Tráficos y acuerdos del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Avilés. 

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 19/04/2023

El Puerto de Aviles ha publicado los datos correspondientes al mes de marzo de este año. El volumen de tráfico de las mercancías generales, han pasando de las 101.479 toneladas a las 128.744 toneladas del actual año, con una diferencia de 27.265 y un aumento del 26,87%.

Acuerdos del consejo.

Autorización para que la Autoridad Portuaria de Avilés acuda a la operación de ampliación de capital de la sociedad “Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias, S.A.” (ZALIA), mediante la compensación de deudas.

El tráfico en el Puerto de Avilés aumenta en los tres primeros meses de 2023


NOTA DE PRENSA

El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 3 de noviembre la Ley 7/2022, de 5 de octubre, por la que se autoriza al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias para la adquisición de una posición mayoritaria en la sociedad Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias, S.A. (ZALIA), sociedad participada por la Autoridad Portuaria de Avilés.

El Consejo de Administración de ZALIA, S.A., celebrado el pasado 29 de diciembre de 2022, planteó llevar a cabo una ampliación de capital mediante la compensación de deudas.

Esta ampliación de capital no supondrá compromisos económicos adicionales para la Autoridad Portuaria.

La Autoridad Portuaria de Avilés acude a la ampliación de capital de forma paralela con el resto de los accionistas que tienen concedidos créditos a la entidad, esto es, el Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón y la Autoridad Portuaria de Gijón.

En la reunión del Consejo autorizó la participación de la Autoridad Portuaria en el capital social de ZALIA, S.A., incrementando su posición, desde los 900.000 actuales, en 852.027,25 € adicionales, mediante la compensación de deudas.

Contratación del servicio de “Mantenimiento y renovación de las infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Avilés.

En la sesión celebrada el pasado 20 de diciembre, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria acordó la aprobación económica y ordenó la contratación del servicio de “Mantenimiento y renovación de las infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Avilés”, por un presupuesto base de licitación de UN MILLÓN CIENTO OCHENTA MIL SEISCIENTOS CUARENTA EUROS CON NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS (1.180.640,94 €) IVA incluido, mediante procedimiento abierto.

Analizada la documentación presentada por las empresas y los informes emitidos, se propone aceptar la propuesta de contratación presentada por ARIEXCA, S.L. de acuerdo con su oferta económica y con un importe de contrato de 1.766.677,32 euros (IVA no incluido).

La Autoridad Portuaria de Avilés recibe el sello “calculo” y se inscribe en el registro voluntario de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de co2 del ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico.


El Puerto de Aviles ha publicado los datos correspondientes al mes de marzo de este año.

El volumen de tráfico de las mercancías generales, han pasando de las 101.479 toneladas a las 128.744 toneladas del actual año, con una diferencia de 27.265 y un aumento del 26,87%.

El tráfico de graneles líquidos han crecido en 0,39% pasando de 55.974 a 56.190 a este año. En graneles líquidos, ha sufrido un aumento del 40,36%

El Puerto de Ferrol duplica sus tráficos en el primer trimestre del año.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 19/04/2023
El auge del GNL, el fueloil, el carbón, la madera y los contenedores palía el descenso de la actividad registrado en los muelles de San Cibrao

La Autoridad Portuaria contabiliza casi dos millones y medio de toneladas de mercancías de enero a marzo de 2023

La terminal de Yilport movió en los últimos tres meses más carga que en todo el 2020 al crecer la estiba y desestiba un 210%


COMUNICADO

El crecimiento del puerto de Ferrol se consolida en el primer trimestre del año al duplicar sus tráficos. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023, las empresas que operan en las dársenas ferrolanas movieron casi 2 millones de toneladas (1.992.685), lo que supone un 98 % más que en el mismo periodo de 2022. El crecimiento se extiende tanto a los graneles sólidos (+198 %) como a los líquidos (+67,4 %) y a la mercancía general (+162,9%).

