Rodríguez Dapena analiza los accesos terrestre y ferroviario al puerto de Almería

16 marzo, 2022

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha visitado este miércoles el puerto de Almería, donde, acompañado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Jesús Caicedo, ha recorrido las instalaciones portuarias, y ha conocido las diversas obras y proyectos en marcha. 

En la reunión que ha mantenido con el equipo directivo de la APA, se ha analizado el estado de situación de los proyectos de integración del ferrocarril en el puerto de Almería y la construcción de un enlace directo del recinto portuario con la autovía A-7, por la zona de Bayyana. El presidente de Puertos del Estado se ha comprometido a plantear al Mitma la celebración de reuniones para el impulso de dichos proyectos, así como para lanzar el estudio de un acceso directo por carretera al puerto de interés general de Carboneras, desde la A-7. 

El presidente y el comité ejecutivo de la APA han repasado con el presidente del Organismo Público las actuaciones a corto y medio plazo recogidas en el en Plan de Empresa 2021-2025, que en su conjunto suponen una inversión de unos 50 millones de euros. 

El presidente de Puertos del Estado ha visitado también las obras de construcción del nuevo edificio para las dependencias de la Policía Portuaria y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que actualmente tienen su sede en la Estación Marítima. Con la puesta en servicio del nuevo edificio la APA podrá ampliar la terminal de pasajeros.

Puerto-ciudad

El proyecto puerto-ciudad ha sido otro de los temas que se han abordado en la reunión, un proyecto en el que una de las actuaciones más destacadas, ya en marcha, es la segunda fase de restauración del Cable Inglés –obras que ha visitado Rodríguez Dapena-. Esta actuación, con una inversión de más de 2 millones de euros cuenta con aportación del 1,5% Cultural de los ministerios de Transportes y Cultura. Jesús Caicedo ha expuesto las gestiones que realiza la APA con el fin de acometer la tercera fase, con la que se pondrá en valor el muelle de carga del viejo cargadero de mineral.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, en el encuentro con la Comunidad PortuariaEl presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, en el encuentro con la comunidad portuaria, al que han asistido la mayor parte de los representantes de empresas e instituciones que operan en los puertos de Almería y Carboneras

Reunión con la comunidad portuaria

En el encuentro con la comunidad portuaria, se ha analizado, entre otras temáticas, la repercusión en el tráfico marítimo de pasajeros por el cierre de las fronteras de Marruecos y Argelia, como consecuencia de las medidas contra el Covid-19.

Transportes aprueba la construcción de la nueva plataforma ro-ro del puerto de Huelva por 21,6 M€ 

16 marzo, 2022

El Consejo de Ministros a iniciativa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha autorizado el contrato de obras para la ejecución del proyecto constructivo de la nueva plataforma ro-ro en el muelle Sur del puerto de Huelva”. El proyecto cuenta con un importe estimado de 21.639.391 euros y un plazo de ejecución de 16 meses.

Tal y como anunció la ministra, Raquel Sánchez, en el último Pleno del Senado, la nueva rampa podrá embarcar vehículos rodados para que permita la posibilidad de operar un mayor número de buques simultáneamente. El proyecto consistirá, fundamentalmente, en la ejecución de una nueva plataforma fija en el muelle Sur con acceso a la plataforma flotante.

Esta actuación forma parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo del puerto de Huelva, que cuenta en los Presupuestos para 2022 con una inversión superior a los 62 millones de euros, entre las que también destacan las actuaciones para la integración del puerto en la ciudad, como el lanzamiento de la urbanización del Muelle de Levante, que incluirá una marina deportiva con 400 atraques, zona social y comercial.

Constante crecimiento 

Además de las actuaciones en el puerto exterior, en el que, tras haber finalizado el pasado mes de febrero la mejora del saneamiento de los muelles de graneles sólidos, está previsto un nuevo acceso único, el edificio multifuncional que será la nueva terminal de pasajeros, y en el Muelle Sur, la ampliación norte y el desdoble de la carretera de acceso. 

La nueva plataforma ro-ro permitirá al puerto de Huelva potenciar la implantación de nuevas líneas regulares, así como diversificar los tráficos

Además, para el transporte ferroviario de mercancías, está prevista la ampliación de las vías de la terminal intermodal de Majarabique.

