ELA rechaza el acuerdo en el Convenio de Bilboestiba CPE.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 14/06/2022

ELA considera que el acuerdo alcanzado entre Bilboestiba, Coordinadora y UGT conlleva graves recortes salariales y laborales de los trabajadores/as del puerto de Bilbao.

A traves de una nota de prensa informa ‘La mayoría del Comité de Empresa formada por Coordinadora y UGT ha llegado a un acuerdo alcanzado el día 13 de junio en la sexta reunión de la comisión negociadora que calificamos de “mero teatro”, ya que Coordinadora y UGT habían cocinado el acuerdo con Bilboestiba fuera de la mesa negociadora.

Con este acuerdo Coordinadora y UGT ceden al chantaje de las empresas estibadoras CSP Iberian Terminal Bilbao; Berge Maritima Bilbao S.L.U; Servicios Logisticos Portuarios S.LP; y Consignaciones Toro y Betolaza S.A. y se subordinan a los intereses de la mismas, que pasan por continuar precarizando sustancialmente las ya mermadas condiciones laborales de los trabajadores/as del puerto de Bilbao.

Este acuerdo se alcanza en un contexto en el que Bilboestiba ha solicitado el concurso de acreedores con el argumento de falta de liquidez, mientras en los últimos años se ha seguido repartiendo dividendos entre sus socios.

Estas cuatro empresas son accionistas y clientes únicos de Bilboestiba y son por tanto, quienes deciden qué recursos aportan a la empresa. Habitualmente, los ingresos de Bilboestiba son similares al gasto de personal. Hasta 2017 el resultado de explotación fue exactamente cero; en 2018 el resultado fue de 4.200 euros. Sin embargo, en 2019 y 2020 entró en pérdidas de 0,5 y 2,7 millones de euros, respectivamente. A juicio de ELA esta situación tiene su origen en las decisiones adoptadas por sus socios, que a la vez son clientes.

Paralelamente, estos han obtenido ganancias (1,8 millones en 2020 entre tres empresas, que fueron de 8,8 millones en 2019 para las cuatro) y han repartido dividendos entre sus socios (0,1 millones en 2020 entre tres empresas, y fueron de 19,8 millones en 2019). Es inadmisible que mientras Bilboestiba tiene pérdidas, sus socios se repartan los dividendos mencionados.

En este contexto llega el acuerdo del convenio colectivo para el sector de la Estiba. En todo momento, la patronal ha propuesto elementos regresivos contra las condiciones laborales, haciendo referencia a la situación económica de Bilboestiba sin mencionar la favorable situación económica de las empresas que lo conforman. ELA (que cuenta con 2 de los 13 representantes en el comité) considera que la empresa, cuya difícil situación económica es evidente, ha forzado esta situación con una clara estrategia, condicionar una negociación a la baja del convenio colectivo, y así poder aplicar graves recortes en las condiciones laborales de los 300 estibadores de su plantilla.

El acuerdo incluye los siguientes elementos regresivos:

.- Reducción salarial de 2.550.000€ durante los próximos tres años, para sufragar parte la deuda que Bilboestiba tiene con los propios trabajadores/as, que se suma a la congelación salarial desde el año 2012.

– Incrementos salariales para los años 2025, 2026 y 2027 de un 4%, sin ir ligados al IPC.

– Incremento de la jornada de trabajo anual en 34 horas. Pasamos de las 1792 horas actuales a 1826.

.- Inexistencia de cuadrante de trabajo y descansos.

– Se introduce el doblaje de turno de forma obligatoria.

– Se renuncia a realizar tareas de Transporte horizontal y Trinca, dichas tareas están recogidas en la Ley.

– Las empresas estibadoras decidirán unilateralmente la realización de las tareas complementarias.

– No se aporta ninguna solución al grave problema de la eventualidad, dejando en el olvido a las 100 personas trabajadoras eventuales que son cedidas a través de la ETT Randstad a las empresas estibadoras. Muchas llevan entre 15 y 20 años encadenando contratos eventuales en fraude de ley. Desde que se instara el preconcurso, no están trabajando y esas jornadas las está haciendo personal fijo doblando jornadas. El no llamamiento a trabajar, a dado lugar a la interposición de demandas de despido por parte de este colectivo, obteniendo sentencias favorables, aunque con la legislación actual, las empresas están optando por ejecutar los despidos abonando la indemnización correspondiente, con lo que a estas personas trabajadoras no se les vuelve a llamar para trabajar a pesar de que existe carga de trabajo real.

