El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado ha alcanzado los 185,2 millones de toneladas en el primer cuatrimestre de 2022, lo que ha supuesto un incremento del 5,9% respecto al mismo periodo de 2021. Puertos del Estado ha destacado que, con estos datos, “prácticamente se alcanzan los máximos históricos logrados en 2019, año en el que se alcanzaron los 186,2 millones de toneladas, el 0,5% más que en el primer cuatrimestre del presente ejercicio”.
El organismo público ha subrayado la evolución de los graneles líquidos que, con algo más de 60 millones de toneladas, han crecido el 12,9% en este periodo, “marcando un nuevo máximo histórico”. El impulso a este resultado lo ha liderado el gas natural con 7,5 millones de toneladas, lo que ha supuesto un incremento del 73,5% con respecto al periodo comprendido entre enero y abril del pasado año. La gasolina se ha incrementado el 30% hasta los 5,4 millones de toneladas, mientras que el petróleo crudo ha superado los 20,7 millones de toneladas, el 14% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
También han tenido un desempeño positivo los graneles sólidos, que han aumentado el 12,5% hasta superar los 30,2 millones de toneladas. Dentro de este grupo de mercancías, ha sido significativo el incremento de cereales y sus harinas, el 59,3% con cerca de 5 millones de toneladas. Asimismo, el carbón y coque de petróleo han sumado 5,5 millones de toneladas y han aumentado el 34,1% y los minerales no metálicos han crecido el 15%, hasta los 5,6 millones de toneladas.
El grupo más numeroso sigue siendo la mercancía general con más de 90 millones de toneladas, aunque “aún está el 1,2% por debajo de los datos de 2021”, ha señalado Puertos del Estado. En este apartado, la mercancía general convencional ha aumentado el 9,7% hasta los 27,2 millones de toneladas y ya supera los datos prepandemia. También por debajo del primer cuatrimestre de 2021 se ha situado el tráfico de contenedores, que ha caído el 2,9% hasta superar los 5,6 millones de teus. “El mayor descenso se ha producido en los contenedores en tránsito (-5,2%), que suponen cerca del 54% de los contenedores movidos”, ha subrayado el organismo público.
El tráfico Ro-Ro ha crecido el 10,7% respecto al primer cuatrimestre del año anterior y ha superado los 22,8 millones de toneladas. Este apartado también está por encima de los datos previos a la pandemia, en concreto el 6%. Este incremento se ha notado particularmente en el número de remolques y plataformas embarcadas, ha señalado Puertos del Estado, ya que han alcanzado las 448.578 unidades. Asimismo, el tráfico de pasajeros continúa recuperándose y ha alcanzado un incremento del 147% con más de 6,1 millones. Los cruceristas crecen respecto a 2021 el 718%, aunque la cifra de 1,4 millones de pasajeros supone el 50% de la registrada en el primer cuatrimestre de 2019.
MADRID. No está siendo 2022 de momento un buen año para el tráfico de contenedores eN los puertos españoles: ni para el transbordo ni para la import-export.
El Orgnanismo Público Puertos del Estado publicó ayer los datos correspondientes al primer cuatrimestre del año y desvelan no sólo una caída del 2,9% con respecto a igual periodo de 2021, sino que el retroceso es tal que la recuperación ha quedado anulada y de nuevo se situan por debajo de los niveles prepandemia, en concreto un 1,7%.
Entre enero y abril de 2022 los puertos españoles han movido 5,66 millones de TEUs, frente a los 5,83 de igual periodo de 2021 y los 5,76 millones del primer cuatrimestre de 2019.
Los tráficos son igualmente negativos tanto en el caso del transbordo como en el caso de la import-export.
En cuanto al tránsito, en el primer trimestre del año hablamos de un total de 3,04 millones de TEUs, lo que frente a los 3,21 millones de 2021 comporta un descenso del 5,2%. Con respecto a igual periodo de 2019, el tránsito está un -3,37% por debajo.