Características técnicas de la nueva plataforma ro-ro

Esta nueva estructura para el puerto de Huelva, que presenta una forma de L en planta, se cimentará sobre 38 pilotes de HA-35 de 1,5 metros de diámetro nominal con camisa de acero. La superestructura se ejecutará in situ y estará integrada por capiteles de hormigón armado.

Asimismo, se realizarán dos estructuras de amarre tipo “duque de alba” situadas entre la línea del cantil del muelle y la nueva plataforma fija de acceso. Además, se incluye la demolición parcial de la actual estructura de atraque tipo “duque de alba”.

El puerto de Huelva es un referente multimodal

También se realizarán nuevas obras de atraque y amarre de este mismo tipo que se ubicarán al sur de la nueva plataforma. Estas estructuras estarán formadas por un cajón prefabricado, con dos módulos, a modo de encofrado. Toda la superestructura se cimentará sobre 6 pilotes de HA-35 con 1,5 metros de diámetro a la cota -31.00 metros. Además, se realizarán 4 estructuras específicas de amarre tipo “duque de alba” que se compondrán con un cajón prefabricado a modo de encofrado. Estas estructuras de amarre se cimentarán sobre 4 pilotes de HA-35 a la cota de -37.00 metros.

Esta construcción portuaria se completará con la colocación de las pasarelas de acceso desde la nueva plataforma a las nuevas estructuras de atraque y amarre tipo “duque de alba”. Como equipamiento de embarque y desembarque, se instalará una nueva plataforma ro-ro flotante, así como una pasarela móvil para las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros. De igual modo, se implantará un corredor peatonal dotado con cerramiento lateral permeable y marquesina de protección, así como como bolardos en las estructuras de atraque y amarre, de diferentes capacidades nominales.

El puerto de Algeciras bate en febrero su máximo mensual histórico de trenes

La terminal de Isla Verde ha movido en los dos primeros meses del año 9.300 teus, el 83% más que en el mismo periodo de 2021

Trenes en la terminal de Isla Verde | Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras

JUAN CARLOS PALAU Valencia

16 de marzo de 2022

La terminal ferroviaria del Isla Verde del puerto de Algeciras ha registrado en febrero el mayor número de trenes operados en un mes de su historia, con 123 convoyes. Fuentes de la Autoridad Portuaria de Algeciras han señalado que, en los dos primeros meses del año, se han movido un total de 9.300 teus por ferrocarril, el 83% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Asimismo, han indicado que se trata de trenes cliente multinaviera y los destinos de estos convoyes han sido Azuqueca de Henares (Guadalajara), Abroñigal (Madrid), Barcelona, Marín (Pontevedra), Zaragoza y Monzón (Huesca).

La Junta de Andalucía ha reclamado al Gobierno que acelere los corredores ferroviarios

La Autoridad Portuaria de Algeciras ha participado, junto a otros recintos andaluces de interés general, en la jornada ‘Los corredores ferroviarios europeos, claves para el desarrollo de Andalucía’. En la clausura de la misma, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha demandado al Gobierno de España que acelere los corredores ferroviarios “corrigiendo, renovando y dotando de doble vía los trazados con el objetivo de evitar que Andalucía pierda competitividad”. El presidente andaluz ha aseverado que la pandemia o la invasión rusa de Ucrania “han puesto de manifiesto la necesidad de contar con una red europea ferroviaria y logística que promueva las importaciones y exportaciones y facilite el abastecimiento de productos básicos”.Además, ha insistido en que es “fundamental utilizar los fondos Next Generation y el nuevo programa marco de fondos europeos para dar un impulso al Corredor Mediterráneo y al Atlántico en Andalucía”. Juan Manuel Moreno ha señalado que estos dos corredores “son cruciales para la comunidad andaluza”. En este sentido, el presidente de la Junta de Andalucía ha indicado que, según la Unión Europea, “los flujos de mercancías entre Europa y el norte de África se incrementarán el 50% en los próximos 10 años”, y ha apuntado que no hay que desaprovechar “esta oportunidad de ser un nudo de conexiones entre ambos continentes”.

PortCastelló cierra el mes de febrero con una subida del 16%

El presidente de PortCastelló valora con cautela estos resultados y considera que pueden estar derivados de la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania

VM, 15/03/2022


PortCastelló cierra el mes de febrero creciendo un 16% respecto a 2021 y contabiliza 3.624.420 toneladas de tráfico de mercancías en el acumulado del año. Este crecimiento es debido a los graneles sólidos, un tráfico que aumenta un 55% en los dos primeros meses de 2022 y suma 1.861.461 toneladas. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, valora estos datos con cautela y considera que estos crecimientos pueden estar vinculados a la crisis desatada por la invasión rusa de Ucrania.