.- No se garantizan los puestos de trabajo de los trabajadores/as de Bilboestiba.

.- No existe ninguna mejora en materia de Seguridad y Salud Laboral.

– No existe ninguna mejora en el ámbito de la conciliación laboral y familiar.

ELA no acepta los contenidos regresivos de este acuerdo que conlleva graves recortes salariales y laborales, y a su vez cronifica la precarizacion de las condiciones laborales de los trabajadores/as de Bilboestiba.

QUIEN NO DEFIENDE SUS DERECHOS,TIENE QUE CONFORMARSER CON LO QUE LE DAN !!!

Nuevo conflicto laboral en los eventuales de la estiba de Bilboestiba.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 14/06/2022

Vetados los que ganan los juicios.


Los eventuales denuncian represalias contra los estibadores que se quejaron o demandaron a la empresa y ganaron los juicios.

través de un comunicado publicado en Facebook, la plataforma «Yo Apoyo a los estibadores» ha denunciado un nuevo caso de conflicto laboral entre los estibadores eventuales de Bilbao. Los eventuales denuncian represalias contra los estibadores que se quejaron o demandaron a la empresa y ganaron los juicios, que consideran que su contratación era fraudulenta.

Comunicado:

«Ante la última acción realizada por las empresas del Puerto de Bilbao (Toro y Betolaza, SLP, Bergé Marítima y CSP) y la empresa de trabajo temporal Randstad (a partir de ahora, les calificaremos como «la empresa», en este escrito), en contra de la plantilla eventual de los Estibadores del Puerto de Bilbao, la plataforma «Yo apoyo a los estibadores», formada únicamente por estibadores eventuales, emite el siguiente comunicado:

Este pasado lunes, día 6 de junio del 2022, un compañero se pone en contacto con la empresa Randstad y le comunican que ya no se encuentra en la bolsa de trabajo. Ante este hecho, la explicación que le dan es que como es uno de los trabajadores que ha ganado la demanda interpuesta en Primera Instancia, ya no forma parte de esa bolsa de trabajo. Nos informamos y la razón que da la empresa es que, como ha tenido que abonar al depósito judicial la cantidad que exige la demanda como indemnización, esta afirma que esos trabajadores (son cinco, por ahora) ya han acabado su relación con la empresa. La cuestión va más allá, la sentencia no ha sido ejecutada, así que a esos trabajadores se les niega el derecho a trabajar POR PURA DECISIÓN EMPRESARIAL.

Desde esta plataforma queremos denunciar públicamente la actitud represiva de esta acción, ya que lo que busca es amedrentar al resto de trabajadores que hemos demandado a las empresas del Puerto de Bilbao. ¿Dónde está la ley laboral end efensa de los trabajadores? También hay que destacar la inacción de la plantilla fija ante estos hechos de gravedad absoluta. Una empresa decide por motu proprio dejar en la calle a cinco familias, y aquí no pasa nada, la represión contra la plantilla eventual es sangrante, es directa y busca aniquilarnos como trabajadores y como personas. ¿Dónde están esas políticas que defienden al trabajador? Hacemos alusión directa a Yolanda Díaz y a Idoia Mendia a que tomen cartas en el asunto. La situación se está volviendo más agónica, están intentando vulnerar el derecho de todo trabajador a acudir a la justicia para denunciar la explotación y precariedad laboral

ANESCO pone en valor la seguridad jurídica que aporta el V Acuerdo Marco

El acuerdo se firmó, tras un largo período de desencuentros, el pasado 8 de abril

VM, 14/06/2022


La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (ANESCO) organizó ayer una jornada sobre las novedades que implica la reciente firma del V Acuerdo Marco de Estiba.

En este foro se reflexionó acerca de las repercusiones de este compromiso, que ha requerido del esfuerzo y consenso de ambas partes, patronal y sindicato, para garantizar, tal como se puso ayer de manifiesto en el encuentro, la seguridad jurídica y la estabilidad y paz social en el sector.

José Luis Romero, secretario general de ANESCO, abrióla jornada, que contó con la participación de Mario Barros, socio del Área de Derecho Laboral de Uría Menéndez, que trató la novedades que implica el acuerdo en el ámbito laboral, y Alfonso Gutiérres, socio del área de Derecho de la Competencia de Uría Menéndez, que se centró en la conformidad del V Acuerdo Marco con las normas de defensa de la competencia.

También participó el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, que ofreció la visión de la Administración Pública.