Por su parte, en el caso de la import-export, hasta abril los tráficos de contenedores del sistema portuario de titularidad estatal ascendieron a 1,97 millones de TEUs, lo que supone un 1,79% menos con respecto a igual periodo de 2021. Eso sí, al menos en este caso se mantienen por encima del nivel prepandemia en un 0,4%.
El coordinador general, Antolín Goya, visita el IES José María Pérez Pulido, en Los Llanos de Aridane, y el CEIP Puerto de Tazacorte, para conocer de primera mano la labor que se está realizando al respecto
Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM) y la Asociación Mojo de Caña han suscrito un convenio de colaboración, mediante el cual, la organización sindical apoya económicamente un proyecto psicoeducativo destinado a unos 115 menores y jóvenes afectados por el volcán de La Palma.
El coordinador general de CETM, Antolín Goya, junto con el responsable de la Comisión Estatal de Coordinadora Solidaria, Ramón Alonso; y el coordinador de Zona Canaria por CEEP, Maxi Díaz, se desplazaron, recientemente, a La Palma y mantuvieron un encuentro con los responsables del proyecto en el IES José María Pérez Pulido de Los Llanos de Aridane, y del CEIP Puerto de Tazacorte, donde pudieron conocer de primera mano la labor que se está realizando al respecto.
El coordinador general destacó que “el colectivo de trabajadores portuarios que formamos Coordinadora llevamos en nuestro ADN la solidaridad, nos mueve ayudar a quienes en un momento dado lo pasan mal y, sin duda, la tragedia del Volcán de La Palma ha sido un momento crítico que ha dejado secuelas emocionales, en este caso, en los más pequeños y jóvenes, y con este proyecto que apoyamos queremos contribuir a que esa parte pueda ser superada cuanto antes”.
El coordinador de los estibadores de Canarias, Maxi Díaz, precisó que desde el primer momento “el colectivo se puso a trabajar para paliar la pérdida de los hermanos palmeros y es un orgullo estar participando y demostrando, una vez más, nuestra disposición y solidaridad”.
Al respecto, el responsable de la Comisión Estatal de Coordinadora Solidaria recordó que entre los objetivos de Coordinadora Solidaria se cuenta con una especial sensibilidad por los menores, «y este proyecto nos da la oportunidad de ofrecer un futuro mejor para los menores y jóvenes afectados por esta tragedia inesperada”.
Trabajar las emociones Los objetivos de este proyecto, que financia Coordinadora Solidaria con más de 12.600 euros, contemplan ofrecer un espacio seguro, de entretenimiento de ocio y tiempo libre en el que se incluye la asistencia profesional para que los afectad@s puedan expresar sus sentimientos de manera segura, además de un refuerzo educativo en el caso de los jóvenes del IES José María Pérez Pulido.
Respecto al CEIP Puerto de Tazacorte, la acción se centra en ofrecer arteterapia, trabajando las emociones a través del arte, y dotar de material escolar y de psicomotricidad a los menores. Antolín Goya se mostró muy orgulloso de la implicación social de Coordinadora Solidaria, y de que “estemos siempre en primera línea para ayudar a quienes más lo necesitan”.
No es la primera acción de Coordinadora Solidaria en la isla de La Palma, pues durante las navidades pasadas participó en un proyecto de ayuda de emergencia para niños y niñas que perdieron sus juguetes preferidos, a consecuencia del Volcán de La Palma, contribuyendo con una aportación económica a recuperar la ilusión de los menores durante las fiestas.
Coordinadora Solidaria se creó en el año 2014; la motivación principal, desde su origen, ha sido ayudar a la infancia en todos sus ámbitos, a sus familias o en proyectos relacionados con la investigación, así como fomentar la implicación de los afiliados a través del Voluntariado. El concepto es que, ayudando a los niños y niñas, también colaboramos con sus familias y con nuestra sociedad en su conjunto, trabajando por un futuro mejor.
La actividad portuaria del Puerto de Cartagena continúa al alza en el primer cuatrimestre del 2022 y superan los dos dígitos de crecimiento superando en un 11,44% los datos del mismo período del 2021 y sumando 11,7 millones de toneladas en entre los meses de enero y abril.
