Alphaliner, cuentan ya con instalaciones propias en el Puerto de Valencia.
MSC, Maersk, CMA CGM y COSCO aglutinan el 57,8% de toda la oferta de carga global en el transporte marítimo de contenedores
El desembarco de la compañía gala en la terminal de COSCO Shipping Ports en Valencia tiene importantes derivadas que van a reforzar el posicionamiento del enclave valenciano como hub de import/export en toda España. Hoy por hoy, los muelles gestionados por la APV copan el 38,05% de todas las exportaciones e importaciones del sistema portuario español, según datos de Puertos del Estado del primer cuatrimestre de este año. Con toda probabilidad, la llegada de CMA CGM afianzará este posicionamiento de liderazgo de Valenciaport.
Por otro lado, el hecho de que la cuarta naviera del mundo haya decidido invertir en la adquisición del 49% del capital de la mayor terminal de contenedores del Puerto de Valencia va a suponer un efecto tractor que servirá para reforzar el posicionamiento de la dársena valenciana como polo fundamental para atraer nuevos proyectos no sólo al propio recinto portuario, sino a todo el tejido industrial de la Comunitat Valenciana -ahí está el ejemplo de la megafactoría de Volkswagen-.
EN DESTACADO
Joan Calabuig
Presidente de Valenciaport
“La llegada de CMA CGM contribuye a la consolidación del Puerto de Valencia como uno de los principales hubs logísticos del sur de Europa”
Ahora, con la entrada de CMA CGM en CSP Iberian Valencia Terminal, la empresa estibadora propiedad de COSCO Shipping Ports sienta los pilares de su futuro en el recinto valenciano. Hay que recordar que, en la actualidad, buena parte de los flujos de carga que gestiona tiene su origen en los servicios ofertados por MSC, unos movimientos que con toda probabilidad se trasladarán a la futura Terminal Norte una vez ésta entre en funcionamiento.
El movimiento de CMA CGM va a reforzar la posición de Valenciaport como primer hub de import/export de España
Sostenibilidad
Joan Calabuig, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, en declaraciones a Diario del Puerto, asegura sobre la llegada de CMA CGM a la terminal de COSCO que “es una excelente noticia”, ya que “confirma y consolida la apuesta de las grandes navieras por Valencia”.
El presidente de Valenciaport apunta que CMA CGM “es actualmente la tercera compañía mundial en transporte de contenedores y la segunda en importancia en nuestro puerto”, y destaca que el gigante francés “está alineado con los valores y la estrategia que promueve la Autoridad Portuaria de Valencia, ya que es una compañía comprometida con la sostenibilidad y el reto de la descarbonización”.
En este sentido, Joan Calabuig recuerda que la compañía dispone “ya de los barcos portacontenedores más grandes del mundo propulsados por Gas Natural Licuado (GNL), mide su huella de carbono, apuesta por la intermodalidad con un operador ferroviario como Continental Rail y su participación en terminales intermodales como en Azuqueca, Coslada o Zaragoza”.
EL DATO
10,7
millones de TEUs. A través de esta nueva adquisición en Valencia, el Grupo CMA CGM refuerza aún más su posicionamiento estratégico y su experiencia como operador de terminales de contenedores en el Mediterráneo, con una capacidad en total de casi 10,7 millones de TEUs. Se incluyen las instalaciones de Marsella-Fos, TTI Algeciras, TC2 en Tánger, Sevilla, Malta, Salónica (Grecia), Pier 55 en Egipto y Trípoli y Beirut en Líbano.
“La llegada de CMA CGM”, añade, “contribuye a la consolidación del Puerto de Valencia como uno de los principales hubs logísticos del sur de Europa”. El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia subraya que, con esta operación, “las cuatro principales navieras de contenedores del mundo, que representan casi el 60% del tráfico mundial de contenedores tienen inversiones en terminales en Valencia”. “Este hecho”, concluye, “permite fidelizar el servicio y consolida la conectividad con los mercados para nuestro tejido empresarial”.
EN DESTACADO
Salvador Navarro
Presidente de la CEV
“El hecho de que las cuatro grandes navieras del mundo cuenten con presencia propia en las terminales del Puerto de Valencia significa que se están haciendo bien las cosas”
Al servicio de la economía
Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), reconoce a este Diario que “el hecho de que las cuatro grandes navieras del mundo cuenten con presencia propia en las terminales del Puerto de Valencia significa que se están haciendo bien las cosas”.
En ese sentido, el líder de la patronal valenciana afirma que “la llegada de CMA CGM refuerza el posicionamiento estratégico no sólo del Puerto de Valencia, sino de toda la Comunitat Valenciana”, debido a la “apuesta que está realizando la APV en los últimos años a favor de potenciar el papel de los puertos como una herramienta al servicio de la economía”.
