Los puertos congelan los coeficientes a las puertas de la bajada de tasas comprometida

 Se modifican apenas 6 de los 84 coeficientes correctores de las tasas por parte de tan sólo 4 autoridades portuarias

Las Autoridades Portuarias mantienen sus coeficientes correctores prácticamente sin cambios. Foto: DP.

  • 19 octubre 2022
  •  

Miguel Jiménez

TEMAS

Coeficientes correctoresPuertos del EstadoSistema portuario español

Los Presupuestos Generales del Estado para 2023 apenas recogen cambios en los coeficientes correctores de las tasas portuarias, en un contexto de estabilidad tarifaria a la espera de que entren en vigor los compromisos del Marco Estratégico.

MADRID. De cara al año 2023, la congelación de los coeficientes correctores sobre las tasas al pasaje, a la mercancía y al buque es casi total, de acuerdo con el Proyecto de Presupuestos.

Hablamos sobre tres coeficientes, correspondientes a cada una de las tasas citadas, a aplicar por las 28 autoridades portuarias, es decir, un total de 84 coeficientes de los cuales de cara a 2023 la decisión ha sido mantener un total de 78 sin cambios.

Es más, los 6 coeficientes que se modifican corresponden a un total de 4 autoridades portuarias. Es decir, hasta 24 autoridades portuarias no cambiarán sus coeficientes en 2023 y las tres que sí lo harán ninguna de ellas modificará sus tres coeficientes.

De estos 6 coeficientes, dos se modifican al alza, es decir, van a incrementar la tasa con respecto a 2022, y otros cuatro se modifican a la baja, reduciéndose la tasa.

EL DATO

1

coeficiente. En 2023, de los 84 coeficientes un total de 23 estarán en valor 1, es decir, sin efecto alguno sobre las cuantías básicas de las tasas.

Las cuatro autoridades portuarias que modificarán alguno de sus coeficientes en 2023 serán las de Bahía de Cádiz (mercancía), Barcelona (mercancía y pasaje), Málaga (buque) y Santa Cruz de Tenerife (buque y mercancía).

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz reducirá la tasa de la mercancía desde el valor de 1,10 a 1,00.

Barcelona recupera sus tradicionales coeficientes en 1, elevando el coeficiente de mercancía desde el 0,95 y el del pasaje desde el 0,85.

La Autoridad Málaga reduce el coeficiente de la tasa del buque del 1,13 al 1,10.

Por último Tenerife reduce el coeficiente del buque del 1,05 al 1,00 y lo mismo en el caso de la mercancía.

Por encima

Con estos cambios, en 2023 de los 84 coeficientes un total de 47 estarán por encima del valor 1, es decir, que supondrán un incremento de las cuantías básicas. Por su parte, tan solo 13 coeficientes están por debajo del valor 1 y modulan las cuantías básicas de las tasas a la baja.

Dichas cuantías básicas, por cierto, no experimentan cambios en 2023 según el Proyecto de Ley de Presupuestos.

El Marco Estratégico 2030, de inminente aprobación, recoge una bajada de tasas del 20% en ese horizonte. Queda por concretar la vía de aplicación, que podría ir por la senda de los ecoincentivos, es decir, de manera selectiva y no por la vía genérica de las cuantías básicas y de los coeficientes correctores, sin apenas cambios previstos en 2023.

Una herramienta de “flexibilidad” señalada por su “rigidez”

Como bien es conocido, las tres tasas portuarias de actividad (Mercancía, Buque y Pasaje) tienen recogida por Ley la aplicación de coeficientes correctores individualizados para cada autoridad portuaria que, aplicados sobre la cuantía básica de la tasa y oscilando entre los valores de 0,70 y 1,30, permiten modular las tasas al alza o a la baja como instrumento de flexibilidad comercial y financiera en el marco de la autonomía de gestión de las 28 autoridades portuarias.

Como quiera que se trata de una herramienta de aplicación general para todo tipo de tráficos y escalas, para muchas autoridades portuarias su utilización para modular las tasas se considera demasiado rígida, prefiriéndose para ello la herramienta de las bonificaciones, también reconocidas por Ley y recogidas en los Presupuestos Generales del Estado, que abren una interminable casuística en función de tráficos, volúmenes y números de escala tendentes a incentivar la actividad de forma específica en función de los intereses comerciales y financieros de la autoridad portuaria.