Entre las mercancías que se mueven en los muelles de Ferrol, el GNL ha aumentado 263.586 toneladas (+78,52 %), llegando a las 599.295 frente a las 335.709 del mismo periodo de 2022. El fueloil creció 238.036 toneladas (+91,64 %), el carbón y la madera subieron 223.418 (+270,81 %) y 95.314 (+210 %) toneladas respectivamente. Especial mención merece la terminal de contenedores que continúa en una progresión ascendente.

En el primer trimestre de 2023 se han triplicado los TEU movidos en el puerto exterior: 11.946 TEU frente a los 3.852 del mismo periodo del año pasado, lo que implica un aumento del 210 %. Si lo medimos en toneladas el incremento es del 235 %, ya que se han contabilizado 137.985 frente a las 41.203 del 2022 constituyendo el incremento más destacado en términos porcentuales. Es decir, de enero a marzo, la terminal de Yilport ha movido más tonelaje que en todo el 2020.

Este crecimiento ha conseguido amortiguar la caída de la actividad en San Cibrao, debido a la situación de Alcoa, la única concesionaria del puerto en A Mariña. En sus muelles se han movido en el primer trimestre 463.757 toneladas, un descenso del 71 % en lo que llevamos de año. Una situación que el organismo que preside Francisco Barea ha afrontado con su apuesta por la diversicación de los tráficos, especialmente a través de los movimientos en la terminal de Yilport en el puerto exterior.

Esto lleva a que, a la espera de que los datos se consoliden, las empresas que operan en los muelles de la Autoridad Portuaria en su conjunto han movido en los tres primeros meses del año 2.456.442 toneladas, 153.520 menos que en el mismo período del 2023, lo que se traduce en un descenso del 5,8 %. A nivel global, el tránsito de graneles líquidos alcanzó 1,2 millones de toneladas, el de mercancía general 332.490 y el de graneles sólidos 876.145. Los dos primeros subieron un 55 % y un 153,1 % respectivamente con respecto a los tres primeros meses de 2022, mientras que los sólidos descendieron un 47,6 %.

El GNL y el fueloil superan a la bauxita
La situación de San Cibrao y el auge de otros tráficos ha supuesto un cambio en el ranking de mercancías del primer trimestre. El primer lugar lo ocupa ahora el GNL con casi 600.000 toneladas, seguido del fueloil con 498.000. La bauxita pasa a situarse como el tercer tráfico con 317.278 toneladas, seguida del carbón (306.000 toneladas) y la madera (140.000 toneladas).

El presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, Francisco Barea, apela de nuevo a la prudencia y se muestra optimista ante un cambio de tendencia en el futuro. “Los datos demuestran que el trabajo realizado a lo largo de todos estos meses está dando resultado. Sabíamos que nos movíamos en un contexto difícil condicionado por la transición energética y sabíamos también que la situación que atraviesa Alcoa, y que evidentemente nos preocupa, afectaría al organismo portuario. Por eso decidimos adelantarnos y tomar medidas apostando por las nuevas energías y, especialmente, por la diversicación de los tráficos. Esto es lo que nos ha permitido crecer en el 2022 y resistir ahora la caída del movimiento que se está experimentando en San Cibrao”, destaca Barea.

El presidente del organismo portuario también resaltó que “el incremento que está experimentando el puerto de Ferrol creemos que no tiene marcha atrás y que se mantendrá, especialmente por el desarrollo de Yilport y la llegada de nuevas industrias al puerto exterior. Eso contribuirá a hacer frente a la situación de incertidumbre que el nuevo escenario energético y la situación económica plantean, no sólo en Ferrol y San Cibrao. El futuro del puerto es, en buena medida, la terminal de contenedores, que nos ha abierto nuevas conexiones con todo el mundo”. Francisco Barea también ha querido reiterar su “apuesta por A Mariña” y el deseo de que “la situación de Alcoa pueda mejorar en el medio plazo”.