EN DETALLE
Con la entrada de CMA CGM en CSP Iberian Valencia Terminal, la empresa estibadora propiedad de COSCO Shipping Ports sienta los pilares de su futuro en el recinto valenciano. Buena parte de los flujos de carga que gestiona tiene su origen en los servicios ofertados por MSC, unos movimientos que con toda probabilidad se trasladarán a la futura Terminal Norte.
No obstante, Navarro advierte que esta nueva situación y la futura concentración y crecimiento de la carga en el enclave “justifica aún más el hecho de que debe aprobarse cuanto antes el proyecto de la futura Terminal Norte”. Hay que recordar que Navarro pidió recientemente la aprobación por parte del Consejo de Ministros del proyecto del nuevo muelle de contenedores del Puerto de Valencia antes de las próximas elecciones generales del próximo 23 de julio.
EN DESTACADO
Alfredo Soler
Presidente de Propeller Valencia
“La apuesta de CMA CGM por consolidar su presencia en Valencia es una buena noticia, sobre todo porque va a permitir fidelizar aún más la carga movida en el enclave”
Buen trabajo
Por su parte, Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia, califica como “una buena noticia la apuesta de CMA CGM por consolidar su presencia en Valencia, sobre todo porque va a permitir fidelizar aún más la carga movida en el enclave” y porque “las cuatro grandes navieras del mundo ya cuentan con una terminal propia en el Puerto de Valencia”.
En ese sentido, Soler refuerza la idea de que “se está realizando un buen trabajo, tanto por parte de la Autoridad Portuaria de Valencia como por el resto de la comunidad portuaria”, sobre todo en un momento en que el negocio marítimo a nivel global está apostando por la concentración de cargas.
COSCO y CMA CGM: aliados naturales
El desembarco de CMA CGM en el accionariado de CSP Iberian Valencia Terminal supone la llegada de un aliado natural para el operador portuario chino. Hay que recordar que hasta el momento, ese 49% estaba en manos del fondo de inversión JP Morgan. El hecho de que sean dos navieras -la tercera y cuarta del mundo- las que compartan capital en la principal terminal de contenedores del primer puerto en tráfico de contenedores de España abre la puerta a la creación de sinergias que con toda seguridad van a suponer un incremento en la oferta de servicios no sólo marítimos, sino también logísticos.
De hecho, una de las razones por las que CMA CGM realiza este movimiento en Valencia es la conectividad ferroviaria con el hinterland de Valenciaport, sobre todo hacia Madrid y Zaragoza. La inversión realizada por la multinacional francesa incluye la adquisición del 49% de todas las unidades de negocio de COSCO Shipping Ports en España.
La relación entre CMA CGM y COSCO no es nueva. Ambas navieras forman parte de la Ocean Alliance, junto a Evergreen y OOCL -ésta última perteneciente a la naviera china-. Las cuatro implementaron el pasado 1 de enero un aumento de capacidad con el lanzamiento de una nueva versión de su programa conjunto. Esta alianza desplegó así 353 buques con una capacidad agregada de 4,62 millones de TEUs para cubrir un total de cuarenta rutas marítimas. Entre las cuatro acumulan más del 30% de la oferta global. La Ocean Alliance se lanzó en el año 2017. Dos años después, las compañías integrantes de la alianza decidieron ampliar su colaboración cinco años más de lo acordado inicialmente, hasta 2027.
Amplia oferta intermodal
Complementando las terminales en las que CMA CGM ostenta participación en España -Algeciras y Sevilla-, CSP Bilbao y Valencia permitirán a la naviera francesa apoyar sus soluciones de transporte y logística terrestre de extremo a extremo y ofrecer servicios de calidad a los clientes en España para poder conectarlos a la red global de la compañía. Tanto Bilbao como Valencia ofrecen conexiones intermodales con el interior del país, incluido el ferrocarril, con líneas directas a Madrid y Zaragoza.
Tanto en España como en Portugal, CMA CGM cuenta con 470 empleados repartidos en nueve oficinas en España, en Barcelona (sede central), Bilbao, Gijón, Las Palmas, Madrid, Sevilla, Tenerife, Valencia y Vigo; y dos oficinas en Portugal, situadas en Lisboa (sede central) y Leixoes. El Grupo CMA CGM opera 35 servicios marítimos directos que dan servicio a 18 puertos de escala en España.
El tráfico acumulado entre enero y mayo ha alcanzado la mayor cifra de la historia para este periodo.
09 junio 2023
El incremento de más del 15% del movimiento de graneles sólidos entre enero y mayo ha impulsado el tráfico del Puerto de Santander a su mejor cifra de la historia en el periodo comprendido entre estos dos meses, por encima de la alcanzada en el año 2021.