Hay que recordar que la modulación de los citados coeficientes correctores también tiene sus propias reglas ligadas al estado financiero de la autoridad portuaria y su tasa de rentabilidad, con el fin de evitar bajadas o subidas indiscriminadas evitando tentaciones de competencia desleal, lo que también redunda en la flexibilidad de aplicación.

Esta realidad, en cuanto a los coeficientes correctores, da como resultado distintos escenarios, desde las autoridades portuarias que perseveran en mantenerlos en valor 1, es decir, sin “corrección” alguna, volcándose en las bonificaciones; hasta aquellas que los mantienen en máximos dada su compleja situación financiera o en mínimos por su alta rentabilidad; pasando por aquellas que los mantienen en valores constantes en el tiempo y sólo aplican modificaciones muy puntuales; o aquellas con valores muy diferenciados según sea la tasa por razones de tráficos estratégicos.

Su aplicación de forma genérica sobre la cuantía básica de la tasa hace que muchos puertos apuesten más por bonificaciones

PortCastelló ultima la puesta en marcha del nuevo rack para granel líquido de la Dársena Sur

marítimo · El Puerto de Castellón da un paso más en el refuerzo de su oferta para el tráfico de graneles líquidos

La AP de Castellón quiere potenciar los servcios de la Dársena Sur con este nuevo proyecto. Infografía: José Antonio Sánchez.

  • 19 octubre 2022
  •  

Arturo García

TEMAS

Atraque de granel líquidoAutoridad Portuaria de CastellónCastellónDársena SurInfraestructuras Portuarias

Mañana 20 de octubre finalizará el plazo de presentación de ofertas para realizar la instalación del rack de suministros del nuevo atraque de graneles líquidos del Puerto de Castellón.

CASTELLÓN. Con el objetivo de potenciar el crecimiento de la Dársena Sur del Puerto de Castellón, la Autoridad Portuaria da otro paso en la puesta en marcha del nuevo atraque para granel líquido, donde PortCastelló ya invirtió 4.095.390 euros. Ahora, la APC aumenta su esfuerzo económico con otros 597.948,89 euros para el proyecto del nuevo rack de tuberías que dará servicio a esta nueva zona.

En la actualidad, dicho atraque carece de la infraestructura para trasladar la mercancía a su destino final, algo que se subsanará con el nuevo proyecto.

EL DATO

2%

de incremento. Entre los meses de enero y septiembre de este año, el Puerto de Castellón acumula un crecimiento del 2% en el tráfico de granel líquido.

Cuando los trabajos concluyan, está previsto que la nueva zona de atraque de granel líquido del Puerto de Castellón pueda recibir buques de entre 10.000 y 40.000 toneladas de peso muerto y esloras de entre 110 y 200 metros.

Esto permitirá potenciar aún más el enclave, y da respuesta al incremento en el tráfico de graneles líquidos, un capítulo que cerró el pasado año superando los diez millones de toneladas. De hecho, entre enero y septiembre de este año el movimiento de granel líquido en la dársena castellonense acumula un crecimiento de dos puntos.

Una vez concluyan las obras, está previsto que la nueva zona de atraque de granel líquido del Puerto de Castellón pueda recibir buques de entre 10.000 y 40.000 toneladas de peso muerto

Este nuevo proyecto, asimismo, hará aumentar la infraestructura logística y la capacidad de maniobra de PortCastelló para dar respuesta a las necesidades energéticas de la provincia.

Atraque

Los trabajos para la construcción del atraque finalizaron el pasado mes de julio. La instalación se construyó con 2 cajones prefabricados de hormigón armado de 33,35 metros de eslora total, 16,75 metros de manga y 16,5 metros de puntal.

La Autoridad Portuaria de Castellón invertirá 597.948,89 euros en los trabajos de construcción del nuevo rack de tuberías

El pantalán se complementa con tres duques de alba (plataformas) de amarre dotados de ganchos de escape conectados con sendas pasarelas para acceso peatonal.

Las obras de construcción del atraque se vieron afectadas por la pandemia sanitaria de la COVID-19, y tardaron casi un año en ponerse en marcha desde la adjudicación.