El V Acuerdo Marco fue suscrito el pasado 8 de abril poniendo fin a un largo período de desencuentros. Tanto Coordinadora como ANESCO mostraron su satisfacción por haber alcanzando el entendimiento en la consecución de una norma clara y definida que va a permitir dar estabilidad a los tráficos portuarios, sumar calidad al servicio de la estiba y aportar la seguridad necesaria para su desempeño, todo ello asegurando la legalidad y compatibilización de los contenidos del convenio con el marco legal.

APPORTT: tres décadas trabajando en la proyección del puerto de Tarragona

9 junio, 2022

Este jueves, la Agrupación por la Promoción del Puerto de Tarragona (APPORTT) ha celebrado un almuerzo con sus asociados para celebrar los 30 años de historia de este colectivo. Tres décadas en las que esta organización ha desarrollado una intensa labor para proyectar el puerto de Tarragona al exterior y captar nuevos mercados.

El encuentro ha sido la ocasión para la entrega de los Premios APPORTT 2021 que no se pudieron conceder a causa de la suspensión de la gala prevista para diciembre del año pasado por razones sanitarias relacionadas con la pandemia del Covid-19.

El almuerzo, presidido por el presidente de APPORTT, Joan Oriol, ha contado con la presencia de Josep Maria Cruset, presidente del puerto de Tarragona; Isidre Gavín, secretario de Territori i Mobilitat del Departament de la Vicepresidència, Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat; Joan Sabaté; subdelegado del Gobierno central en Tarragona; y Manel Castaño, teniente de alcalde de Educación, Ocupación, Desarrollo Económico y Memoria Historia del Ayuntamiento de Tarragona.

Josep Maria Cruset, presidente del puerto de Tarragona, e Isidre Gavín, secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat

En su intervención, Josep Maria Cruset, presidente del puerto de Tarragona, ha explicado que el encuentro de APPORTT representa «una nueva oportunidad para encontrarse con toda la cadena que conforma la comunidad portuaria de Tarragona y compartir el reconocimiento de las mejores experiencias y buenas prácticas del último año».

Al mismo tiempo, según Cruset, la reunión de APPORTT, «sirve para tomar el pulso para ver dónde está el puerto de Tarragona, y hacia dónde queremos ir, así como una gran oportunidad para agradecer el trabajo conjunto que hacemos entre todos los que formamos el puerto».

Josep Maria Cruset, presidente del puerto de Tarragona, ha informado que, a finales de este mes de junio, el Consejo Rector de Puertos del Estado aprobará el Plan Director del puerto de Tarragona

Para Isidre Gavín, secretario de Territori i Mobilitat del Departament de la Vicepresidència, Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat, APPORTT «representa a todos los actores que conforman la comunidad portuaria de Tarragona».

En este sentido, ha indicado que, para la Generalitat, el puerto de Tarragona «es absolutamente estratégico», porque «no se mide sólo por su actividad económica», sino «por la importancia estratégica que tiene para el territorio que es el que capta esta actividad».

Asimismo, Gavín ha señalado que el puerto de Tarragona está creciendo a gran velocidad y esto es gracias a la «excelente gestión» del equipo del puerto de Tarragona, «liderado por su presidente, Josep Maria Cruset» y «por todas las empresas que están a su alrededor». «Con esta combinación de actores -concluye Gavín-, entre los que se encuentra APPORTT, hemos conseguido que el puerto de Tarragona crezca en importancia».

Joan Oriol, presidente de APPORTT

Por su parte, Joan Oriol, presidente de APPORTT, ha señalado que APPORTT, se constituyó con el objetivo de «canalizar todas las inquietudes existentes tanto públicas como privadas para la promoción del puerto de Tarragona y posicionarlo como un puerto líder en el Mediterráneo». Desde APPORTT, ha dicho Oriol, «nos sentimos orgullosos del esfuerzo realizado durante los últimos treinta años en el impulso del puerto de Tarragona».

Xenia Moya, Senior Manager de Logística de Vehículos del Grupo Volkswagen España, ha anunciado en el almuerzo de APPORTT que Volkswagen ha renovado su contrato por un periodo de 5 años con Bergé en el puerto de Tarragona para sus servicios estratégicos de gestión logística y almacenaje

La XVIII edición de los Premios APPORTT son reconocimientos individuales y colectivos del tejido económico y empresarial del hinterland del puerto de Tarragona en ámbitos como la proyección exterior del puerto de Tarragona, el emprendimiento y la innovación, las actuaciones de carácter profesional y de especial dedicación, y las acciones basadas en la calidad y la sostenibilidad, y orientados a incentivar, estimular y reconocer personas y empresas que se distinguen por acciones o trayectorias ejemplares en ámbitos estratégicos que contribuyen a mejorar el funcionamiento, la competitividad y la proyección, de manera e individual y colectiva, de las empresas del ámbito portuario tarraconense.