Cosco Shipping conecta Valencia y Oriente Medio con una nueva escala en Abu Dhabi

COSCO SHIPPING Lines Spain conecta Valencia con Oriente Medio a través de una nueva escala en Abu Dhabi en su servicio AEU7.

  • 17 abril 2023 16:36
  •  
  • DP

La nueva escala en Khalifa Port (Abu Dhabi) permite reforzar la conectividad de Valencia con las áreas de Oriente Medio y Asia y también posibilita una rápida conexión con otros puertos del Golfo Pérsico gracias a una extensa red de servicios feeder.

VALENCIA · A partir del mes de mayo, Cosco Shipping Lines Spain incorpora en el servicio AEU7 entre el Norte de Europa y Asia una nueva escala en Abu Dhabi, ofreciendo de esta forma al mercado español una conexión directa entre el puerto de Valencia y Oriente Medio. Esta ampliación del servicio quedará oficialmente inaugurada el próximo 9 de mayo con la escala del “OOCL Spain”, el mayor portacontenedores que hasta la fecha habrá atracado en la dársena levantina.

El servicio AEU7, cuyos buques operan en la terminal CSP Valencia, enlaza directamente este enclave con Khalifa Port, en Abu Dhabi, y continua su ruta hacia los puertos asiáticos de Singapur, Xiamen, Nansha, Hong Kong, Yantian y Cai Mep (Vietnam), reforzando de esta forma la conectividad de Valencia con las áreas de Oriente Medio y Asia.

La principal novedad de este servicio es la escala en Abu Dhabi, que posibilita una rápida conexión con otros puertos del Golfo Pérsico gracias a una extensa red de servicios feeder. Otras ventajas del servicio son, por un lado, el competitivo tiempo de tránsito de 18 días entre Valencia y Khalifa Port y, por otro, el hecho de operar en las terminales de Cosco Shippong Ports en ambos puertos.

Los portacontenedores que COSCO SHIPPING Lines tiene adscritos a este servicio son los más modernos y de mayor capacidad de transporte, tal y como lo demuestra la escala inaugural en Valencia del ‘OOCL Spain’, un buque de 24.188 TEU y 400 metros de eslora que, construido en el astillero Cosco KHI Ship Engineering (NACKS) ubicado en Nantong (China), ya se ha posicionado entre los mayores del mundo en su categoría. Además, se trata del primer buque de nueva construcción de OOCL tras su unión al Grupo Cosco Shipping que ha recibido tres anotaciones de Smart ship por parte de la Oficina Estadounidense de Transporte Marítimo (ABS, por sus siglas en inglés). Esto supone un reconocimiento al uso de tecnología de última generación, que se traduce en mejoras en la eficiencia del combustible, en el control estructural del buque y en la seguridad de navegación a largo plazo.

Refuerzo de la intermodalidad y servicios de valor añadido

El servicio AEU7 entre Valencia, Oriente Medio y Asia está reforzado con el servicio LAND-SEA que ofrece CSP RAIL y que conecta Lisboa, Leixoes, Madrid y Vitoria con el puerto valenciano mediante ferrocarril en 24 horas. Asimismo, Cosco Shipping Spain ofrece otros servicios de valor añadido como, por ejemplo, el transporte terrestre en origen, demostrando de esta forma su firme apuesta por ofrecer un servicio integral en España y atender las necesidades de sus clientes. Por esta razón, a través de SynconHub, la plataforma digital de e-commerce, la compañía va a llevar a cabo una promoción para la escala inaugural del “OOCL Spain’”

La transición energética en los puertos españoles

jueves

4 May

C/ Profesor Aranguren, 3

La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (Anesco) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organizan la jornada ‘La transición energética en los puertos españoles’, que se celebrará el próximo jueves 4 de mayo en Madrid de forma presencial y telemática.