Los tráficos de Algeciras esquivan la huelga en los puertos de Sudáfrica

Los armadores suspenden algunas escalas en el país africano para mantener el tiempo de tránsito desde el norte de Europa

APM Terminals Algeciras

IÑAKI CARRERA Bilbao

18 de octubre de 2022

La huelga en los puertos de Sudáfrica está teniendo escaso impacto en los tráficos de la dársena de la Bahía de Algeciras, recinto que enlaza el servicio compartido que prestan Maersk, Ocean Network Express (ONE) y Hapag Lloyd entre el norte de Europa y Port Elizabeth, Durban y Ciudad del Cabo en el país africano. El servicio está cubierto por nueve barcos, con una capacidad media de transporte de 7.000 teus, seis de Maersk, dos de ONE y uno de Hapag Lloyd.

Para minimizar el impacto sobre el servicio y poder mantener el calendario, los armadores han decidido “omitir escalas” en alguno de los tres puertos que tocan en Sudáfrica. Según han confirmado responsables de ONE, “se decidirá qué puerto omitir siempre dependiendo de los volúmenes contratados, es decir, algún barco suspenderá su escala en Durban, otro en Ciudad del Cabo, con el objetivo de respetar el calendario”.  Los mismos medios han añadido que “no estamos notando mucha incidencia”, aunque “también es cierto que es muy pronto, porque la huelga es reciente y hasta dentro de tres semanas no podremos saber cuántos cargadores han decidido esperar y quedarse en tierra por la huelga”.

Los tiempos de espera en los puertos de Sudáfrica han aumentado de manera considerable debido a la huelga, pasando de dos hasta siete días. Por ejemplo, “tenemos un barco en Durban que tiene un tiempo de estadía de casi cinco días, del 17 al 21 de octubre, pero esto puede variar dependiendo de la dársena y de la hora del día asignada para el atraque”, han explicado los representantes de ONE.

El puerto de Algeciras registra un tráfico import-export próximo a los 8.000 teus anuales con Sudáfrica

En la misma línea, Fourtikes, un proveedor de servicios internacional para la cadena de suministro, ha asegurado que “los cargamentos de exportación están esperando una media de 7,7 días en los puertos de Sudáfrica, lo que supone un incremento del 108% frente a principios de octubre”. Durante este mismo periodo, el tiempo de espera en los principales puertos del norte de Europa se ha mantenido “estable”, con una media de 5,4 días. En opinión de Fourtikes, “la huelga también afectará a la importación de mercancías, que es crítica para la economía del país, en especial, los productos químicos y los componentes para la automoción y otras industrias productivas”.

El puerto de Algeciras registra un tráfico import-export próximo a los 8.000 teus anuales con Sudáfrica, según datos de la autoridad portuaria para 2021. De exportación, los componentes del automóvil y el aceite de oliva son las mercancías predominantes. En el tráfico de importación, destaca la fruta.

La huelga en Sudáfrica arrancó el pasado 6 de octubre y al frente de la misma se ha quedado en solitario el sindicato Satawu, que representa a más de una tercera parte de los 50.000 trabajadores de Transnet, el operador público de los puertos. Este sindicato demanda incrementos salariales en línea con la inflación y la cesta de la compra, que es del 8,1%. Por su parte, el sindicato con más representación en Transnet, UNTU, acaba de llegar a un acuerdo con la empresa, que contempla un aumento anual de los salarios del 6% hasta 2024, aunque el mismo no cuenta con el respaldo de la organización minoritaria Satawu, que ha asegurado que continuará con la movilización en los puertos.

Las terminales españolas de Cosco Shipping Ports certifican la contracción del tercer trimestre

Las instalaciones de la empresa china en los puertos de Valencia y Bilbao han registrado en septiembre el peor resultado mensual del año

Operativa en CSP Iberian Valencia Terminal | J.C.P.

JUAN CARLOS PALAU Valencia

18 de octubre de 2022

Las dos instalaciones portuarias de Cosco Shipping Ports en España (CSP Spain), situadas en Valencia y Bilbao, han superado los 900.000 teus en el tercer trimestre del año, lo que supone una disminución del 1,7% respecto en el mismo trimestre del ejercicio anterior. Este resultado de la compañía asiática está en línea con el deterioro de la economía española durante los últimos meses, que contrasta con los dos anteriores trimestres. Por ello, el tráfico acumulado por las terminales españolas de Cosco Shipping Ports hasta el mes de septiembre está el 1,2% por encima del alcanzado en los nueve primeros meses de 2021, con un total de 2,72 millones de teus.