Premios APPORTT 2021

Los premiados que recogieron un galardón durante el encuentro fueron los siguientes:

Premio a la empresa más activa en la proyección exterior del puerto de Tarragona: DFDS & Ekol Logistics por haber puesto en marcha en febrero del 2021 un servicio roro entre los puertos de Tarragona y Izmir, en Turquía, una iniciativa que ha permitido poner a Tarragona en el mapa de los servicios roro en el Mediterráneo. Ekol Logistics, una de las empresas líder del sector de la logística entre Asia y Europa, y DFDS, una naviera con más de 150 años de historia y con millones de clientes en todo el mundo, han unido fuerzas para gestionar un servicio semanal con el puerto de Izmir y el puerto de Tarragona. Esta línea ofrece grandes soluciones en la cadena logística ofreciendo la conexión más rápida con Turquía de todo el Estado. Desde su entrada en funcionamiento, en el mes de febrero del 2021, se han movido más de 21.000 unidades de transporte intermodal (UTI’s), uniendo la Península Ibérica con Oriente Medio en solo 60 horas con un servicio de ferry rápido y eficiente.

Premio a la innovación y emprendimiento: Proacit Soluciones y Sistemas, S.L., por su especialización en la implementación de soluciones tecnológicas basadas en el concepto de industria 4.0, con más de 20 años de experiencia. Proacit es una consultora industrial dedicada a aportar visión, estrategia, valor y todas las ventajas de la Industria 4.0 a través de las soluciones en tecnología más avanzadas para la automatización y digitalización de la producción industrial. Colabora con empresas del sector químico, petroquímico, energético o agroalimentario, con sede en Tarragona, para implementar soluciones que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad, obteniendo resultados de calidad y competitividad dentro del sector industrial.

Premio a la profesionalidad y especial dedicación: Amiblu Pipes Spain, S.A., por su trayectoria como compañía experta en la producción de canalizaciones para el abastecimiento de agua mediante sistemas y productos innovadores y sostenibles. Esta empresa trabaja con el objetivo de desarrollar y ofrecer soluciones totalmente sostenibles en el sector del agua desde su sede catalana en Camarles. Amiblu Pipes es el resultado de la unión de dos empresas especializadas en canalizaciones, Hobas y Flowtite, que en el 2017 deciden unir experiencia, conocimiento e innovación para ofrecer un mejor servicio a sus clientes. La sede central de Amiblu está en Austria, y la empresa tiene plantas de producción en Alemania, España, Polonia y Rumanía, además de contar con un centro de I+D en Noruega y sumar cerca de 1.500 trabajadores.

Premio a la calidad y sostenibilidad: Volkswagen Group España Distribución, como empresa neutra en emisiones de CO₂ en el 2050, pionera para una logística de “cero emisiones” y al adherirse al programa Lean & Green, orientado a minimizar el impacto de la emisión de gases de efecto invernadero en los procesos de distribución y almacenaje. La empresa automovilística alemana ha asumido un compromiso de descarbonización total y contribuye con su gestión a conseguir el cumplimiento de 8 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La filial logística Bergé-Gefco también cuenta con una estrategia para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades logísticas, que pone de relieve el fuerte compromiso de la compañía con el medio ambiente y que ha permitido una disminución del 20% de emisiones CO₂. Para lograrlo, Bergé-Gefco ha tenido en cuenta todos los procesos de los servicios de almacenamiento y transporte, y el control y seguimiento de los movimientos de mercancías entre los centros logísticos de la compañía y los otros operadores logísticos, puntos de venta, fábricas y puertos.

Mención especial a la profesionalidad y especial dedicación para: Julio Carazo Redondo por su constante implicación en el movimiento ferroviario de mercancías hacia y desde los puertos. Concretamente en el puerto de Tarragona, ha colaborado para el desarrollo de conexiones ferroviarias de varios productos. Julio Carazo es natural de Móra la Nova y es gerente de mercado de multiproducto de Renfe, empresa donde entró a trabajar en 1979. En sus primeros años en la compañía ocupó cargos en áreas operativas, para pasar después a ocupar responsabilidades comerciales a partir del año 2005 hasta la actualidad.