Tráfico marítimo del puerto de Cartagena
El producto de mayor movimiento en el puerto cartagenero es el granel líquido, que supone el 75% del total y aumenta un 10,28% en el acumulado, hasta lograr los 9,11 millones de toneladas.
Por partes, el crudo alcanza los 5 millones de toneladas superando en un 10,88% el importando en el 2021 y el gas natural destaca también por un importante crecimiento del 72,24% hasta alcanzar 1,4 toneladas en los cuatro primeros meses del año.
“Este incremento viene motivado en parte por el corte del gaseoducto y porque España está exportando de forma continua gas por los Pirineos a Europa, cuando lo habitual hasta el momento era que el 10% del consumo nacional entraran por la frontera francesa”, explica la presidenta del puerto, Yolanda Muñoz.
En esta línea, las empresas privadas siguen apostando por las inversiones y se ha aprobado, por parte del Consejo de Administración, la modificación solicitada por Enagás Transportes de ampliar en 194 m2 la actual superficie de suelo adjudicada mediante concesión para la carga, descarga, almacenaje y regasificación de GNL, con el objeto de sustituir la pasarela actual por otra de mayor rango.
Esta nueva ampliación de infraestructura, asociada al proyecto “Carga de buques de pequeña capacidad”, permitirá garantizar la correcta operación de buques metaneros en el muelle Príncipe Felipe de Escombreras e incrementar el número de servicios que la terminal puede ofrecer con este atraque. Tras las obras acometidas en el muelle se fija en un máximo de 80.000 m3, hasta los mini metaneros con capacidad para 2.000 metros cúbicos.
La compañía Terlocar también ha visto ampliada su superficie en concesión en 292,42 metros cuadrados para la instalación de un punto de carga y un nuevo brazo en Escombreras, pasando a ocupar 34.024,12 m2. Con la instalación del brazo la empresa estima que le permita aumenta hasta un 20% la cantidad de granel líquido transportada por vía marítima.
Crece el granel sólido a pesar de Ucrania
El granel sólido lidera el crecimiento de este cuatrimestre con 2,3 millones de toneladas y un incremento de casi el 17%, con los cereales encabezando el ranking de crecimiento hasta superar el millón de toneladas, seguido del carbón y coque, con 460.000 toneladas; las habas y harina de soja, 333.000 toneladas; los piensos que aumentan un 3% y ascienden a 138.000 toneladas; los abonos se incrementan en un 55%. Otras mercancías como los productos siderúrgicos, sal y chatarra siguen manteniéndose a niveles del año anterior.
Uno de los temas que más ha preocupado en los últimos meses ha tenido que ver con la crisis de cereal con motivo de la guerra de Ucrania al tratarse de uno de los mayores países exportadores de esta mercancía.
La presidenta de la APC ha querido transmitir “un mensaje de tranquilidad a nuestros agricultores y ganaderos ya que fueron previsores y acertaron concentrando las importaciones en los primeros meses del año, principalmente, maíz que ha duplicado su cifra con un crecimiento del 100%”.
Reunión del Consejo de Administración del puerto de Cartagena
La mercancía general, con 320.000 toneladas movidas también muestra un crecimiento del 7,9%; liderando esta subida los productos energéticos, materiales de construcción y congelados.
El tráfico de mercancía en contenedores aumenta un 17% y son 16.693 teus los que han pasado por el muelle de San Pedro en estos meses. Tanto el ganado vivo, con 293.500 cabezas y un incremento del 86,5%, como los aerogeneradores, de los que se han manipulado 24.100 piezas, incrementándose en un 45%, son dos de las mercancías que lidera el Puerto de Cartagena y dispone de infraestructuras especializadas.
Intermodalidad ferroportuaria
La intermodalidad ferroportuaria ha va incrementándose y a ello colabora el movimiento del clinker, un aglomerado clave para la fabricación de cemento que ha crecido un 73%, llegando a superar las 126.000 toneladas.
La empresa toledana “Cementos del Tajo” ha realizado la operativa de sacar la primera carga de esta mercancía por tren desde Escombreras hacia Noblejas con una autorización especial de ADIF.