La mayor desaceleración en el tercer trimestre se ha registrado en el mes de septiembre, en el que el número de teus movidos en las dos instalaciones portuarias españolas de CSP Spain ha sido de 267.000 unidades, el 3,7% menos que en el mismo mes de 2022. Asimismo, este mes ha sido el de menor tráfico de contenedores en sus terminales de Bilbao y Valencia de todo lo que llevamos de 2022. El descenso en el mes de agosto se ha situado en el 1,2% sobre el mismo mes del pasado ejercicio, mientras que la contracción en julio ha sido del 0,4%, con cifras similares a las registradas en el séptimo mes de 2021. El primer trimestre del año había visto crecer los tráficos de las terminales españolas de la compañía china el 3,6%, crecimiento que se redujo hasta el 1,9% en el segundo trimestre de 2022.

Por lo que respecta a la actividad global de las terminales de Cosco Shipping Ports, en el tercer trimestre del año se han movido algo más de 27,2 millones de teus, el 1,3% menos que en el mismo trimestre del 2021. A pesar de este descenso, el tercer trimestre de 2022 es el de mejor comportamiento de tráfico a escala global de la compañía este ejercicio, que suma en los nueve primeros meses del presente año más de 77,4 millones de teus, el 1,5% menos que entre enero y septiembre del ejercicio anterior. El desempeño de las terminales situadas fuera de China registra un resultado positivo en el acumulado del año, a pesar de un deterioro del 1,3% en el mes de septiembre.

El Puerto de Avilés pierde un 40% del tráfico en septiembre.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 19/10/2022 

El Puerto de Avilés pierde un 40% del tráfico en septiembre. Además de los graneles sólidos la mercancía general ha caído un 58%.

Mediante un comunicado, la entidad ha detallado los aspectos del proyecto que ha sido aprobado tras la celebración del Consejo de Administración el pasado 18 de octubre, en el que también se acordó publicar los datos del tráfico registrado por el puerto durante el mes de septiembre.


El consejo de Administración de la Autoridad Portuaria en su reunión de hoy aprobó iniciar la contratación de las obras de conservación y rehabilitación del faro de Tapia por un presupuesto de licitación de 1.040.167,01€, IVA incluido.

Mediante las obras se pretende acometer la solución de los importantes problemas de capilaridad que afectan al edificio principal, así como adaptarlo a las condiciones que exige la normativa en materia de construcción (Código Técnico de la Edificación) en los aspectos en que ello sea compatible con sus valores patrimoniales. Y, en todo caso, en lo que tenga que ver con la seguridad para las personas.

Igualmente procede a la puesta en valor del edificio mediante la rehabilitación de este, restituyendo sus condiciones originales. Se va a trabajar en especial en la envolvente del faro, donde se interviene en los diferentes paramentos devolviéndole su condición material en todos los elementos de piedra, que han sido falseados con la ejecución de pinturas plásticas que los han ocultado.

Se acondiciona completamente el edificio para adecuarlo a nuevos usos, mejorando sus condiciones de habitabilidad, sin alterar en términos de volumen la envolvente exterior, la composición de fachadas, configuración general ni la estructura básica originales y se acometen demoliciones parciales para la reestructuración del mismo.

Todo el proyecto se estructura en 3 bloques:

Edificio del Faro
.

Aloja tanto el programa de Señal Marítima, con espacios y acceso diferenciado de un lado, como el del resto de la antigua vivienda.

Se cumplen los parámetros dimensionales y funcionales marcados como mínimos, rehabilitando los espacios y acabados originales, incorporando únicamente elementos de seguridad, más allá de la estricta rehabilitación. Asimismo, se redefinen los paramentos exteriores de los espacios adosados al túnel de conexión de faro y sala de control, para mejor interpretar los volúmenes exteriores. Se compone así un esquema coherente con la historia del edificio.

Edificio Anexo.

Se incorporan los espacios de almacenamiento e instalaciones requeridos, que recuperan la traza de la ampliación del edificio que existió hasta fechas recientes.