El tráfico de graneles sólidos subió un 55% en los dos primeros meses del año

En concreto, el mes de febrero se cierra con un tráfico total de 1.406.170 toneladas, siendo el tráfico de granel sólido el que registra aumentos, un 47,3% respecto de febrero de 2021, y suma 772.890 toneladas. El granel líquido desciende un 4,4% y contabiliza 681.730 toneladas.

También desciende el tráfico de mercancía general, un 47%, y suma 89.592 toneladas.

Con estos datos, la participación por tipo de mercancía en PortCastelló es de un 51,4% el granel sólido, un 42,8% el granel líquido y un 5,9% la mercancía general. Las mercancías más relevantes que se mueven en el recinto portuario castellonense son, por este orden, el feldespato, petróleo crudo, arcillas, fuelóleo, gasolinas y caolín.

Hasta el mes de febrero, fecha de cierre de las estadísticas, los países con mayor relación comercial del puerto de Castellón son Turquía, Ucrania, Rusia, Canadá, Holanda y Brasil.
Rafa Simó se ha referido a la incertidumbre por el conflicto ruso, dado que el puerto de Castellón movió el pasado año tres millones de toneladas con Ucrania, lo que supone un 14% del tráfico del puerto. Ucrania ocupa la tercera posición en PortCastelló en la clasificación de países en volumen de toneladas, y el 95,5% del tráfico con esta zona se refiere a la importación de arcillas.

Además, Rusia ocupa el sexto puesto en importancia para el puerto de Castellón y supone el 5,6% del total del tráfico de PortCastelló. Las principales mercancías con este país son energéticas (petróleo y fuelóleo).

“La incertidumbre en estos momentos es total y el conflicto bélico va a afectar directamente al volumen de mercancías de PortCastelló por el peso del mercado ruso y ucraniano, como indirectamente porque los costes energéticos están ya perjudicando a nuestros clientes”, ha señalado el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón.

Los puertos de Barcelona y Tarragona habilitan hubs logísticos para el envío de ayuda a Ucrania 

11 marzo, 2022

La Generalitat de Catalunya aportará cerca de 600.000 euros para contribuir a paliar la crisis humanitaria en Ucrania

Los puertos de Barcelona y Tarragona, con la coordinación de la Generalitat, han habilitado respectivas naves logísticas que servirán para gestionar la ayuda humanitaria para Ucrania que ha sido recogida en las diferentes campañas que se han organizado en Catalunya.

El puerto de Barcelona ha habilitado una nave de 1.800 m2 en la ZAL Port, como hub logístico para coordinar toda la ayuda humanitaria que diferentes entidades y ciudadanos están recogiendo con destino a Ucrania. La nave que está gestionada por el Banc dels Aliments de Barcelona, ya dispone de más de 200 palets de materiales preparados para embarcar. En dicha nave, un grupo de voluntarios son los encargados de la recepción de las mercancías que llegan a la plataforma, de su clasificación y preparación para su envío posterior. Los productos que llegan a esta nave logística, procedentes tanto de empresas como de entidades diversas, son ropa, alimentos, medicamentos y material infantil.

Port_Barcelona_UcraniaLos representantes de las diferentes instituciones implicadas durante la reunión de trabajo en la ZAL del puerto de Barcelona

Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona, ha recordado que esta iniciativa se puso en marcha en respuesta de la petición del cónsul de Ucrania, “ya que el Consulado estaba desbordado por la solidaridad de los ciudadanos”, y ha afirmado que el puerto “es el principal hub de comercio internacional de Catalunya y también queremos ser el principal hub logístico en la respuesta solidaria de Catalunya con el pueblo de Ucrania”. Por eso, ha añadido Damià Calvet, “hemos puesto a disposición del Consulado y de la Generalitat esta plataforma logística de 1.800 m² y, también, nuestro conocimiento logístico para facilitar los envíos de la ayuda humanitaria de la forma más rápida y eficiente. El puerto forma parte de la solución y lo hace de forma coordinada con el consulado de Ucrania, con la Generalitat y con las ONG’s con las que trabajamos”, ha subrayado durante la visita a la nave logística.