La previsión de salida será de dos trenes semanales con aproximadamente 3.000 toneladas, por lo que se estima que, hasta final de año, se podrán mover en ferrocarril unas 75.000 toneladas y 150.000 toneladas en el 2023.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, ha resaltado que “se trata de unas cifras bastante halagüeñas que permitirán crecer en intermodalidad” que se verá incrementada con en pocos meses por la conexión ferroviaria de Escombreras que permitirá ofrecer una plataforma que conecte con Madrid y el centro peninsular, de Clinker, butano y cereal.
La Autoridad Portuaria de Tarragona (APT) será el próximo mes de junio punto de encuentro sobre el futuro del sistema portuario con la organización de tres jornadas de diferentes ámbitos como son la ciberseguridad, jurídicos y de gestión de emergencias.
Todas ellas tendrán como sede el Tinglado 1 del Moll de Costa, un espacio especialmente capacitado para recibir este tipo de actas.
“Enjoy IT”, quinta edición de las Jornadas TIC y de Ciberseguridad – 1 al 3 de junio
El primero de los encuentros organizados por el puerto de Tarragona será la ”Enjoy IT”, se trata de la quinta edición de las Jornadas TIC y de ciberseguridad que se organizan conjuntamente entre las autoridades portuarias y el organismo público Puertos del Estado.
Para las jornadas que se celebrarán del 1 al 3 de junio se ha elaborado un programa que estará centrado en cuatro grandes bloques, transformación digital en las autoridades portuarias, transporte y logística, ciberseguridad y smart ports (sensorización, inteligencia artificial, etc.).
IX Jornadas Jurídicas Internas del Sistema Portuario de Interés General – 9 y 10 de junio
El 9 y 10 de junio se celebrarán las novenas Jornadas Jurídicas Internas del sistema portuario de interés general. Este encuentro contará con siete ponencias a cargo de diferentes expertos en la materia que se dividirán entre las mañanas del jueves 9 de junio y el viernes 10.
Además, el jueves por la tarde se realizará un programa de actividades complementarias para conocer de primera mano el patrimonio cultural de la ciudad de Tarragona para todas aquellas personas asistentes a las jornadas.
II Jornadas Técnicas de Seguridad y Gestión de emergencias al ámbito portuario – 16 y 17 de junio
El último encuentro, en orden cronológico, que se celebrará será las II Jornadas Técnicas de Seguridad y Gestión de emergencias en el ámbito portuario, el 16 y 17 de junio.
En estas jornadas tratarán aspectos relacionados con la gestión de emergencias que tienen el origen en entornos portuarios. Igualmente se expondrán y analizarán diferentes modelos de gestión existentes en estos entornos y se llevarán a cabo mesas redondas al final de cada jornada para una puesta en común de diferentes experiencias y metodologías de actuación, así como de los nuevos retos de seguridad portuaria.
Los ocho millones de euros de esta iniciativa completan una inversión total de 25 millones de euros de la compañía en Punta Langosteira
Autoridad Portuaria de A Coruña
EL MERCANTIL Valencia
24 de mayo de 2022
Terminales Marítimos de Galicia (TMGA) tiene previsto contar con un nuevo sistema automático de descarga de mercancía en sus instalaciones de Punta Langosteira en A Coruña a principios del próximo año. El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge hoy el anuncio de la autoridad portuaria coruñesa de información pública relativo a la solicitud de la terminal para instalar este sistema. La institución portuaria ha señalado que TMGA “ha actualizado el proyecto técnico del sistema automático, con un ligero cambio de ubicación en la superficie del muelle, y el objetivo es iniciar las obras el próximo verano”. Con ello, la empresa culminará una inversión superior a 25 millones de euros en el puerto exterior, de los que ocho millones de euros corresponden a esta iniciativa y los restantes a la construcción de dos nuevas naves en su concesión.