SANTANDER. El recinto portuario santanderino ha registrado en mayo 630.204 toneladas y un incremento del 3% con respecto al año anterior, lo que sitúa el acumulado de los cinco primeros meses de 2023 en 2,8 millones de toneladas, Esta cifra representa el mejor resultado de la historia para este periodo por encima de 2021, año récord en tráfico de mercancías.
El movimiento de los graneles sólidos vuelve a ser el más destacado con un incremento del 15,3 % con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzado 1.57 millones de toneladas frente a las 1.36 millones de 2022. Es especialmente reseñable el aumento de mercancías como la chatarra, el sulfato sódico o los cereales.
Por su parte, la mercancía general creció un 3,6 % con respecto a los cinco primeros meses del año pasado, gracias al buen comportamiento del papel y la pasta o los automóviles y sus piezas. En cuanto a los contenedores, se ha pasado de los 13.423 TEUs en el acumulado de enero a mayo de 2022 a los 15.986 de 2023, lo que supone un incremento del 19,1%. Además, el tráfico de automóviles ha aumentado el 54,6%.
Un momento del encuentro con el secretario general de Puertos del Estado, Álvaro Sánchez, durante la Asamblea de Coordinadora.
09 junio 2023
Los miembros de la sección sindical de Autoridades Portuarias de Coordinadora Estatal de Trabajadores de los Puertos (CETP) han trasladado a Puertos del Estado la necesidad que tienen estas instituciones de cambiar el modelo sindical del sector, “obsoleto y viciado” según el sindicato.
VALENCIA. CETP ha denunciado a la vez el “blindaje y el centralismo de otros sindicatos que lo utilizan para restar la fuerza de los comités de empresa allí donde Coordinadora está presente”, en alusión al bloqueo en la Comisión de Gestión por Competencias y en la Comisión Paritaria.
Coordinadora reclama el derecho, como sindicato más representativo en el sector portuario a la negociación colectiva, solicitando un cambio de criterio necesario por parte de la patronal que permita a todos los trabajadores de los puertos gozar de una buena salud sindical en el sector y que “dejen de comprar la paz social con todo tipo de prebendas y privilegios a los sindicatos firmantes del convenio”.
Asimismo, los responsables de Coordinadora matizan que lo único “que consiguen es acabar desprestigiando a quienes orgullosos realizamos la hermosa labor de representar a los trabajadores, como así lo sentimos los integrantes de Coordinadora”. Estas demandas se trasladaron al secretario general de Puertos del Estado, Álvaro Sánchez, durante la celebración de la Asamblea General de Coordinadora en Valencia.
El curso permite seguir cumpliendo con los estándares de calidad establecidos por ANFAC.
09 junio 2023
ha iniciado un nuevo curso con el objetivo de formar a todo el personal en materia de seguridad vial en entorno portuario. Con ello, además, sigue cumpliendo con los estándares de calidad establecidos por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).
VALENCIA. De hecho, el Centro Portuario de Empleo de Valencia cuenta con la certificación de calidad en materia de “Tráfico de Vehículos en Régimen de Mercancía” que acredita el cumplimiento con estos estándares. El nuevo plan formativo se imparte a un total de 255 trabajadores, y son 1.061 empleados los que ya lo han realizado desde que se iniciara en el año 2018 con el objetivo de prevenir el riesgo laboral que comporta el tráfico de vehículos en el recinto portuario.
Las materias que se imparten se centran en el accidente laboral vial portuario; la importancia de la norma; la siniestralidad en el puerto de Valencia; la caracterización de estos accidentes o los factores de riesgo, entre otras. En esta ocasión, además, los contenidos están enfocados hacia los conductores de 2ª que el CPE de Valencia pone a disposición de Valencia Terminal Europa, compañía que ha participado en la mejora y adaptación de los manuales a este tipo de operativas RO-RO.
Este nuevo curso formativo se enmarca en el Plan de Movilidad Sostenible puesto en marcha por el Centro Portuario de Empleo cuyo objetivo principal es fomentar la movilidad sostenible. Para ello, busca generar una nueva cultura de la movilidad, en la que el peatón tenga un tratamiento preferente, y al que siga la bicicleta y el transporte colectivo, de modo que el automóvil quede relegado a un papel secundario.
Junto a este programa formativo también se están realizando campañas divulgativas de sensibilización y concienciación en movilidad segura. Y es que para la dirección del CPEV, la movilidad es un reto prioritario pues los accidentes de tráfico se han convertido en una de las primeras causas de muerte por accidente laboral en España.
La mayor parte de estos siniestros ocurren con automóviles y motocicletas, ya que la mayoría de los desplazamientos cotidianos de los trabajadores del Centro Portuario de Empleo para acceder al Puerto de Valencia y a su respectivo puesto de trabajo en las diferentes terminales, se realizan con este tipo de vehículos.