El tráfico de los puertos españoles supera cifras del 2019 y consigue una marca semestral

26 julio, 2022

El tráfico portuario total desde enero hasta junio alcanzó las 284.690.064 toneladas, lo cual ha supuesto un incremento del 7,3% respecto a los datos de 2021, y 223.966 toneladas más de lo movido en el 2019.

Los graneles, tanto sólidos (+13,6%) como líquidos (+12,6%), y la mercancía general convencional (+11,5%) han dado el empujón final durante el mes de junio para que los datos del primer semestre del 2022 superaran las cifras alcanzadas en el 2019, estableciendo un nuevo récord histórico.

TRÁFICO PORTUARIO (toneladas)

Los graneles sólidos, con 46,2 millones de toneladas, se han visto muy favorecidos por el incremento del tráfico de carbón y coque de petróleo (+56,3%) y los cereales y sus harinas (+45,5%). Los graneles líquidos, 91,3 millones de toneladas, han tenido en el gas natural (+67%), la gasolina (+29,6%) y el petróleo crudo (+18%) los principales incrementos porcentuales.

Nuevo récord semestral con 284,7 millones de toneladas movidas

Finalmente, la mercancía general, con 139,8 millones de toneladas, ha experimentado un crecimiento del 1,46%, principalmente soportado por la mercancía general convencional (+11,5%), ya que las mercancías en contenedores descendieron un 2,4%. Entre los productos que más crecieron se encuentran las maderas y corcho (+21%), el tabaco, cacao, café y especias (+6,6%), y la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos (+2,9%).

Aumentan todos los tráficos excepto los contenedores en tránsito

El tráfico ro-ro superó los 36,2 millones de toneladas, con un incremento del 13% respecto al 2021, y más del 8,6% superior a los datos del 2019.

El tráfico portuario español, impulsado por el incremento de los graneles, la mercancía general convencional y el tráfico ro-ro, alcanza ya niveles prepandemia

El tráfico de contenedores, 8,7 millones de teus, se mantiene en cifras muy similares al 2021, y a tan sólo 51.109 teus de los datos logrados en el 2019. Y aunque los contenedores en tránsito han descendido (-3,3%), las entradas y salidas nacionales y el import/export se han incrementado el 9,5% y el 2,1%, respectivamente.

CONTENEDORES (TEUS)

El tráfico de pasajeros sigue creciendo a buen ritmo, por encima del 120% desde comienzo del año, y este último mes con más fuerza merced a la recuperación de la Operación Paso del Estrecho (OPE) y el retorno de las compañias de crucero, sumando en total 11,5 millones de pasajeros.

El CPE de Valencia desarrolla unos guantes para incrementar la seguridad de los estibadores

26 julio, 2022

El Centro Portuario de Empleo de Valencia (CPEV) junto con la empresa de equipos de protección individual TB Group han desarrollado un nuevo guante para la protección de las manos de los estibadores del CPEV que asegura una mayor protección y durabilidad.

Nuevos guantes de seguridad 160IBRF Impact

El guante 160IBRF Impact ha evolucionado del guante 160IB y ha logrado incrementar sus prestaciones tanto en seguridad como en durabilidad. Así, entre las especificaciones técnicas destaca que: se ha aumentado el grosor y la calidad de la piel; está cosido con hilo de para-aramida para una mayor resistencia a la fricción; se ha añadido un refuerzo entre los dedos índice y pulgar, que es el lugar donde el guante sufre mayor castigo en los trabajos de trinca y que se incluyen protecciones para impactos en las falanges de los dedos, reduciendo las lesiones.

El guante 160IBRF Impact da solución a las necesidades de los estibadores reduciendo al máximo la posibilidad de lesiones en las manos

Un modelo que da solución a las necesidades de los estibadores, que está confeccionado con piel natural de gran resistencia a la abrasión y que garantiza una buena transpiración y comodidad de la mano.

El guante 160IBRF Impact ha sido patentado tras más de dos años y medio de trabajo y gracias a las aportaciones de los propios trabajadores del CPEV. De hecho, desde el Centro Portuario se ha querido agradecer a los trincadores que han participado de forma voluntaria en todas las pruebas necesarias para el desarrollo de este modelo ya que sin su participación y ayuda no se hubiera podido llevar a cabo.