El sistema permitirá aumentar la eficiencia del proceso de descargas de las mercancías a granel
Este sistema constará de una serie de cintas y torres de transferencia, con lo que la mercancía será transportada desde los buques hasta los almacenes en un circuito cerrado, ha indicado la autoridad portuaria. “Se mejorarán así las condiciones medioambientales de las operaciones y se obtendrán mayores rendimientos en las descargas, y aumentará la eficiencia y competitividad de todo el proceso”, ha añadido. Las cintas están diseñadas para el movimiento de cereales, aunque podrían utilizarse también para otras mercancías a granel.
La habilitación de las cintas automáticas permitirá a TMGA agilizar el proceso de traslado de todos sus tráficos de graneles al puerto exterior, ha señalado el enclave coruñés. En este sentido, ha puntualizado que la previsión “es que este próximo verano la empresa ya pueda utilizar sus instalaciones del muelle del Centenario para la mercancía general, lo que liberará los dos almacenes que venía utilizando para ello en el muelle Calvo Sotelo”. TMGA está realizando actuaciones para adaptar el muelle del Centenario para la carga y descarga de mercancía general, fundamentalmente de madera y vidrio.
La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (Anesco) junto con el despacho Uría Menéndez organiza una jornada sobre el V Acuerdo Sectorial Estatal de la Estiba. El objetivo del encuentro es reflexionar por parte de reconocidos juristas y expertos en torno a las novedades introducidas en las relaciones laborales del sector, tras la entrada en vigor del V Acuerdo Marco.
La intervención del secretario general de Anesco, José Luis Romero, abrirá la jornada y el socio del Área de Derecho Laboral de Uría Menéndez, Mario Barros, abordará las principales novedades del acuerdo en el ámbito laboral. La conformidad del V Acuerdo Marco con las normas de defensa de la competencia será analizada por el socio del Área de Derecho de la Competencia del despacho de abogados, Alfonso Gutierrez. La jornada también tratará la mutualización laboral por el catedrático de Derecho Mercantil Julio Costas, mientras que el catedrático de Derecho del Trabajo, Jesús Cruz Villalón, hablará de la negociación colectiva y el derecho de competencia. El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ofrecerá la visión del acuerdo por parte de las administraciones públicas.
El Centro Portuario de Empleo de Valencia se encuentra inmerso en el desarrollo de su Plan de Formación de 2022, que pone especial atención en la digitalización del sector del transporte marítimo y las operaciones portuarias.
VALENCIA. La digitalización y los avances tecnológicos han llegado al sector del transporte marítimo y las operaciones portuarias para quedarse, lo que supone un reto para los profesionales que deben adaptarse a un nuevo entorno laboral.
Consciente de esta situación, y en colaboración con las empresas estibadoras que operan en el Puerto de Valencia, el Centro Portuario de Empleo de Valencia está desarrollando en estos momentos uno de los planes de formación más ambiciosos de los últimos años, cuyo objetivo final es poder atender las necesidades que en este campo están teniendo los operadores portuarios.
En la actualidad, el CPEV cuenta con dos simuladores de formación que fueron diseñados y construidos por el Laboratorio de Simulación y Modelado (LSyM) de la Universidad de Valencia en 1999 de manera pionera en España, para la formación de grúa carro y trastainer. Con el objetivo de incorporar las últimas actualizaciones en el manejo de maquinaria portuaria, fueron mejorados en el año 2019 con la incorporación de un proyecto de I+D sobre tecnologías y modelos de simulación en tiempo real de última generación, aplicables al desarrollo de sistemas instruccionales de maquinaria portuaria basados en simulación.
Asimismo, cuentan con nuevos diseños instruccionales para la formación de operadores de maquinaria portuaria, nuevas formas de evaluación de habilidades y un nuevo sistema de visualización y control.
Ricardo Mallach Guzmán es el nuevo responsable del área de Formación del Centro Portuario de Empleo de Valencia
Uno de los principales retos a los que se enfrenta el CPEV es la mejora continuada de la competencia y cualificación de los profesionales de la estiba. Por ello, “este nuevo plan está dirigido a garantizar la adquisición y actualización de los conocimientos necesarios para el desempeño de una actividad tan especializada como la estiba”, afirma a Diario del Puerto Ricardo Mallach Guzmán, responsable de Formación del CPE Valencia.