Su carácter subsidiario lo es a todos los efectos, del edificio principal.

Urbanización general.

La urbanización completa y responde al uso, controlando su intensidad. De nuevo, es una parte del programa al servicio del conjunto, que incorpora mínimos elementos de mobiliario urbano en puntos de visuales estratégicas.


Tráfico Portuario de septiembre de 2022

Baleària reforzará sus conexiones entre Mallorca y la Península durante las Navidades

13 octubre, 2022

Baleària reforzará sus conexiones entre Mallorca y la Península Ibérica durante el periodo de navidades. En concreto, la naviera ha programado varias salidas extra del 20 de diciembre al 8 de enero en la ruta Palma-Dénia.

El ferry “Bahama Mama” será el encargado de realizar estos servicios directos, con horarios adaptados a los flujos de salidas y regresos, tanto de residentes como de turistas.

En las conexiones de Palma con destino a Dénia, del 21 al 31 de diciembre (excepto el día de Navidad), el ferry saldrá a las 9.00 horas de la mañana para facilitar las idas a la península de los residentes en Mallorca. Posteriormente, los días 1, 2, 3, 7 y 8 de enero, la salida Palma-Dénia será a las 23:30 horas..

En el sentido contrario, el ferry “Bahama Mama” saldrá de Dénia a las 22.00 horas los días 20, 21, 22, 23, 25, 29 y 30 de diciembre. En la parte final de las vacaciones (los días 1, 2, 3, 7 y 8 de enero), coincidiendo con los regresos de los residentes a las islas, el buque saldrá a las 15.00 horas.

Cabe recordar que, desde Mallorca a la Comunitat Valencia, la naviera también ofrece varias salidas diarias en ferry hasta Valencia, así como la conexión rápida a Dénia, con escala en Ibiza, en el fast ferry “Eleanor Roosevelt”..

“Bahama Mama”, un ferry de última generación

El ferry “Bahama Mama” dispone de diferentes acomodaciones (butaca, butaca superior y camarotes) además de servicios como tienda, bar, restaurante o zona infantil. El buque forma parte de la flota de última generación de la naviera, ya que desde el 2020 dispone de motores duales a gas y tiene instalados sensores para monitorizar el consumo de combustible y las emisiones en tiempo real, en el marco del proyecto Green and Connected Ports de la Unión Europea.

Del mismo modo, incorpora los servicios “smart” de algunos buques de Baleària, como el acceso a una plataforma gratuita de entretenimiento digital a la carta, conexión a Internet, webcams en las casitas pet friendly, acceso mediante código QR a salones y camarotes y cobertura gratuita de WhatsApp.

Junto a este programa formativo también se están realizando campañas divulgativas de sensibilización y concienciación en movilidad segura. Y es que para la dirección del CPEV, la movilidad es un reto prioritario pues los accidentes de tráfico se han convertido en una de las primeras causas de muerte por accidente laboral en España.

La mayor parte de estos siniestros ocurren con automóviles y motocicletas, ya que la mayoría de los desplazamientos cotidianos de los trabajadores del Centro Portuario de Empleo para acceder al puerto de Valencia y a su respectivo puesto de trabajo en las diferentes terminales, se realizan con este tipo de vehículos.

Por último, cabe recordar que el plan diseñado por el CPE también contempla la participación en la Comisión de Movilidad Sostenible del Puerto, una iniciativa de la Autoridad Portuaria de Valencia que persigue impulsar una nueva cultura de la movilidad más eficiente, segura, equitativa y saludable.

El CPE de Valencia fomenta la movilidad sostenible entre sus más de 1.500 empleados

13 octubre, 2022

Siguiendo con su compromiso con la sostenibilidad económica, social y medioambiental, el Centro Portuario de Empleo de Valencia (CPEV) ha iniciado esta semana un curso sobre seguridad vial con el objetivo principal de fomentar la movilidad sostenible entre sus más de 1.500 empleados.

La formación se centra en la necesidad de prevenir el riesgo laboral que comporta el tráfico de vehículos en el recinto portuario. Así, las materias que se están impartiendo se centran en el accidente laboral vial portuario; la importancia de la norma; la siniestralidad en el puerto de Valencia; la  caracterización de estos accidentes o los factores de riesgo, entre otras.