El encuentro tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y reunirá a representantes empresariales, técnicos, responsables políticos y expertos en torno a uno de los grandes desafíos del sector marítimo portuario. El objetivo es reflexionar de la mano de expertos sobre temas de actualidad como los elevados costes energéticos y los efectos de la transición energética del transporte marítimo en la estiba.

Destaca la ponencia de Samuel Furfari, profesor de Geopolítica de la Energía de la Universidad Libre de Bruselas titulada ‘¿Es viable la transición energética en los puertos?’. Posteriormente, se celebrará una mesa redonda sobre cómo afecta la transición energética del transporte marítimo a los puertos y a las empresas estibadoras. En ella, participarán la directora de Transición Energética del puerto de Barcelona, Ana Arévalo: el consejero de Transporte y representante permanente de España ante la UE, Miguel Núñez; la directora general de Anave, Elena Seco; y el director de Terminales de MSC Valencia, Sven Valentin. El cierre de la jornada correrá a cargo del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.

La inscripción a la jornada es gratuita, pero es necesario confirmar asistencia previa a través del siguiente enlace (hasta completar aforo por orden de inscripción).

El Puerto de Cartagena duplica sus tráficos de sal moviendo 20.000 t en abril

MARÍTIMO · Ership mueve este tráfico por el enclave

El Puerto de Cartagena afianza el tráfico de sal escamada con el movimiento de más de 20.000 toneladas en el mes de abril gracias a Ership.

  • 14 abril 2023 14:28

DP

El Puerto de Cartagena, a través de la empresa Ership, afianza el tráfico de sal escamada con el movimiento de más de 20.000 toneladas en el mes de abril.

CARTAGENA. El tráfico de sal escamada ha vuelto con fuerza al Puerto de Cartagena en el mes de abril con la descarga de 20.000 toneladas en varias escalas que comenzaron el día 1 y que acabarán a final de mes, “consolidándonos como el puerto del sureste español en este tipo de tráfico que comenzó hace un par de año en nuestra apuesta por diversificar los tráficos de mercancía que movemos desde el Puerto”, explicó el vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández.

A través de la empresa Ership, la sal escamada con origen en Ibiza, ha llegado a su destino a las salinas de San Pedro del Pinatar para su comercialización. “Solo en abril hemos duplicado las cifras de año anteriores, donde movimos unas 11.000 toneladas anuales, y la previsión es que sigan llegando buques cargados de sal al Puerto de Cartagena durante este 2023”, aseveró el vicepresidente.

“La simbiosis Autoridad Portuaria y consignatarios es clave para el movimiento de mercancías”

La mercancía movida en granel sólido es un tráfico vital para el Puerto de Cartagena que sigue creciendo año tras año. “Durante 2022 crecimos en un 24,06% respecto al año pasado con más de 7,47 millones de toneladas superando la media del sistema portuario español que fue de un 10,81%. Este año llevamos hasta marzo un movimiento de cerca de 2,2 millones de toneladas, con un aumento del 24,59% con respecto al año anterior, donde destacan la chatarra, el cereal, las habas de soja o la sal”, añade.

Por otro lado, Pedro Pablo Hernández destacó el papel de las consignatarias como Ership, “aliados que nos permiten hacer crecer el puerto para generar oportunidades y riqueza en Cartagena y la Región. La simbiosis Autoridad Portuaria y consignatarios es clave para el movimiento de mercancías, ellos traen los tráficos al puerto y nosotros ponemos a su disposición los mejores precios, servicios e infraestructuras para hacer del Puerto de Cartagena un referente en el sistema portuario español y europeo”.

El tráfico portuario de CSP-Cosco en España bajó de forma acusada en febrero.