Carlos Arola ha recibido el Premio APPORTT a la profesionalidad y especial dedicación

Mención a la profesionalidad y especial dedicación para: Carlos Arola García por el nuevo impulso dado a APPORTT durante su presidencia del 2018 al 2021, centrando su actividad en tres ejes muy remarcados: los socios, el entorno portuario y el entorno geográfico; y por la introducción de nuevas actividades, como las jornadas de networking. En relación al entorno portuario, quiso fomentar las sesiones face to face, así como las actuaciones de lobby. En cuanto al entorno geográfico, ha sido defensor de la idea que el puerto de Tarragona tiene influencia más allá del estricto entorno portuario y que tiene que interactuar con todo su territorio de influencia.

El Consejo de Colegios de Agentes de Aduanas recibió el Premio Concordia por su ardua labor que permitió modificar la Ley antifraude

Joan Oriol, presidente de APPORTT; Antonio Llobet, presidente del Consejo de Colegios; Emilio Guardiola, vicepresidente del Consejo de Colegios, y Manuel López, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Tarragona

Asimismo, en el marco del evento de APPORTT volvió a celebrarse la entrega de los Premios Concordia del Colegio de Agentes de Aduanas de Tarragona. Unos galardones que cumplen su onceava edición y que, de la mano del presidente de la entidad colegial, Manuel López, nacieron con el propósito de reconocer la labor individual y colectica a favor de la promoción del comercio exterior.

En esta ocasión, los XI Premios Concordia han entregado una distinción especial al Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas, presidido por Antonio Llobet. Con este galardón se ha querido distinguir al Consejo por su trabajo a favor de la profesión de los agentes de aduanas, y más concretamente por la ardua labor realizada en la concesión de la modificación de la conocida como Ley antifraude.

En la categoría Individual, el Premio Concordia ha sido para Marc Caparrós por su aportación al mundo aduanero y su profesionalidad que, durante años, ha venido desarrollando como despachante de aduanas en la agencia de Arola, demostrando su trayectoria profesional.

Los galardonados con los Premios Concordia

La agencia de aduanas Eceiza ha sido la distinguida en la categoría colectiva de los Premios Concordia por su excelente profesionalidad, trayectoria y gestión como agencia de aduanas en la demarcación de Tarragona. Pompeu Fábregas, consejero delegado de Eceiza, ha recogido la mención.

Para terminar, Manuel López ha querido felicitar a APPORTT por sus “treinta años de servicio a la comunidad logística y portuaria”, así como destacar “el orgullo del Colegio de Agentes de Aduanas de Tarragona de pertenecer a esta agrupación desde sus inicios”.

El puerto de Algeciras duplica los contenedores ferroviarios

9 junio, 2022

El tráfico ferroviario del puerto Bahía de Algeciras continúa en ascenso. La dársena andaluza contabiliza 22.713 teus movidos en ferrocarril durante los cinco primeros meses del 2022, lo que supone un 133% más que en el mismo periodo de 2021 cuando se contaron 9.759 teus.

Hasta mayo por las instalaciones portuarias han pasado más de 500 trenes, un 42% más que el año anterior. Estas cifras suponen quitar de la carretera un total de 12.111 camiones hasta el mes de mayo.

Con estos datos el puerto de Algeciras roza ya los 50.000 teus movidos en tren en los últimos doce meses.

Ante estos registros, el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce ha destacado que la evolución de estos tráficos justifica “más que nunca” que se aceleren las inversiones en materia ferroviaria para ofrecer a los clientes unas infraestructuras “modernas, competitivas y de alta prestaciones tanto para el transporte de mercancías como para los pasajeros, habida cuenta de los más de 6 millones de viajeros que transitan cada año por el puerto Bahía de Algeciras”.

El tráfico ferroviario del puerto de Algeciras crece un 133% hasta mayo

El puerto de Algeciras es km 0 de los corredores Mediterráneo y Atlántico. Los destinos/origen de los convoyes de mercancías de los servicios Multinaviera y Cliente han sido las terminales de Azuqueca (Guadalajara), Abroñigal (Madrid), Barcelona, Marín (Pontevedra), Zaragoza y Monzón (Huesca).

“Mercancías al Tren”

Por otro lado, esta semana responsable del movimiento “Mercancías al tren” han presentado a responsables de la Autoridad Portuaria su campaña itinerante con la que pretende poner en valor la importancia del transporte de mercancías por ferrocarril y conseguir más carga al tren con el objetivo de reducir las emisiones de C02.