Damià Calvet, además, ha manifestado su agradecimiento a el Banc dels Aliments y Open Arms, y anunció que “esta misma tarde del viernes dos trailers, cedidos por Open Arms, salen destino en coordinación con el Consulado a países limítrofes de Ucrania”. Este primer envío estará compuesto por comida, medicinas y productos de limpieza.

La consellera d’Acció Exterior de la Generalitat de Catalunya, Victòria Alsina, presente en la visita al almacén de la ZAL del puerto de Barcelona, ha anunciado que “el Govern destinará cerca de 600.000 euros para paliar las necesidades que está generando este conflicto”. La consellera ha explicado que estos fondos salen de la Agència Catalana de Cooperació, de los cuáles 290.000 euros irán destinados a ACNUR para la atención de los refugiados, mientras que otros 290.000 euros se entregarán a la Oficina de Naciones Unidas desde donde coordina la ayuda humanitaria (OCHA).

Además, la consellera ha anunciado ayudas específicas para ONG’s que tengan proyectos en la zona del conflicto. Para coordinar todas estas ayudas la Generalitat ha activado una web donde se podrá encontrar información en relación a las principales consultas que se reciben y las actuaciones que se llevan a cabo. “La mejor manera de ayudar en Ucrania es hacer aportaciones económicas a entidades y ONG’s especializadas con recursos para responder a esta crisis”, como lo son el ACNUR y OCHA, ya que “tienen las capacidades para identificar y detectar las necesidades, conseguir material humanitario localmente y asegurar que la ayuda llegue a quien más lo necesita”, según Victòria Alsina.

Port_Barcelona_UcraniaBanc dels Aliments gestiona la logística en el puerto de Barcelona gracias a voluntarios y Open Arms se encarga de la distribución

Las necesidades humanitarias en la región crecen cada día que pasa. Desde el estallido de la guerra el 24 de febrero, más de dos millones de personas han huido del país hacia países vecinos, y centenares de civiles han resultado heridos o han perdido la vida. Ante esta situación, la aportación de la Generalitat de 290.000 euros a ACNUR contribuirá a la atención a personas refugiadas en los países limítrofes. Con respecto a la aportación a OCHA, se trata de una contribución que el Govern hace anualmente desde el 2018 al Fondo Central de Respuesta a las Emergencias a través del cual Catalunya contribuye a dar una respuesta rápida a las emergencias humanitarias que surgen por todo el mundo. En esta ocasión, y teniendo en cuenta el contexto actual, la aportación de este año se destinará a paliar los efectos de la situación humanitaria en Ucrania. 

Por su parte, El vicepresidente y conseller de Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat de Catalunya, Jordi Puigneró, se ha mostrado preocupado por la salida de Rusia del Consejo de Europa, ya que puede implicar que “no se cumplan los derechos humanos”. En este sentido, “eso no hará más que evidenciar que esta situación que estamos viviendo por parte de Rusia de invasión de Ucrania no puede ir bien de ninguna manera”, ha afirmado. Y ha añadido que “el objetivo que quizás podría perseguir Rusia respecto de Ucrania no se cumplirá: tendremos una Ucrania más europea”. Asimismo, el vicepresidente ha insistido en “la solidaridad que necesita hoy Ucrania por su derecho a existir, por su derecho a ser.” 

Asimismo, Puigneró ha manifestado la preocupación del Govern por la afectación del conflicto en la economía europea: “Es evidente que está afectando a la economía del país, de la ciudadanía y de los sectores afectados y hay medidas que se pueden tomar por parte del Estado. Estamos analizando cuáles son las posibilidades e instaremos al Estado a que ruegue algunas de estas medidas”. 

Artem Vorobyov, cónsul de Ucrania, ha agradecido “al pueblo catalán, Gobierno de la Generalitat, puerto de Barcelona y las diferentes ONG por la solidaridad que nos han demostrado”.   Además, ha destacado que además de los más de dos millones y medio de ucranianos que han salido de su país, hay millones de desplazados por el territorio de Ucrania “y toda ayuda cuenta y lo agradecemos de corazón”.

Para terminar, Lluís Fatjó-Vilas, director del Banc dels Aliments, ha explicado la importancia que ha tenido “la buena coordinación entre las entidades públicas y las organizaciones sociales”.