El plan no se circunscribe únicamente a manejo de maquinaria, sino que va mucho más allá, ya que incluye también la formación en reciclaje de especialidades, así como formación transversal en materia de prevención de riesgos laborales, buenas prácticas y profesionalidad en cada especialidad y formación de seguridad vial en el caso de las especialidades de manipulación. También se sigue dando formación a los nuevos ingresos que todavía no tienen especialidades.
Para la elaboración del plan “se ha hecho un análisis de la estructura de la plantilla por especialidades, realizando un dimensionamiento óptimo de la misma, teniendo en cuenta la necesidad de efectivos tanto en periodo vacacional o si se trata de jornadas durante la semana y durante el fin de semana”, asegura Mallach.
EN DETALLE
En los últimos años, el CPE Valencia ha dedicado una buena parte de sus recursos a fortalecer la formación de los trabajadores portuarios. En la actualidad el área de formación está compuesta por dos aulas y un salón de actos. Recientemente se han llevado a cabo unas pequeñas obras de reforma de las aulas y adquirido nuevos televisores y dispositivos electrónicos para facilitar el aprendizaje y adecuar las instalaciones a las necesidades formativas. La inversión anual en formación supera los 1,4 millones de euros. Valga como ejemplo el coste por trabajador de los cursos de formación de algunas especialidades. En el caso de los gruistas llega a los 22.000 euros, mientras que la inversión para el manejo del trastainer o de un mafi llega a los 5.000 y 8.000 euros, respectivamente.
Perfiles
Las acciones formativas desarrollada en el Plan de Formación 2022 se dirigen a varios perfiles profesionales, como son capataces, clasificadores, actgividades de trinca, manejo de grúa carro, trastainer, elevadora. containera, mafi, apoyo vehículos, clasificador MSC; capataces N N4 APM, clasificadores NAVIS N4 APM, manipuladores NAVIS N4 APM y GOP parte electrónico.
EL DATO
500
profesionales. En total, está previsto que casi 500 trabajadores del CPE Valencia participen de alguna acción formativa este año.
Movilidad
Recientemente, el Centro Portuario de Empleo de Valencia ha finalizado las obras de señalización del nuevo parking de vehículos con capacidad para 150 plazas.
“Este nuevo aparcamiento es un paso más en la apuesta del CPEV por la mejora de la movilidad y se enmarca en la actuación que está llevando a cabo la Autoridad Portuaria de Valencia en materia de reorganización de viales. El CPEV trabaja para impulsar una nueva cultura de la movilidad más eficiente y saludable, por lo que también ha instalado soportes para bicicletas.
El Pleno del Congreso de los Diputados ha debatido esta tarde la Proposición No de Ley (PNL) “para la reconsideración de la Ampliación Norte del puerto de Valencia”, presentada por Compromís, Más País-Verdes-EQUO, CUP, Nueva Canarias, el grupo parlamentario Confederal UP-ECP-GeC (Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Comú) y el grupo parlamentario Republicano. La votación se realizará el próximo jueves.
VALENCIA. El Pleno de los diputados ha escuchado esta tarde los alegatos recogidos en la PNL presentada. Antes de la fijación de posiciones, Rosa María Medel (GCUP-EC-GC) y Marta Rosique (GP Republicano) tomaron la palabra pidiendo al Gobierno que apoye la transición energética sostenible, porque “otro modelo de industrialización sostenible es posible”, apuntó Medel.
Por su parte, Rosique (GP Republicano) comparó el proyecto de ampliación norte del Puerto a otros proyectos de ampliación también rechazables como el del Aeropuerto de Palma o del Prat y reiteró que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto está caducada y que supondrá una agresión a la ciudadanía valenciana por la contaminación y las pocas garantías del retorno de las inversiones públicas realizadas.