Este nuevo EPI pone de manifiesto la apuesta del Centro Portuario de Empleo de Valencia por la seguridad de sus trabajadores. En este sentido, cabe recordar que el CPEV tiene implantado un sistema eficaz de gestión de seguridad y salud en el trabajo avalado por la certificación ISO 45001 lo que demuestra el firme compromiso por la reducción de la siniestralidad laboral y la creación de un entorno de trabajo seguro.

Coordinadora, 43 años de historia. ¡Unidos con una sola voz!

VM, 27/07/2022


Coordinadora cumple 43 años de existencia. Durante todo este tiempo hemos crecido, nos hemos adaptado a los cambios, nos hemos modernizado, hemos progresado y hemos luchado incansablemente y de diferentes maneras por nuestros derechos laborales. Pero la esencia, los valores y principios de Coordinadora siguen intactos, inalterables.

43 años después, Manuel León Domínguez, hijo y sobrino de estibadores del Puerto de Málaga y estudiante de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación lo ha reflejado en este escrito que invitamos a leer y compartir.

Nos cuenta que desde pequeño le ha llamado la atención la actividad del sector, no solo por el trabajo que desempeñan los estibadores, sino precisamente por sus valores que traspasan las fronteras de los puertos.

“Representan a un colectivo que va más allá de ser un servicio esencial, donde lo importante en la lucha diaria es el colectivo, no es el individualismo”, nos cuenta.
Su vida está impregnada del trabajo en los puertos, pero reconoce que se trata de un trabajo desconocido y poco reconocido pese a la importancia que tienen para la cadena de suministros, “no sería posible la actividad diaria en las ciudades sin el trabajo de ellos y en los puertos”, dice.

Manuel intenta conocer la vida de los puertos desde todos los puntos de vista, para ello habla con la gente de su día a día, busca leer todo lo posible sobre el sector portuario, su vocabulario, las estadísticas, estudios, los avances tecnológicos y su implantación. Pero lo que le fascina no son las ocho horas de trabajo, sino “su forma de entender la vida, donde los valores de Coordinadora están presentes en todo, en la amistad, en la unidad, en la familia, en el compañerismo, en el deporte, en las reuniones”.

“Y que lo que he querido expresar en este escrito es lo que siento, lo que significa el colectivo”, añade.

El Puerto de Málaga incentiva los tráfico y servicios marítimos.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 27/07/2022

La Autoridad Portuaria aplicará bonificaciones de hasta el 40% para la actividad portuaria comprometida con la sostenibilidad.

«La Autoridad Portuaria aprobó nuevas bonificaciones para incentivar los tráficos y servicios marítimos que contribuyan al desarrollo económico y social, según el artículo 245.3 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante.

El organismo público en su compromiso con la sostenibilidad, a través de la Iniciativa Puerto Verde, aplicará hasta un 40% de bonificación a la actividad marítima que sea estratégica para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este marco se encuentran los tráficos de biomasa, cuya tasa de mercancía será bonificada desde la primera tonelada con el porcentaje mencionado anteriormente, a lo que hay que añadir la bonificación de un 20% a la tasa del buque desde la primera escala.

Otras bonificaciones importantes corresponden al movimiento de aceites y grasas vegetales, hasta un 30% a partir de las 200.001 toneladas, y al biodiesel, que oscila entre el 5 y el 20% bonificable.

Como novedad, la Autoridad Portuaria ha incorporado una bonificación del 15% a partir de la primera escala a los buques propulsados por GNL y que utilicen este combustible para los motores auxiliares en su estancia en el puerto.

Por su parte, en relación al tráfico de cruceros, se han actualizado las bonificaciones sobre la tasa del buque, llegando al 35% en temporada baja. Una medida que pretende impulsar y consolidar este tipo de turismo tras unos años muy complicados por la pandemia.

El compromiso de la Autoridad Portuaria con la eficiencia energética y la disminución de CO2 que se refleja en las bonificaciones aprobadas, también está presente en la apuesta por el uso del ferrocarril para el transporte de mercancías. Por tanto, se establece una importante bonificación del 40% a partir de la primera tonelada en el movimiento de mercancía con entrada y salida por vía férrea.