Esta iniciativa, realizada ya en Alemania y en Reino Unido con ocasión del Año Europeo del Ferrocarril, se inició en España el pasado mes de octubre y pretende recorrer distintos puntos del país de especial relevancia para el ferrocarril.

Marítima Davila coordina un proyecto de 1.500 toneladas desde el puerto de Bilbao

8 junio, 2022

El puerto de Bilbao y su comunidad portuaria ofrecen, dentro de sus servicios multimodales y multipropósito, una especialización muy singular en lo referido a la carga de proyectos industriales y grandes piezas, sobredimensionadas y pesadas.

Buena muestra de esta especialización ha sido la fabricación, embarque y envío de un proyecto industrial de 1.500 toneladas que ha sido coordinado por Marítima Davila Bilbao.

Bajo su supervisión, y consignación de la pontona “Doc Carrier”, se embarcaron tres calderas de 400 toneladas de pesa cada una, y tres economizadores, cada uno de ellos de 100 toneladas.

La carga ha sido fabricada por la firma especializada Lointek en las propias instalaciones que dispone en el muelle AZ2 del puerto de Bilbao, junto al mar. Esta empresa (entre otras), se ha instalado en dominio portuario por las necesidades de fabricación y expedición de piezas y máquinas cuyo transporte es imposible de realizar por otro medio distinto del marítimo.

La carga de las unidades en la gabarra se realizó mediante el izado por grúa portuaria de algunas de ellas, y por Self-Propelled Modular Transporter (SPMT) o transporte modular autopropulsado, facilitado por Transportes y Grúas Aguado, se hizo rodar parte de la carga desde el taller de fabricación hasta la propia embarcación.

Se cumplieron con éxito las previsiones de carga, que habían tenido en cuenta las restricciones propias de una operativa en pleamar, y la pontona partió del puerto de Bilbao en una travesía de tres semanas hasta el puerto de Haydarpasa, en Turquía, a donde espera llegar el próximo 16 de junio.

Marítima Dávila Bilbao

Cabe recordar que Marítima Davila Bilbao está especializada en servicios de agencia y brokerage para cargas de proyectos y heavy lift, representando armadores de primer nivel para cubrir las demandas del mercado y que es proveedor de servicios en todos los puertos españoles, incluyendo la coordinación de la agencia en puerto y estiba de cargas de proyecto y otras mercancías.

Marítima Davila Bilbao ha hecho de la especialización uno de sus mejores argumentos y podemos recordar que antes de la pandemia participó en la coordinación de la mayor operación de carga de una pieza unificada realizada en el puerto de Bilbao hasta el momento.

Se trata de una grúa portuaria sobre raíles (STS) de 2.450 toneladas de peso y con unas dimensiones de 107 metros, por 37,50 y por 64 metros de envergadura, con destino en el puerto belga de Gante.

Grupo Gimeno se hace con la mayoría de PortSur Castellón

8 junio, 2022

Gimeno Marítimo ha llegado a un acuerdo con Kartesia, proveedor europeo especializado en soluciones de capital, a través del cual ha alcanzado una participación mayoritaria del 98% en Portsur Castellón.

Kartesia invirtió por primera vez en la compañía en el 2015 y, junto a Gimeno Marítimo, ha apoyado el desarrollo de Portsur a través de una sólida estrategia empresarial, consiguiendo un crecimiento sostenido del negocio.

Durante estos siete años, la compañía ha crecido hasta convertirse en una de las principales terminales de graneles sólidos del litoral mediterráneo español, gracias, en gran medida, a los más de 12 millones de inversión tanto en instalaciones como en maquinaria de última generación que ha permitido mejorar su productividad y capacidad operativa.

Durante este tiempo ha ampliado zonas de superficie de campas hasta 113.000 metros cuadrados y de almacenaje hasta los 35.000 m2 actuales.

En el último año ha manipulado más de 4,5 millones de toneladas, consolidando además la diversificación de tráficos, no solo de materias primas vinculadas a la industria cerámica, sino también de otros productos como agroalimentarios y de energía.

Mejoras de infraestructuras, sostenibilidad ambiental y gestión smart

Portsur Castellón pone rumbo al futuro con su ambicioso proyecto de ampliación del muelle, pasando de los actuales 700 metros a 900 metros de atraque, y con el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad a través de descarbonización y la eficiencia energética que incluye, tanto su apuesta por las energías renovables, como la búsqueda constante de un mejor servicio a través infraestructuras más eficientes y menos contaminantes.