El puerto de Tarragona y la Generalitat habilitan el Refugi 1 como almacén logístico para las campañas a favor de Ucrania del Camp de Tarragona

Imatge que conté text, edifici, exterior, carretera

Descripció generada automàticamentEl Refugi 1 del puerto de Tarragona se convertirá en almacén logístico para agrupar material humanitario recogido del Camp de Tarragona

El Refugi 1 del Moll de Costa del puerto de Tarragona se convertirá en almacén logístico para agrupar y transportar el material humanitario recogido por parte de las campañas para Ucrania organizadas por los ayuntamientos, instituciones, empresas y entidades del Camp de Tarragona. El almacén se habilita gracias al acuerdo entre el puerto de Tarragona y el Govern de la Generalitat con el objetivo de mejorar la coordinación, almacenamiento y transporte del material recogido por todas las iniciativas de la demarcación de Tarragona.

Tanto la Autoridad Portuaria como la Generalitat señalan que se trata de un almacén habilitado estrictamente por el material que ya se haya recogido y recomiendan que las personas y entidades que quieran ser solidarios con el pueblo de Ucrania que lo hagan realizando aportaciones económicas a estas entidades. Las ONG que están trabajando sobre el terreno piden que se dé prioridad al envío de dinero para poder comprar in situ el tipo de material y la cantidad exacta que se necesita.

Para los materiales ya recogidos, el almacén logístico se abre para los ayuntamientos, entidades, instituciones y ONG’s del territorio para concentrar los productos recolectados a nivel local (ropa, alimentos, mantas, productos específicos para niños, etc.). El puerto de Tarragona también se hará cargo del transporte a Barcelona, ​​desde donde se enviará a Ucrania. Para hacer la entrega es necesario contactar con el teléfono 666 65 45 35 en horario de 9h a 13h, para concertar día y hora de entrega y persona de contacto. 

GNV intensifica su apuesta por Baleares con una nueva conexión con Formentera 

11 marzo, 2022

Tras la entrada en el mercado de los servicios marítimos con las Islas Baleares a mediados del 2021, Grandi Navi Veloci (GNV) -la compañía de ferry de MSC- ha incorporado dos nuevos buques para reforzar sus conexiones con el archipiélago balear desde los puertos de Barcelona y Valencia. De esta manera, GNV ya opera con un total de cuatro embarcaciones en una conexión estratégica para la compañía italiana. 

La decisión de GNV, que ha sido anunciada este jueves por su CEO, Matteo Catani, durante la inauguración de sus nuevas oficinas en Valencia, responde a “las necesidades del mercado” que ha constatado la filial de MSC desde la puesta en marcha de sus conexiones entre la península y Baleares. 

GNV también ha anunciado el estreno de un nuevo servicio con Formentera -fruto de un acuerdo de colaboración con Formentera Lines- que permitirá la conexión diaria entre Valencia y Barcelona con Formentera y con el resto de las islas baleares: “Es un servicio que podemos añadir para completar nuestra oferta de carga, y para los pasajeros hemos añadido conexiones con el resto de islas menores”.

Daniel Mozo, director de la oficina de Valencia y responsable de carga nacional de GNV, junto a Matteo Catani, CEO de GNV

Además, a estos cuatro buques con los que ya está operando en esta conexión Península-Baleares, GNV tiene previsto añadir otra embarcación, el “GNV Spirit”, que ha sido recientemente adquirido por la compañía y que se encuentra actualmente en mantenimiento en los astilleros de Nápoles.

“Hoy ya tenemos cuatro barcos operando, y creo que en unos dos meses podremos incorporar el “GNV Spirit”, ha afirmado Catani, señalando que este nuevo buque cubrirá la ruta entre Barcelona y las islas Baleares.

Daniel Mozo dirigirá la oficina de Valencia

Con el objetivo de “afianzar” sus servicios en la costa mediterránea, GNV ha inaugurado sus nuevas oficinas en Valencia, cuya delegación estará dirigida por Daniel Mozo y contará con hasta 14 personas que se dedicarán, entre otras funciones, a la gestión de taquillas, servicios de venta y operaciones portuarias de GNV, entre otras.

“Hemos planteado esta oficina porque queremos desarrollar más el mercado español.  De esta manera, tenemos una presencia más local, más cercana a los clientes, con un equipo español dedicado a Valencia y que conoce el mercado”, ha señalado Catani, destacando la “sinergia positiva” que puede ofrecer la cercanía con MSC, grupo “que tiene una presencia histórica en Valencia”. 