Además, con el objetivo de promover la actividad logística en el recinto portuario y su hinterland, esta bonificación será aplicable a todo tipo de mercancía que utilice la conexión entre el Puerto de Málaga y Los Prados, como nexo entre los nodos logísticos de la red ferroviaria nacional y carreteras. También se hará extensible al Puerto Seco de Antequera cuando esté operativo».

Las mercancías del puerto de Huelva crecen un 14% hasta junio

25 julio, 2022

El puerto de Huelva ha dado a conocer, este lunes 25 de julio, los datos de tráfico desde enero hasta junio, que han alcanzado un volumen total de 15,4 millones de toneladas. Un crecimiento del 13,98% respecto al mismo periodo del 2021.

La presidenta del puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado el crecimiento experimentado en los distintos tipos de mercancías que se mueven en el puerto en el primer semestre del año. Así, en graneles líquidos se ha movido un total de 12,1 millones de toneladas, un 14% más que durante el mismo periodo del año anterior. En cuanto a graneles sólidos, la cifra ha ascendido a 2,5 millones de toneladas, un 10,5% más que el año anterior.

El movimiento de mercancía general ha alcanzado más de 667.000 toneladas, un 23% más que en el primer semestre del año pasado. En relación al número de contenedores, se han registrado más de 40.300 teus, un 5,88% más que el año anterior.

Pasajeros de Huelva a Canarias

El número de pasajeros de las líneas regulares Huelva-Canarias ha crecido en un 90,8%, tras superar los 28.700 pasajeros desde enero hasta junio de este año.

Los resultados del puerto de Huelva han tenido lugar en la Jornada «Exportaciones: evolución y retos», organizada por el puerto de Huelva en colaboración con Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera.

El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, ha destacado el crecimiento registrado en las exportaciones en Andalucía durante los últimos 15 meses.

La presentación de los resultados ha tenido lugar en el marco de la Jornada «Exportaciones: evolución y retos

En concreto se ha referido a los cinco primeros meses del año, ya que las exportaciones en Andalucía alcanzaron los 18.243 millones de euros entre enero y mayo del 2022, lo que supone la mayor cifra registrada para los primeros cinco meses de un año desde que existen registros homologables (1995), gracias a un crecimiento del 31% respecto sobre el mismo periodo de 2021. Una subida que supera en 6,8 puntos la registrada por la media de España (+24,4%) y es la segunda mayor de las 10 comunidades más exportadoras, solo por detrás de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, Bernal ha hecho referencia al relevante papel que desempeñan los puertos en las exportaciones, “un dato especialmente importante en Andalucía, donde las exportaciones vía marítima representan el 50%, superando la media española,”.

Asimismo, Bernal ha puesto de manifiesto que el puerto de Huelva, donde se llevan a cabo numerosos proyectos de crecimiento, ocupa un lugar destacado en el impulso “que pretendemos dar a las exportaciones”.

A la buena marcha del sector exterior contribuyen las ocho provincias andaluzas, ya que todas incrementan sus exportaciones en este periodo y todas lo hacen a doble dígito, consiguiendo nuevas marcas históricas para este periodo. Entre ellas, destaca el crecimiento de Huelva, con un 33% más, la segunda en ventas, con 4.141 millones de euros, el 22,7%, siendo también la segunda que más crece.

El Puerto de Málaga incentiva con bonificaciones los tráficos marítimos

VM, 26/07/2022 La Autoridad Portuaria aprobó nuevas bonificaciones para incentivar los tráficos y servicios marítimos que contribuyan al desarrollo económico y social, según el artículo 245.3 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante. El organismo público en su compromiso con la sostenibilidad, a través de la Iniciativa Puerto Verde, aplicará hasta un 40% de bonificación a la actividad marítima que sea estratégica para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este marco se encuentran los tráficos de biomasa, cuya tasa de mercancía será bonificada desde la primera tonelada con el porcentaje mencionado anteriormente, a lo que hay que añadir la bonificación de un 20% a la tasa del buque desde la primera escala.

Otras bonificaciones importantes corresponden al movimiento de aceites y grasas vegetales, hasta un 30% a partir de las 200.001 toneladas, y al biodiesel, que oscila entre el 5 y el 20% bonificable.

Como novedad, la Autoridad Portuaria ha incorporado una bonificación del 15% a partir de la primera escala a los buques propulsados por GNL y que utilicen este combustible para los motores auxiliares en su estancia en el puerto.