Los grupos parlamentarios que ya avanzaron que no validarán la PNL centraron sus críticas, principalmente, en la postura de Compromís al que exigieron más coherencia puesto que están en el Ayuntamiento, la Generalitat y en Gobierno de España, donde pueden marcar posiciones. Carlos García, del Partido Mixto, tildó la PNL de una acción para quedar bien con la plataforma ciudadana que está liderando la batalla contra la ampliación. María Muñoz, de Ciudadanos, fue más allá al recordar que el puerto “es un activo para la sociedad valenciana y española”, que la ampliación generará 6.000 empleos más y situará a Valencia en el mapa aún más. Asimismo, destacó la posición de Esquerra Republicana que está en contra de la ampliación del puerto de Valencia, pero “no ven ningún impacto medioambiental, con la ampliación del puerto de Barcelona”. Sobre este punto, también hizo hincapié Belén Hoyo, del Grupo Popular, quien opinó además que con esta PNL no solo se quiere parar la ampliación sino también demoler una parte de ella, lo que nos llevaría al “estancamiento y retroceso”. Hoyo también recordó que Puertos del Estado ya dijo que no hace falta una nueva DIA e invitó a los grupos parlamentarios que presentaban la PNL a que entren en el siglo XXI, “un siglo en el que el crecimiento puede convivir con la protección del medio ambiente”.
Finalmente, tomó la palabra Vicent Sarriá, del grupo parlamentario Socialista, quien destacó que no apoyarían la PNL porque la ampliación es “imprescindible si queremos que el puerto sea competitivo y mantenga su posición en el tráfico de contenedores”. Sobre la supuesta inversión de fondos públicos en proyectos no rentables y que solo beneficiarían a intereses privados, que menciona la PNL, Sarriá recordó que ya se han invertido en el proyecto 200 millones de euros invertidos de los que 70 han llegado de la UE. Ahora hay previstos unos 1.000 millones de euros de la concesionaria, destacó, “la mayor de las inversiones privadas de las próximas décadas. Nuestro objetivo es la rentabilidad de esa inversión. ¿Cuánto costaría quitar el dique que ya está hecho? Además, habría que devolver los 70 millones de la UE y se habrían perdido los 200 millones públicos ya invertidos… Ningún puerto apuesta por no crecer, por eso es una PNL en absoluto asumible”.
Ante estas críticas, Joan Baldoví, del GP Plural y Compromís, señaló que cuentan con su propuesta de Puerto, la que presentaron el pasado sábado a la ciudadanía, y recordó que los sindicatos de la estiba no creen que se garanticen los puestos de trabajo que el proyecto prevé.
Qué decía la PNL
Según el escrito presentado por los grupos parlamentarios, la Proposición no de Ley insta al Gobierno a que la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), bajo la supervisión del ente público Puertos del Estado, en tanto que promotor de las actuaciones de ampliación del puerto de Valencia, “desista del proyecto actual de ampliación Norte del Puerto; renuncie a la construcción de una nueva terminal de cruceros junto a los poblados marítimos y a los planes y proyectos de ampliación de infraestructuras de transporte terrestre que se presentan como asociadas e imprescindibles para hacer viable esta ampliación como son, entre otras, la duplicación de carriles de la A-7 (by-pass), de la V-30 o la de la V-31, y, en particular, el de Acceso Norte al puerto (que figura como compromiso de la administración en el pliego de concesión de la futura terminal norte)”.
Del mismo modo, se pide al Gobierno que se proceda al “desmantelamiento del dique norte de abrigo, en tanto en cuanto se haya desistido del proyecto de ampliación del puerto y éste es parte de la primera fase de la misma. Desmantelamiento que paliaría el lamentable estado de las playas del sur (Pinedo y el Saler) así como la amenaza para el parque natural de [’Albufera”. También se insta a la remoción de cualquiera otras actuaciones o infraestructuras ya ejecutadas de la primera fase de la ampliación.