Dentro de su proyecto de eficiencia energética, la compañía comunicaba la reciente adquisición de una nueva grúa capaz de trabajar de forma 100% eléctrica, y la inversión en nuevas básculas digitalizadas fuera de la terminal.

Además, ha llevado a cabo la instalación de más de 100 kW de autoconsumo que se ampliarán en los próximos ejercicios.

Por último, está invirtiendo en proyectos basados en la gestión inteligente y englobados en el marco de SmartPort 4.0, que permite tanto la optimización de procesos y servicios, como la mejora en la comunicación con sus clientes.

PortCastelló supera los nueve millones de toneladas hasta mayo y crece un 16,7%

El movimiento de mercancía general sigue a la baja en el recinto castellonense, con 659.930 toneladas.

  • 08 junio 2022 12:30
  •  
  • DP

RELACIONADAS

 

MSC Cruceros responde al aumento de la demanda estival en España con un nuevo crucero

PortCastelló crece un 16,7% en el acumulado del año respecto el mismo periodo del año anterior impulsado por los graneles sólidos y contabiliza ya un total de 9,3 millones de toneladas de mercancías movidas en sus muelles.

CASTELLÓN. En concreto, el tipo de mercancía que más crece en el acumulado es el granel sólido, un 40,6%, y contabiliza un total de 4.413.276 millones de toneladas, seguido de los graneles líquidos, que aumentan un 5,5% y suman 4.200.185 toneladas.

La mercancía general desciende un 20% y suma 659.930 toneladas. Estos datos reflejan que el 47,6% del tráfico total del puerto de Castellón es de granel sólido, seguido del granel líquido, que representa un 45,3%, y la mercancía general un 7,1%.

Las principales mercancías movidas en ese periodo son, por este orden, el petróleo crudo, feldespato, arcillas, gasolinas, fuelóleo, caolín, azulejos y cemento.

El aumento de tráfico en los cinco primeros meses del año se debe al impulso de los graneles sólidos, siendo el feldespato la principal mercancía movida, con un total de 2.026.208 toneladas, lo que supone un aumento de un 44,5% respecto al año anterior. Turquía, Marruecos e Italia son los principales países de importación de esta materia.

Le siguen las arcillas, con 849.708 toneladas movidas, lo que supone un 25,5% más respecto de 2021, importadas en su mayor parte de Ucrania hasta el estallido del conflicto bélico, y seguida de Portugal y Turquía. La importación de caolín se incrementa en un 110,1%, al mover los primeros cinco meses 456.334 toneladas, siendo Rumania, Argelia y Portugal los principales países de destino. Por último, el tráfico de cemento a granel crece un 184,2% y mueve 341.161 toneladas con Turquía, Argelia y Egipto.

Solo durante el mes de mayo, el tráfico de granel sólido registrado en PortCastelló aumenta un 57%. Los principales países con los que el puerto de Castellón mantiene relación comercial son Turquía, Canadá, Rusia, Ucrania y Estados Unidos.

El Puerto de Tarragona licita la ampliación de la línea de atraque en la dársena auxiliar del Muelle de Cantabria.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 09/06/2022 

A través de una nota de prensa, la entidad portuaria ha anunciado que invertirá 457.245€ para realizar esta mejora, cuyas obras tienen una duración estimada de cuatro meses.

Port Tarragona ampliará la línea de atraco en la dársena auxiliar del muelle de Cantabria con el objetivo de concentrar el amarre de las embarcaciones auxiliares en este mismo punto donde actualmente existe un atraco metálico, pero que no tiene las dimensiones suficientes para añadir más.

Los trabajos consistirán en la construcción de cuatro plataformas de atraco y amarre que se unirán frontalmente entre sí para formar una línea de atraque continua de 45 metros lineales, destinada a las lanchas rápidas. Además se reforzará la plataforma existente con unas vigas para aumentar el tamaño de los barcos que puedan atracar en la plataforma, y ??así resistir correctamente los esfuerzos de atraco y amarre.

Paralelamente se habilitarán dos nuevas torretas para el atraco y el servicio de amarre de las embarcaciones, así como para otras embarcaciones relacionadas, con suministro eléctrico que se realizará desde un nuevo cuadro eléctrico, instalado en el lado del existente.

Para esta intervención la Autoridad Portuaria de Tarragona cuenta con un presupuesto de 457.245€ (IVA excluido) y tiene previsto estar terminada en cuatro meses una vez empiecen las obras.

Muelle de Cantabria

El Muelle de Cantabria del Puerto de Tarragona cuenta con diferentes terminales que lo hacen un espacio único para las operativas de alto valor añadido. En él se realizan cargas y descargas de vehículos, cargas de proyecto, pasta de papel o animales vivos.