Por su parte, en relación al tráfico de cruceros, se han actualizado las bonificaciones sobre la tasa del buque, llegando al 35% en temporada baja. Una medida que pretende impulsar y consolidar este tipo de turismo tras unos años muy complicados por la pandemia.

El compromiso de la Autoridad Portuaria con la eficiencia energética y la disminución de CO2 que se refleja en las bonificaciones aprobadas, también está presente en la apuesta por el uso del ferrocarril para el transporte de mercancías. Por tanto, se establece una importante bonificación del 40% a partir de la primera tonelada en el movimiento de mercancía con entrada y salida por vía férrea.

Además, con el objetivo de promover la actividad logística en el recinto portuario y su hinterland, esta bonificación será aplicable a todo tipo de mercancía que utilice la conexión entre el Puerto de Málaga y Los Prados, como nexo entre los nodos logísticos de la red ferroviaria nacional y carreteras. También se hará extensible al Puerto Seco de Antequera cuando esté operativo.  

Operativa singular en el puerto de Tarragona

22 julio, 2022

El barco “BBC Vesuvius”, con bandera de Antigua y Barbuda, cargó en el muelle de Castilla del puerto de Tarragona seis yates, durante la mañana del pasado jueves. La operativa se realizó por el lado de mar, no desde el muelle como es habitual, ya que los yates llegaban por sus propios medios y, posteriormente, fueron izados a bordo.

El ”BBC Vesuvius” cargó 6 yates desde el lado mar

Se trata de una operativa sencilla, pero poco habitual, que se llevó a cabo con total seguridad y sin problemas. Otra singularidad que se vivió en este cargamento realizado durante la mañana del jueves contó con la participación de un equipo de submarinistas para realizar la maniobra de trincajes de los yates.

El barco “BBC Vesuvius” transportará los seis yates

El “BBC Vesuvius”, dotado con dos grúas, es un barco con una eslora de 125,8 metros, una manga de 22 metros y un calado de 7,6 metros. El puerto de origen del barco “BBC Vesuvius” es el puerto de Trieste (Italia) y se dirige al puerto de Florida (EEUU), donde desestibará los yates, de los que 5 se quedarán en Florida y uno de ellos será enviado con destino final en México. En su estancia en el puerto de Tarragona el buque estuvo consignado por Marmedsa y la estiba corrió a cargo de Noatum Terminal Tarragona.

El puerto de Tarragona cuenta con un alto conocimiento en cargas de este tipo, además de disponer de grandes profesionales de la estiba, muy cualificados

Preparados por las cargas especiales

El puerto de Tarragona cuenta con un alto conocimiento en cargas de este tipo, dispone de grandes profesionales de la estiba muy cualificados gracias a la especialización de quienes trabajan en ella.

También hay que sumar explanadas al aire libre que faciliten el embarque directo desde el muelle, así como amplias áreas operacionales. Con grandes zonas disponibles para este tipo de operativas, rampas ro-ro y una excelente accesibilidad terrestre y ferroviaria, sumado al calado de los muelles, de 16 metros de profundidad, permiten el atraque de embarcaciones especiales preparadas para transportar cargas sobredimensionadas, pesadas y de proyecto.

Neptune aumenta su capacidad en casi 13.000 automóviles

22 julio, 2022

La naviera Neptune Lines ha anunciado el incremento de su flota propia con la recepción de tres buques. “Estamos orgullosos de anunciar la adquisición del buque “Hoegh Maputo”, que se unirá a la familia de Neptune Lines con su nuevo nombre “Neptune Tharros”. Este buque, construido en 2011 y con bandera griega, dispone de una capacidad máxima de carga de 4.900 automóviles.

Esta adquisición se une a la de los buques gemelos “Neptune Phos” y “Neptune Kallos”, que han sido construidos por Hyundai Mipo, con una capacidad para 3.900 automóviles y que fueron entregados a la naviera a principios de año. “Estamos muy contentos de dar la bienvenida a “Neptune Tharros” a nuestra flota, uniéndose a nuestras otras adquisiciones recientes”, afirma Craig Jasienski, director ejecutivo de Neptune Lines, quien añade que “aseguramos la capacidad necesaria y óptima para atender a nuestros clientes”.