ZAL y concesiones
Asimismo, solicitan paralizar y desistir del proyecto de la ZAL en La Punta “y buscar un nuevo destino a los actuales terrenos sobre los que se asienta la misma. Unos terrenos que fueron expropiados por vía de urgencia para otra ampliación del recinto portuario y que tras más de 20 años siguen desocupados”. “Su uso como parte de una potente infraestructura verde de ámbito supracomarcal tiene mucho mayor retorno social, económico y ambiental como pieza clave en la estrategia de resiliencia territorial en un escenario de cambio climático, que como un polígono industrial que, de ser necesario, puede encontrar ubicaciones más adecuadas”, destaca el escrito presentado por los grupos parlamentarios.
Por otro lado, se requiere al Gobierno a garantizar que, bajo la supervisión de Puertos del Estado, la APV “no solo facilite la investigación que lleva a cabo el Tribunal de Cuentas sobre el irregular rescate de concesiones portuarias y la compensación pactada con una mercantil cuyo principal accionista es miembro del Consejo de Administración de la APV, sino que proceda a la depuración interna de responsabilidades en que se hubiera podido incurrir en la aprobación de dicha operación y que, en base a las irregularidades confirmadas por la Intervención General y la Asesoría Jurídica del Estado, han llevado a la declaración de lesividad adoptada por el referido consejo en su sesión de 29 de junio de 2021. Deberá garantizarse, a su vez, la debida transparencia pública de tales actuaciones”.
Reasignación de inversiones
Asimismo, los grupos que han presentado la Propuesta no de Ley solicitan la reasignación de las inversiones previstas para la ampliación del Puerto para otros fines de mayor beneficio social, económico y ambiental como: “Paliar todos los impactos y daños que ya ha causado a los barrios y los ecosistemas valencianos la actividad portuaria en los últimos 50 años. Especialmente en los barrios de Natzaret, La Punta y Pinedo. Así como sobre l’Albufera y la Devesa y sus playas; proteger la salud de las personas que habitamos en las comarcas de influencia del puerto, para lo que debe extremarse la definición y aplicación inmediata de planes de control y reducción efectiva de emisiones de contaminación atmosférica y acústica, de acuerdo con los niveles seguros de contaminación para las personas admitidos per la Organización Mundial de la Salud y planes capaces de alcanzar la reducción de emisiones de C02 del 7,6% anual necesaria para cumplir con los objetivos climáticos en 2030, que, además, se deben acompañar del impulso de modelos de producción-consumo de proximidad, para eliminar la huella de carbono de los productos; e invertir en sectores y necesidades verdaderamente urgentes en un escenario de emergencia climática”.
Finalmente, los solicitantes instan al Gobierno a aplicar criterios de responsabilidad eco- climática, promoviendo el impulso e implantación de un nuevo modelo de gobernanza de los puertos y cualquier iniciativa derivada de ellos, “que dé más voz y voto a los territorios afectados y que contextualice la gestión y la toma de decisiones a la situación eco-climática, económica y social actual, y abandonar definitivamente cualquier ampliación del puerto, tanto para mercancías como pasajeros, incluyendo Zonas Logísticas (ZAL)”; y a que se aborde una reforma “en profundidad de la actual Ley de Puertos para adaptarla a los objetivos de desarrollo sostenible en un contexto de emergencia climática y la lógica de descentralización territorial en la toma de decisiones”.
Tras no prosperar el proyecto de iguales características del Puerto de Almería, una ruta específica para frutas y hortalizas, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha puesto a disposición de los empresarios hortofrutícolas almerienses sus instalaciones para poder erigirse como entidad pionera en el transporte de hortalizas frescas. Según informa La Voz de Almería, la Autoridad Portuaria de Bilbao, a quien se ha unido la sociedad Uniport Bilbao y representantes de algunas de las más potentes navieras que realizan trayectos entre el puerto vasco y los de algunos países europeos, mantendrán una reunión la semana que viene con representantes del sector agrícola de Almería para abordar los diferentes aspectos del proyecto que se quiere poner en marcha.
Así, según Uniport Bilbao, se tratarán temas como los tiempos de tránsito, los costes o las ventajas ambientales, sociales o laborales así como las soluciones logísticas que hagan más atractiva la apuesta por el transporte marítimo de este tipo de productos y que sustituyan al camión como principal medio de transporte.