DIARIO DE PUERTOS Y NAVIERAS – 13/04/2023



El tráfico portuario de CSP-Cosco Shipping en España bajó en febrero. Según refleja su informe mensual de rendimiento portuario.
La naviera ha informado a través de una nota informativa de una disminución del 19% en el rendimiento durante el segundo mes del año debido a la desaceleración económica internacional, el incremento de costes y problemas en la cadena de abastecimiento, factores que han provocado que, a nivel general, las cifras de Cosco Shipping hayan sufrido una caída.

 
Rendimiento de febrero de 2023

El rendimiento total (excluyendo QPI) en febrero de 2023 disminuyó un 1,8% interanual. Afectada por factores como la desaceleración del crecimiento económico mundial, la inflación y el desabasto de los minoristas, la debilitación de la demanda comercial provocó la disminución del rendimiento en las terminales de las regiones de la Costa Sureste y el PRD, así como en algunas terminales subsidiarias enfocadas en el comercio exterior. . Sin embargo, las terminales en la región suroeste experimentaron un aumento en el rendimiento impulsado por un mayor comercio entre la región occidental de China y los países de la ASEAN.

Dapena atribuye los relevos presidenciales a un momento político “muy coyuntural”

MARÍTIMO · El presidente de Puertos del Estado resalta que impera en la gestión la parte técnico-económica

14 abril 2023 05:20

Miguel Jiménez

Terminal Norte del Puerto

Ir a galería fotográfica

El presidente del Organismo Público Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, analizó ayer el presente y futuro del sistema portuario en un desayuno de Nueva Economía Forum.

MADRID. En el acto, celebrado en el Casino de Madrid, y a preguntas deDiario del Puerto, que interpeló al presidente de Puertos delEstado sobre si es bueno para las autoridades portuaria el constante relevo de sus presidentes por motivos de índole política y no tanto de gestión, Álvaro Rodríguez Dapena afirmó que los relevos que se están viviendo en los puertos se deben a un plano político “muy coyuntural”.

En cualquier caso, el presidente de Puertos del Estado puso el énfasis en que hablamos de puertos de interés general con una clave técnica y económica “muy potente” y es en este ámbito donde se alcanzan siempre importantes acuerdos para el desarrollo de la actividad portuaria sin que en ello tenga influencia en la mayoría de los casos el plano político y sí la vertiente técnico-económica.

“Lo que prevalece en los puertos una vez se reconoce la importancia del plano técnico económico es el acuerdo interadministrativo”

“Lo que prevalece en los puertos una vez se reconoce la importancia del plano técnico económico es el acuerdo interadministrativo”, destacó Rodríguez Dapena, limitando el impacto en la gestión de un conjunto de renovaciones presidenciales que, no hay que olvidar, se han acelerado en las últimas semanas por diversas cuestiones de listas electorales (Huelva, Vigo, Castellón…) o de posicionamientos electoralistas (Valencia) o que no se cubren por la inmediatez de esas elecciones (Cartagena) sin olvidar que podría haber más cambios si las elecciones traen gobiernos de nuevo signo en las distintas autonomías.

EN DETALLE

PRIMERA REUNIÓN CON JOAN CALABUIG. Al desayuno de Nueva Economía Forum asistió ayer el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Joan Calabuig, quien tuvo así su primer contacto en el cargo con el ámbito portuario, trasladándose posteriormente a la sede de Puertos del Estado en Madrid donde mantuvo un primer encuentro con el presidente Álvaro Rodríguez Dapena.

“En la Terminal Norte los timing son los que marque el sector político/institucional”

Preguntado por Diario del Puerto acerca de las “razones por las cuales el Consejo de Ministros lleva meses bloqueando la aprobación de la Terminal Norte del Puerto de Valencia”, el presidente de Puerto del Estado destacó ayer que en este proyecto hay un doble objetivo: “asegurar el desarrollo económico sostenible” y “cumplir con la normativa ambiental”.