Catani hace balance positivo del primer año y cree que el 2022 será “muy bueno” en el tráfico de pasajeros

“Los resultados han sido buenos y esta es la razón por la que estamos aquí estrenando esta oficina. Es una etapa más en nuestro crecimiento”, ha afirmado Catani respecto a los resultados de la compañía desde la puesta en marcha de estas conexiones el pasado mes de julio.

En cuanto a las previsiones, el CEO de GNV ha señalado que la compañía espera unos resultados similares al 2021 en el apartado de carga, “pero para los pasajeros creemos que puede ser un año muy bueno para Baleares», ha puntualizado Catani, remarcando el buen ritmo de las reservas de cara a la próxima Semana Santa.

GNV no tiene previsto cambiar sus planes en Baleares por la crisis de los combustibles

“Nuestro sector tiene que ver lo que pasa en el mercado de la energía. Es una problemática que seguimos muy atentamente, porque puede tener un impacto muy importante”, ha reflexionado Catani respecto a la actual crisis en los precios de los combustibles, afirmando sin embargo que esta cuestión “no va a cambiar nuestros planes en Baleares”.

Para Catani, aunque resulta “inevitable” repercutir los precios de los combustibles en toda la cadena logística, el mercado de los pasajeros podría compensar unos costes energéticos que se han incrementado en las últimas semanas debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.

La incertidumbre empaña los buenos resultados del puerto de Castellón 

9 marzo, 2022

La incertidumbre que se ha instalado en el comercio internacional a raíz del conflicto ruso-ucraniano no ha pasado aún factura a los tráficos del puerto de Castellón, un enclave que puede verse especialmente afectado. No en vano el puerto de Castellón movió el pasado año 3 millones de toneladas con Ucrania, lo que supone un 14% del tráfico del puerto. Ucrania ocupa la tercera posición en PortCastelló en la clasificación de países en volumen de toneladas, y el 95,5% del tráfico con esta zona se refiere a la importación de arcillas.

Además, Rusia ocupa el sexto puesto en importancia para el puerto de Castellón y supone el 5,6% del total del tráfico de puerto de Castellón y las principales mercancías con este país tienen que ver con productos energéticos como el petróleo y fuelóleo. En los dos primeros meses del año los países con mayor relación comercial del puerto de Castellón son Turquía, Ucrania, Rusia, Canadá, Holanda y Brasil.

Dos meses de ascenso

El puerto de Castellón cierra el mes de febrero creciendo un 16% respecto a 2021 y contabiliza 3.624.420 toneladas de tráfico de mercancías en el acumulado del año. Este crecimiento es debido a los graneles sólidos, un tráfico que aumenta un 55% en los dos primeros meses del 2022 y suma 1.861.461 toneladas. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, valora estos datos “con cautela” y considera que estos crecimientos pueden estar vinculados a la crisis desatada por la invasión rusa de Ucrania.

La incertidumbre en estos momentos “es total y el conflicto bélico va a afectar directamente al volumen de mercancías de PortCastelló” señala Rafa Simó, “por el peso del mercado ruso y ucraniano, como indirectamente porque los costes energéticos están ya perjudicando a nuestros clientes”, dice el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón.

En concreto, el mes de febrero se cierra con un tráfico total de 1,4 millones de toneladas, con los graneles sólidos sumando 772.890 toneladas, un 47,3% respecto de febrero de 2021, mientras el granel líquido desciende un 4,4% y contabiliza 681.730 toneladas. También desciende el tráfico de mercancía general, un 47%, y suma 89.592 toneladas.

Con estos datos, la participación por tipo de mercancía en el puerto de Castellón es de un 51,4% el granel sólido, un 42,8% el granel líquido y un 5,9% la mercancía general. Las mercancías más relevantes que se mueven en el recinto portuario castellonense son, por este orden, el feldespato, petróleo crudo, arcillas, fuelóleo, gasolinas y caolín.

El tráfico de mercancías crece un 15% hasta febrero en el Puerto de Cádiz

09 marzo 2022 13:16

El tráfico total general de mercancías en el Puerto de la Bahía de Cádiz ha crecido un 15% en los dos primeros meses de 2022 en comparación con el mismo periodo del año pasado, con 942.250 toneladas acumuladas.