Cabe destacar que desde que se iniciara este curso en el año 2018 se han formado ya casi 900 trabajadores. Un programa formativo en formato presencial que se retoma tras el parón que supuso la pandemia.

En concreto, este nuevo curso formativo se enmarca en el Plan de Movilidad Sostenible puesto en marcha por el Centro Portuario de Empleo cuyo objetivo principal es fomentar la movilidad sostenible.

Para ello, busca generar una nueva cultura de la movilidad, en la que el peatón tenga un tratamiento preferente, y al que siga la bicicleta y el transporte colectivo, de modo que el automóvil quede relegado a un papel secundario.

En línea con las certificaciones obtenidas ISO 45001 (que acredita un sistema eficaz de seguridad y salud en el trabajo) y la 14001 (que certifica la buena gestión ambiental), el Centro Portuario de Empleo de Valencia aspira a ser ejemplo de movilidad saludable, segura y con bajas emisiones contaminantes.

Puertos 2023: Récord de ingresos y unos beneficios de más de 227 millones de euros

La previsión de cierre en 2022 es incrementar la cifra de negocios un 7,78% e igualmente superar los 200 millones de beneficios

Los ingresos en 2023 se prevé que alcancen los 1.223 millones de euros. Foto M.J.

  • 13 octubre 2022

Miguel Jiménez

Más que notable es la salud financiera que los Presupuestos Generales del Estado prevén para el sistema portuario de titularidad estatal de cara a 2023.

MADRID. Las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas del Organismo Público Puertos del Estado y de las 28 autoridades portuarias de cara al próximo ejercicio establecen que en 2023 está previsto que el sistema portuario alcance una cifra de negocios récord de 1.223, 74 millones de euros.

Esto supone un crecimiento de 74,68 millones de euros con respecto a la cifra de negocios prevista al cierre de 2022, que sería de 1.149,06 millones de euros.

La cifra de negocios prevista para el cierre de 2022 asciende a 1.149,06 millones de euros, un 3,98% más que en 2021

Hablamos de un crecimiento en porcentaje entre 2022 y 2023 que alcanzaría el 6,5%.

Teniendo en cuenta que los ingresos en 2021 fueron de 1.105 millones de euros, en 2022 se prevé un crecimiento de la cifra de negocios de 44 millones de euros, lo que supondría un crecimiento en porcentaje del 3,98%.

EL DATO

-5

millones de euros. El resultado financiero previsto para 2023 es negativo, en concreto en 5 millones de euros, al crecer los ingresos financieros en 2 millones y hacerlo los gastos en 6,5, entre otras variables.

Esta destacada evolución de los ingresos va acompañada igualmente tanto en la previsión de 2022 como en la previsión de 2023 de su correspondiente reflejo en los beneficios.

En concreto, de cara al cierre del presente ejercicio, la previsión es que el sistema portuario registre 208,03 millones de euros, lo que supone 17 millones de euros menos que los 225 millones logrados en 2021.

Ahora bien, este descenso del 7,5% no impide que el resultado positivo se mantenga por encima de la barrera de los 200 millones de euros, algo que también se prevé superar con creces en 2023. En concreto, hablamos de una previsión para el año que viene de 227,3 millones de euros de beneficios, no sólo un 9% más que al cierre de 2022, sino que se superará en dos millones la cifra de 2021.

Todo ello con un escenario inversor de 1.073 millones de euros, el mayor presupuesto de los últimos años, lo que puede repercutir al alza en los beneficios ante el siempre complejo reto que supone el grado de ejecución.

Hablamos de una previsión de 227,3 millones de euros de beneficios en 2023, no sólo un 9% más que en 2022, sino que se supera en 2 millones la cifra de 2021.

Los gastos de personal superan el techo de los 300 millones de euros

Uno de los datos más relevantes de las cuentas de pérdidas y ganancias del sistema portuario de titularidad estatal recogidas en los Presupuestos Generales de 2023 es el importante crecimiento en el gasto de personal, que corresponde con la acuciante necesidad de reforzar las plantillas y adecuar las retribuciones a los distintos marcos convencionales. De esta manera, si para el año 2022 está previsto que los puertos de interés general alcancen un gasto de personal de 295,53 millones de euros, de cara al año que viene está previsto romper la barrera de los 300 millones de euros y que el sistema portuario se sitúe en los 318,2 millones de euros.