Con respecto al primer objetivo, Dapena reiteró, como en ocasiones precedentes, que el Puerto de Valencia ya supera los dos tercios de su capacidad y que si no se afronta la Terminal Norte “tenemos un problema de capacidad grave”, destacando lo que puede conllevar este hecho para el conjunto de España pues el 40% de las importaciones transitan por el Puerto de Valencia y la Terminal Norte ahora mismo es el proyecto de nueva terminal de contenedores que está más avanzado en España. “Necesitamos esa terminal desde la óptica del crecimiento”, insistió Dapena.

Con respecto al objetivo medioambiental, el presidente de Puertos del Estado aseguró que la gran misión llevada a cabo ha sido asegurar el funcionamiento sostenible de la terminal de acuerdo con todos los procesos de descarbonización, subrayando que el factor medioambiental de la Terminal Norte va mucho más allá de su mera construcción al albergar la que será la terminal intermodal ferroviaria más grande de España, lo que garantizará la sostenibilidad de sus tráficos de contenedores de entrada y salida del puerto.

En esta línea, Dapena señaló que desde Puertos del Estado, desde la Secretaría General de Transportes y desde el Ministerio de Transportes se ha trabajado intensamente para garantizar el objetivo medioambiental y garantizar el desarrollo del proyecto, de tal forma que ahora que el proyecto debe seguir avanzando “los timing son los que marque el sector político/institucional”, haciendo referencia al momento “preelectoral” en el que nos encontramos.

MARÍTIMO · Firma con el Puerto de Róterdam un acuerdo por más de 1.000 millones de euros para ampliar la terminal de contenedores Maasvlakte II

El Puerto de Santander marca un nuevo récord de tráfico en el primer trimestre

12 abril 2023 15:41

Los casi 1,7 millones de toneladas de mercancías operadas por el Puerto de Santander entre enero y marzo suponen un incremento de 100.000 toneladas con respecto al segundo mejor dato, registrado en 2022.

SANTANDER. Aunque los tres principales grupos de mercancías (graneles sólidos, líquidos y mercancía general), se han comportado bien durante este primer trimestre destaca especialmente el movimiento de sólidos, que ha registrado su tercer mejor dato en este periodo con 965.000 toneladas frente a los 1,05 millones del primer trimestre de 2005 y los 1,12 millones de 2002.

Para el presidente de la Autoridad Portuaria, Francisco Martín, estas cifras demuestran que el puerto “ha sabido diversificar con éxito sus tráficos”, puesto que “en aquellos años” movía fundamentalmente clinker (hoy desaparecido) y carbón “cuya reducción ha sido más que considerable”.

Martín ha destacado que este resultado muestra una tendencia alcista “muy positiva” que se viene sosteniendo en el tiempo y que recibirá “un fuerte empuje” gracias al tráfico de contenedores de la nueva terminal de Boluda Shipping que “será la responsable del incremento del tráfico movido por el puerto, en primera instancia, en un millón de toneladas”.

Reparto por mercancías

En este primer trimestre del año, destaca especialmente el aumento de los automóviles y los cereales. Con respecto al porcentaje de cada tráfico hay que destacar los líquidos representan el 3,8% del total de las mercancías, mientras que los graneles sólidos alcanzan el 57,1% y la mercancía general el 39,1%.

La AP de Motril desarrollará en los próximos 4 años sus proyectos más relevantes

El Puerto de Motril se plantea reconvertir el muelle de Graneles y destinarlo al segmento de cruceros.

  • 12 abril 2023 13:11
  •  

DP

El Puerto de Motril trabaja con el horizonte temporal de cuatro años para el desarrollo de proyectos por valor de 133 millones de euros, entre inversión privada y pública. Algunos se encuentran en ejecución y otros en fase de adjudicación o planificación.

MORTIL. Destacan, por su importancia, la nueva zona náutica y deportiva, incluida en el MásterPlan “Motril Puerto Abierto”, con un presupuesto de 17 millones de euros. El Puerto de Motril se plantea reconvertir el muelle de Graneles y destinarlo al segmento de cruceros. Un proyecto que saldría a concurso por valor de 27 millones para que lo ejecute la iniciativa privada.