CÁDIZ. Según la forma de presentación de la mercancía, los graneles sólidos lideran la subida, con un aumento hasta febrero del 88,54%, encabezado por los cereales y harinas, que crecen un 264% y suman 145.226 toneladas y el azúcar, con 114.883 toneladas y un 284% más de volumen que en febrero de 2021. En total este grupo suma 352.685 toneladas.

La mercancía general, por su parte, acumula en febrero 426.177 toneladas, lo que supone una reducción de 7% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio; mientras los graneles líquidos, con 143.879 toneladas, bajan un 10%.

Por otro lado, cabe destacar el incremento del 66% que anota el avituallamiento, con 17.772 toneladas, y el de la pesca fresca, que aumenta un 5,21% su volumen, con 1.737 toneladas de pescado, que alcanzó un valor de venta de 6,6 millones de euros, un 4,71% más que en febrero de 2021.

Respecto al modo de transporte, el tráfico rodado anota casi un 9% de subida, con 132.818 toneladas; mientras el contenedor (lolo) baja un 17% en toneladas (269.871) y un 12% en TEUs (32.405) en comparación con el tráfico acumulado en febrero de 2021.

Finalmente, los cruceros registran en los dos primeros meses del año 11 escalas y 13.058 pasajeros, frente a la inactividad completa en este tráfico hasta junio de 2021 debido a la pandemia.

Valenciaport suma el apoyo de los empresarios de Madrid a la Terminal Norte

Representantes empresariales valencianos y madrileños junto con directivos de la APV durante la visita realizada al recinto valenciano en el día de ayer.

  • 09 marzo 2022 14:08
  •  DP

El presidente de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Miguel Garrido, afirma que “es necesario aumentar la capacidad del Puerto de València, una infraestructura estratégica en la actividad empresarial y comercial de la Comunidad de Madrid, Valenciana y Europea”.

VALENCIA. Para la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) la nueva terminal de contenedores del Puerto de Valencia es un proyecto “ambicioso y necesario” para aumentar las relaciones comerciales entre la comunidad madrileña y la valenciana y potenciar su peso en la economía europea. “El Puerto de Valencia comunica a Madrid con el Mediterráneo y con el resto del mundo. Se trata de una infraestructura estratégica en la actividad empresarial y comercial”, ha señalado el presidente de CEIM, Miguel Garrido, en el encuentro mantenido ayer con el presidente de la APV, Aurelio Martínez.

Para el responsable de los empresarios madrileños “es fundamental aumentar la capacidad del Puerto de Valencia, algo que está previsto con la terminal norte de contenedores”. Por ello, Garrido ha pedido a las administraciones que “agilicen los procedimientos para la puesta en marcha de este proyecto para que esté cuanto antes a disposición del conjunto de las empresas españolas. Una infraestructura que además va a permitir que se mejore sustancialmente la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental del recinto valenciano”.

Visita

El presidente de CEIM ha encabezado una visita a las instalaciones del Puerto de Valencia en la que también ha estado el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, la presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, y la vicepresidenta de la confederación madrileña, Pau Villalba. La delegación ha recorrido el contradique sur y la ampliación norte del recinto valenciano. Para Salvador Navarro, “es voluntad de los empresarios de todas las comunidades que el Puerto de Valencia siga creciendo ya que es una infraestructura fundamental la sociedad de nuestro país”.

Por su parte, Aurelio Martínez ha recordado que Valenciaport “es una herramienta para la mejora de la competitividad de las empresas, un puerto hub con tráfico export/import y transbordo, que tiene conexiones con más de 1.000 puertos de todo el mundo. Actuamos como lanzadera de productos del tejido empresarial español que reduce costes operativos y tiempos de las empresas que operan a través del puerto”.

El presidente de la APV ha indicado que “hemos puesto en valor las posibilidades que tienen el puerto para apoyar la industria y la competitividad de las empresas exportadoras madrileñas. Queremos ampliar esa relación como puerto de Madrid con actuaciones como la apuesta ferroviaria con Coslada y Vicálvaro para seguir potenciando el corredor ferroviario central para que las mercancías generen además el menor impacto ambiental”.

Durante el encuentro que han mantenido los representantes empresariales con la APV han conocido de primera mano las cifras que genera Valenciaport, así como los planes de inversiones para los próximos años en materia de sostenibilidad, infraestructuras, energías verdes, digitalización o intermodalidad con el ferrocarril. En este sentido, el 80% de las mercancías que llegan o salen del puerto de Valencia por tren tienen origen o destino Madrid.