Este muelle goza de una ubicación estratégica para estar muy cerca de la terminal intermodal de La Boella, haciendo muy fácil y rápido el intercambio de transporte, de marítimo a terrestre o en dirección opuesta. Será el muelle más cercano a la futura Zona de Actividades Logísticas que se pondrá en funcionamiento en los próximos años.

En total cuenta con 1.018 metros de longitud entre el propio muelle y su prolongación con un calado que va de 12 a 16 metros.


Rodríguez Dapena intervendrá en la jornada sobre el V Acuerdo Marco de ANESCO

7 junio, 2022

La jornada organizada por la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, ANESCO,  junto con el despacho Uría Menéndez sobre el V Acuerdo Sectorial Estatal de la Estiba que se celebrará el próximo lunes 13 de junio en Madrid está despertando gran expectación a tenor de las decenas de personas que ya se han inscrito para asistir.

El objetivo del evento, que podrá seguirse de forma presencial y telemática, es reflexionar en torno a las novedades introducidas en las relaciones laborales del sector, tras la entrada en vigor del V Acuerdo Marco.

Un encuentro en el que participarán reconocidos juristas y expertos además del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.

Así, tras la intervención del secretario general de ANESCO, José Luis Romero, abriendo la jornada y presentando a los ponentes, el socio del Área Derecho Laboral de Uría Menéndez, Mario Barros, abordará las principales novedades del nuevo acuerdo en el ámbito laboral para que, posteriormente, Alfonso Gutiérrez, socio del Área de Derecho de la Competencia de Uría Menéndez, centre su intervención en la conformidad del V Acuerdo Marco con las normas de defensa de la competencia.

La mutualización laboral, concepto y efecto es el título de la ponencia que impartirá posteriormente Julio Costas, catedrático de Derecho Mercantil a quien seguirá el catedrático de Derecho del Trabajo, Jesús Cruz Villalón, hablando de la negociación colectiva y el derecho de competencia.

Por último, además de la participación del presidente de Puertos del Estado, está prevista la intervención de César Ramos, diputado del Grupo Socialista del Congreso.

A. Martínez: “La segunda subestación del puerto de Valencia es inevitable para atender a toda la demanda que vamos a tener”

7 junio, 2022

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, ha asegurado este martes durante la inauguración de la exposición “Una sola tierra”, que la segunda subestación eléctrica que ha proyectado el puerto de Valencia “es inevitable para atender a toda la demanda que previsiblemente vamos a tener”. 

Esta nueva subestación -que fue anunciada en la jornada del lunes por Federico Torres, responsable de Transición Ecológica de la APV-, complementará a la subestación eléctrica ubicada en la Punta, en la zona Sur del puerto de Valencia.

“La capacidad que nos suministra la subestación de la Punta es reducida”, ha afirmado Martínez, señalando que esta instalación por sí sola no es capaz de abastecer energéticamente a la totalidad de cruceros que recalen en los muelles del recinto valenciano. “Un crucero solo es como una ciudad de 10.000 habitantes, imaginaros cuando vengan tres cruceros grandes”, ha remarcado Martínez.

En cuanto a los plazos en los que podría entrar en funcionamiento esta segunda subestación, Martinez ha preferido no aventurar una fecha concreta. Sin embargo, sí ha avanzado que la subestación de la Punta podría estar operativa a finales de este mismo año o a principios del 2023, coincidiendo con la puesta en marcha de la futura Terminal de Pasajeros, “una instalación que va a demandar mucha capacidad”.

La nueva subestación, pieza indispensable para la electrificación del puerto de Valencia

El presidente de la APV ha destacado que esta segunda subestación “es la pieza indispensable para poder electrificar el puerto de Valencia”. En este sentido, Martínez ha remarcado que esta actuación se enmarca en el objetivo del puerto de Valencia de conseguir un recinto neutro de emisiones en el 2030. 

“Si somos ambiciosos, que lo somos, no nos queda más remedio que proyectar esta segunda subestación, si queremos un puerto sostenible en el 2030”, ha afirmado Martinez, añadiendo que esta instalación se ubicará en la parte Norte del puerto de Valencia.

Por último, Martínez ha explicado que la futura instalación no se financiará a través del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR). “Este tipo de actuaciones requiere permisos y autorizaciones, por eso, no hemos podido meter el proyecto en los fondos MRR”, ha concluido el presidente del puerto de Valencia.