Por otra parte, próximamente se va a llevar a aprobación una concesión administrativa de 28.000 metros cuadrados en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y una inversión de 8 millones a favor de Terminal Portuaria Logística, un nuevo operador logístico que llega al Puerto de Motril dedicado al tráfico de graneles. Para ello necesitará otra concesión en la que puede invertir 3 millones de euros.

Transgranada prevé invertir tres millones de euros, mientras que Consignaciones y Estibas Motril (CE Motril) está ejecutando un proyecto de ampliación por valor de 1,5 millones. También, este operador logístico ha adquirido recientemente una nueva cinta para la carga de mercancías, valorada en 2 millones. El pasado mes de marzo realizó las primeras operaciones.

El resto de la inversión privada se concentra en los proyectos de dos estaciones de servicio (4 millones entre ambas), Hub Place (5 millones), grupo Erik (21 millones) y dos millones para la ampliación de En-Box.

Se calcula que, en los próximos años, diferentes empresas privadas van a invertir 94 millones y 39 la iniciativa pública, a través de la Autoridad Portuaria. Estos se concretan en el nuevo muelle pesquero, atraques y terminal ro-ro, nueva zona de pre embarques así como otro espacio en la ZAL para el almacenamiento de eólicos.

“Con esta planificación, basada en la sostenibilidad medioambiental, la disminución de costes logísticos y una mayor eficiencia en las operaciones portuarias, el Puerto alcanza su plenitud, lo que llevaría a futuro a plantearse un nuevo marco estratégico. Una serie de proyectos que, sin duda, tendrán una importante repercusión en la generación de empleo cuando comiencen las distintas fases constructivas y posterior explotación de las infraestructuras”, ha señalado su presidente, José García Fuentes.

Los nuevos presidentes de los puertos de Valencia y Castellón toman posesión de sus cargos

11 abril, 2023

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el viernes 7 de abril los nombramientos de Joan Calabuig Rull y Enrique Vidal Pérez como nuevos presidentes de las autoridades portuarias de Valencia y Castellón, respectivamente.

Joan Calabuig Rull, nacido en Valencia el 24 de mayo de 1960, sustituye a Aurelio Martínez al frente del puerto de Valencia. Calabuig fue diputado por el PSOE durante el Gobierno dirigido por José Luís Rodriguez Zapatero y hasta su reciente nombramiento ocupaba el cargo de secretario autonómico de Relaciones Institucionales con la Unión Europea de la Generalitat Valenciana.

Desde el 2004 hasta el 2008 fue diputado en el Parlamento Europeo y en el 2011 encabezó la lista del partido socialista a la alcaldía del Ayuntamiento de Valencia. En cuanto a su formación, Calabuig es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia.

Un licenciado en Ciencias Económicas, nuevo presidente del puerto de Castellón

Por su parte, Enrique Vidal Pérez ha sido designado como nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, sustituyendo en el cargo a Rafa Simó.

Enrique Vidal es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de Barcelona y máster universitario en Cooperación para el Desarrollo de la UJI, universidad en la que ha trabajado como profesor asociado. También ha sido profesor en el Aula de Verano Ortega y Gasset en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Enrique Vidal fue decano del Colegio de Economistas de Castellón y presidente del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunitat Valenciana.

Actualmente es vocal del Consell Social de la UJI, y de la Fundación Universitat Empresa. Su trayectoria profesional destaca por su gestión en el mundo empresarial. Así, fue director del Área de Negocio y director territorial de Castellón y Cataluña en la Caixa Rural Credicoop, posteriormente Ruralcaja y Cajamar.

Posteriormente fue nombrado director general de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, cargo que desempeñó entre el 2015 y el 2022, fecha en la que fue designado director adjunto de la dirección general del aeropuerto de Castellón (Aerocas).