La pasada semana la compañía recibió la última de sus construcciones, el “Neptune Barcelona”, un ro ro de 200 metros de eslora con capacidad de cargar hasta 7.000 vehículos y ofrecer un mix para carga rodada, automóviles y remolques.

Recordar que Neptune Lines está especializada en la logística de vehículos terminados, ofreciendo soluciones de transporte marítimo de corta distancia a alrededor de 19 países y más de 30 puertos, representados en el mercado español por Neptune Barcelona con más de 30 años de experiencia en el sector.

El puerto de Cartagena presenta su terminal polivalente, Barlomar

22 julio, 2022

El puerto de Cartagena tiene un proyecto de futuro y va sumando apoyos para llevarlo a cabo. Se trata de la nueva terminal polivalente, Barlomar, que fue presentada a nivel institucional en noviembre pasado. Ahora se ha celebrado una jornada, en formato foro, para presentarla a representantes del tejido empresarial, asociaciones e interesados, en la que tomaron parte la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz; la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo; y el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, José Ramón Díez de Revenga.

Yolanda Muñoz incidió en que “se trata de un proyecto de Cartagena para Europa. Por eso queremos que los ciudadanos de Cartagena se adhieran a este proyecto, que lo hagan suyo, ya que Barlomar representa el futuro de Cartagena y de la Región de Murcia”. La anfitriona del encuentro, la alcaldesa Noelia Arroyo, destacó la “oportunidad única” que ofrece este proyecto.

Barlomar absorberá una inversión de 822 millones de euros

Por su parte, Díez de Revenga ha resaltado que “se trata del proyecto más importante que tenemos de futuro” por las condiciones que tiene el puerto de Cartagena, “puerta de entrada y de salida de Europa” por su posición estratégica, situado frente al tráfico del 75% de las mercancías marítimas que se mueven por el mundo.

Cabe recordar que el puerto de Cartagena está considerado como uno de los más rentables del sistema de Puertos del Estado y crece a ritmo de dos dígitos en cuanto al tráfico de mercancías.

Más de 800 millones de inversión

Los tres ponentes, moderados por Francisco Valero, de Murcia Plaza, coincidieron en que “este es el mejor momento” para que la nueva terminal polivalente empiece a despegar, ya que permitirá impulsar la actividad del puerto en tres sectores: el tráfico de contenedores de mercancías, el tráfico de productos a granel como los cereales, así como la de mantenimiento y la atención de buques offshore, destinados a la explotación de combustibles en el mar.

El proyecto Barlomar supondrá la construcción de una nueva terminal en la dársena de Escombreras, que crecerá hacia el mar creando una nueva explanada de 58 hectáreas y un muelle de 1.400 metros de longitud con un calado de 34 metros de profundidad. Se superarán así los límites físicos actuales del puerto, lo que permitirá que cualquier barco, incluso los de mayores dimensiones que navegan por el mundo transportando contenedores, puedan utilizar el puerto de Cartagena.

El puerto de Cartagena podrá llegar al millón de contenedores por año

Barlomar supondrá una inversión de 822 millones de euros, de los que 291 millones, el 35%, serán de iniciativa privada. La generación de empleo prevista se sitúa entre 10.000 y 18.000 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos, y atraerá más de 500 nuevas escalas anuales de buques, con un incremento del 3,45% del tráfico del puerto de Cartagena en tan sólo un año.

“Con esta nueva terminal multiplicamos por diez la capacidad de gestionar contenedores de mercancías, pasando de una capacidad de 100.000 teus anuales a más de un millón”, dijo la presidenta de la APC, antes de recordar que las dimensiones y el calado de la actual terminal de Santa Lucía impide que el 99% de los barcos de las principales navieras del mundo puedan utilizar el puerto de Cartagena.

Barlomar también permitirá mejorar el tráfico de graneles sólidos, como los cereales, pues se crearán nuevos depósitos con capacidad de almacenar hasta 180.000 metros cúbicos adicionales.

Por último, pero no menos importante, la nueva terminal consolidará la presencia de la industria offshore, considerada por Muñoz como “el mayor atractivo” que traerá consigo Barlomar. “Nos convertiremos en base de reparación de buques y plataformas que se dedican a la extracción de hidrocarburos en el mar, generando una industria especializada alrededor con importantes nichos de empleo para los ciudadanos de Cartagena y de la Región de Murcia”.