Esto supondrá un incremento en el gasto de personal en 2023 del 7,6%. En 2022, el crecimiento con respecto a 2021 será del 11,4%.

Ejecución presupuestaria: Por encima de la media del Grupo MITMA

Sin poder dejar de resolver la tradicional problemática que vive el sistema portuario estatal con la ejecución presupuestaria, las previsiones de cierre del ejercicio 2022 al menos reflejan una notable mejoraría tras el más que preocupante resultado de las inversiones en el año 2021.

En concreto, el ejercicio pasado se cerró con apenas un 36,2% de ejecución del total de las inversiones previstas, mientras que en el año 2022 lo que se espera es elevar la ejecución al 68,84%, al haberse presupuestado 924,66 millones de euros de inversión y estar previsto que al final se ejecuten 636,53 millones.

Esta cifra sigue siendo baja, si bien está por encima de la media si analizamos todos los organismos que conforman el Grupo MITMA, que en conjunto apenas superan el 60%.

De cara al cierre de 2022, los organismos con mejores previsiones de ejecución presupuestaria son SEITTSA, con 100,7 millones de euros presupuestados y 92,4 millones de ejecución, es decir, un 91,7%; y SASEMAR, con 46,9 millones presupuestados y 45,9 millones de ejecución, es decir, un 97,9%.

En este apartado mención especial merece Enaire, que integra también las inversiones de Aena y que prevé elevar su grado de ejecución presupuestaria al 122% ya que en el Presupuesto de 2o22 fueron consignados 819,4 millones de euros y finalmente lo previsto es llevar la inversión hasta los mil millones de euros.

Las entidades del Grupo MITMA con menor grado de ejecución de la inversión en 2022 serán Adif y Adif Alta Velocidad.

En el caso del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, su cierre de año será realmente preocupante. De los 2.832 millones de euros que se consignaron en los presupuestos de 2022 finalmente la previsión es invertir apenas 916 millones de euros, es decir, sólo se ejecutará un 32,34%.

En cuanto a Adif Alta Velocidad, la cifra es bastante más alta, un 63,34%, al ejecutarse 1.641 millones de los 2.591 presupuestados.

Renfe ejecutará el 70,4% de la inversión, es decir, 643,6 millones de un total de 913,9.

Crece la deuda a corto y largo plazo

Las cuentas de pérdidas y ganancias consolidadas del Organismo Público Puertos del Estado y de las 28 autoridades portuarias de cara al próximo ejercicio establecen un repunte tanto de la deuda a largo plazo como de la deuda a corto plazo.

Por lo que respecta a la deuda a largo plazo, se prevé que en 2022 se cierre el año con un total de 1.140,53 millones de euros de deuda, mientras que en el año 2023 esta se elevaría a 1.152,77 millones de euros, lo que supondría un crecimiento del 1,06%.

En cuanto a la deuda a corto plazo, lo que se recoge en los Presupuestos de 2023 es una previsión de cierre en 2022 de un total de 248,48 millones de euros, si bien en 2023 este apartado crecerá hasta los 261,69 millones, es decir, un 5,3% más.

1 de cada 4 coches gestionados por los puertos españoles pasa por Valenciaport

El 25% de los vehículos que se importa o exportan desde España salen o entran por los muelles valencianos.

  • 12 octubre 2022

DP

TEMAS

Autoridad Portuaria de ValenciaValencia

Uno de cada cuatro automóviles en régimen de mercancía que utilizan los puertos lo hacen por los recintos de València y Sagunto. El número de automóviles gestionados desde las terminales de Valenciaport en los primeros ocho meses del año se ha situado en 381.806 unidades de vehículos nuevos sin matricular (incluye cargas, descargas, tránsitos y transbordos), lo que supone un crecimiento del 17,8% respecto al mismo periodo de 2021 según datos de Puertos del Estado.

VALENCIA. En total, en entre enero y agosto los puertos españoles han movilizado 1.655.291 vehículos, con un crecimiento del 3,56%, convirtiendo a los muelles valencianos como la principal infraestructura portuaria de España para este tipo de tráficos.

Así, Valenciaport ha gestionado 381.806 unidades, 57.674 más que el mismo periodo de 2021, es decir, un aumento del 17,8%, muy por encima de la media estatal que ha sido del 3,56%. A continuación, se posiciona el Puerto de Barcelona con 321.976 vehículos, un 5% menos que le hace perder la primera posición. En tercer lugar, se sitúa Vigo con 280.948 unidades y un descenso del 12,7%, seguido por Santander con 183.918 y una bajada del 6,9%, y en quinto lugar el Puerto de Pasaia con 159.951 vehículos y una subida del 15,8%.

Valenciaport cerró el ejercicio 2021 con unos 490.000 vehículos, una cifra que según la tendencia se superará este año 2022, de hecho, en agosto ya se han superado las 380.000 unidades. Además, con el cierre del ejercicio anterior, los automóviles que pasaban por los muelles de València y Sagunto representaron 1 de cada 5 de este tipo de mercancías que se gestionaron en los puertos españoles, frente a las cifras actuales que muestran una corriente al alza.

Este dinamismo se refleja especialmente en los dos últimos meses de este año. Así, según los datos del Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de València (APV), en julio y agosto se han movilizado un total de 93.279 automóviles en régimen de mercancía frente a los 51.327 del mismo periodo de 2021, con una subida respecto al año pasado del 82%.

Entre enero y agosto se han movido por Valenciaport 381.806 automóviles, un 17,8% más que el mismo periodo de 2021.

Este tráfico de vehículos se produce principalmente con Bélgica, Italia y Turquía que aglutinan más de la mitad de las operaciones. En concreto, Bélgica representa el 20,5%, Italia el 19,6% y Turquía el 13,9%. A continuación, se sitúa Reino Unido con el 5,8% de los coches movilizados, Estados Unidos con el 5%, Eslovenia con el 3,9%, Japón con el 3,8% y Países Bajos con el 3,6%.

En un año complejo para el sector de la automoción, también hay que indicar que entre enero y agosto el sector de vehículos y elementos de transporte han aumentado las ventas al exterior un 1,63%, destacando los automóviles y sus piezas que aumentan un 8,79%.

Puertos del Estado prevé inversiones portuarias en Euskadi por importe de 61,5 millones de euros.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 13/10/2022

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 contempla 712,5 millones de euros para País Vasco.

Puertos del Estado invierte 61,5 millones: 43,2 en el Puerto de Bilbao y otros 18 en el de Pasajes
.

Tal como informa el portal del Ministerio de Política Territorial «En el caso de Euskadi, el reparto por territorios de los 558,8 millones de euros destinados a inversiones es el siguiente: 115,71 corresponden a Álava; 243,53 a Gipuzkoa  y 199,55 a Bizkaia.

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha presentado ante los medios de comunicación el proyecto presupuestario para Euskadi. “El Gobierno ha demostrado capacidad para proteger a las empresas con diversos mecanismos frente a un terremoto como la pandemia y ahora frente a otro como es la guerra. La pandemia no se llevó por delante el tejido productivo, sino que resistió. El reto ahora es otro, pero la actitud del Gobierno va a ser la misma: defender a las familias más vulnerables y proteger el tejido productivo, hacerlo más resiliente de cara a las futuras vulnerabilidades que marca la agenda geopolítica actual. Y, por supuesto, seguir con el despliegue de los fondos europeos”.

Para Itxaso, “el Estado se convierte con el Presupuesto 2023 en el mayor aliado de la economía vasca. El Presupuesto sigue la hoja de ruta que el Gobierno trazó al inicio de la legislatura y que pasa por modernizar el tejido productivo, consolidar el crecimiento económico y la creación de empleo de calidad”.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 establece un Cupo provisional para el País Vasco de 1.680 millones de euros (un 19,4 % más en relación con la previsión de Cupo de este año). El Cupo representa la cuantía que paga anualmente el País Vasco al Estado para financiar todos los servicios que sigue desarrollando éste y de los que se benefician los ciudadanos vascos.

 INVERSIONES EN FERROCARRILES, PUERTOS Y AEROPUERTOS
En el conjunto de Euskadi, la inversión en ferrocarriles asciende a casi 510 millones de euros, un 17,9 % más que en 2022. Es la primera comunidad autónoma en inversión en este sector por superficie (miles de euros / km2) y segunda por individuo.