Un puerto más sostenible

Los tres ponentes hicieron hincapié en que “si Barlomar es empleo, economía y competitividad”, también se trata de un proyecto pionero en el ámbito de la tecnología y la ingeniería, principalmente, por su “terminal automatizada y ecoficiente y por el hecho de contar con electricidad cien por cien renovable”.

Además, tal y como se ha destacado durante la mesa de diálogo, la conexión ferroviaria de la terminal y su enlace con el Corredor Mediterráneo también permitirá reducir de forma considerable la huella de carbono del puerto, un factor importante ya que, según resalta Muñoz, “nuestro compromiso es que el puerto de Cartagena sea un referente en calidad medioambiental y en cuidado de la biodiversidad”. Desde la institución portuaria se defiende el transporte intermodal como el sistema más eficiente y que permite el abaratamiento de costes, sino también “como un modelo sostenible que minimiza las emisiones de CO2 y que reduce el consumo de energía”.

Además de la sostenibilidad medioambiental, Barlomar también incidirá en la sostenibilidad social pues la inversión y la actividad económica se va a traducir en la creación de empleo que se va a beneficiar, principalmente, a los ciudadanos de Cartagena y de la Región de Murcia. Yolanda Muñoz afirmó que “será fundamental el capital humano y la conexión con los centros de conocimiento de Cartagena, como nuestra Universidad Politécnica o los centros de FP, para que los profesionales que formamos no tengan que ir a otras ciudades a desarrollar su carrera profesional”.

El puerto de Almería prolongará sus muelles ante la creciente demanda de graneles sólidos

La mitad de la inversión prevista hasta 2027 se destinará a la prolongación del muelle de Pechina y su conexión con el dique exterior

Autoridad Portuaria de Almería

EL MERCANTIL Barcelona

22 de julio de 2022

La Autoridad Portuaria de Almería invertirá hasta 40 millones de euros de cara a 2024 para prolongar su muelle de Pechina y su conexión con el Dique Exterior, que actualmente es “un muelle aislado frente al puerto”. Esta actuación permitirá “atender la demanda creciente del tráfico de granel sólido”, explican los responsables del recinto, “principalmente el yeso procedente de las canteras de Almería, una de las principales productoras mundiales de este mineral”.

LEE TAMBIÉN

Los sólidos a granel impulsan las exportaciones desde el puerto de Almería en el primer semestre

EL MERCANTIL

Valencia

Se trata de la principal inversión del nuevo Plan de Empresa 2022-2027, presentado este viernes, que prevé un desembolso de 80 millones de euros. La conexión del muelle de Pechina prolongado y el Dique Exterior “posibilitará el acceso a dicho dique, tanto de mercancía, como de vehículos y el personal, y además permitirá atracar en el Puerto buques de gran calado y plataformas petrolíferas”, asegura la autoridad portuaria en un comunicado. De los 40 millones destinados al conjunto de actuaciones, la extensión del muelle de Pechina “superará los 20 millones”, mientras que la conexión entre el muelle y el dique está cifrada en 18 millones de euros.

En el plan de inversiones de cara a 2027, también se incluye la creación de una conexión directa entre el puerto de Almería y la autovía A-7. El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) realizará un estudio de alternativas, en el que se analizarán las “posibles soluciones compatibles con el entorno urbano y la accesibilidad al puerto para resolver la congestión de tráfico en la glorieta de Pescadería”. 

“Los accesos ferroviarios son de vital importancia y un avance en intermodalidad y sostenibilidad”
Jesús Caicedo Presidente de la Autoridad Portuaria de Almería

Por otro lado, se seguirá trabajarando en los accesos ferroviarios, incluidos en el anterior plan de empresa, un proyecto para el que ya se ha creado una comisión técnica entre Puertos del Estado, el ministerio, el Ayuntamiento de Almería, Adif y la autoridad portuaria. En él se definirán las bases técnicas para la futura contratación de un estudio de viabilidad. El máximo responsable del recinto portuario, Jesús Caicedo, asegura que la conexión con el ferrocarril “es de vital importancia para el desarrollo del puerto y para la generación de riqueza y empleo en la provincia, y además supone un avance en la intermodalidad y la sostenibilidad”.

AMPLIACIÓN DE LAS PLACAS FOTOVOLTAICAS
En materia de sostenibilidad ambiental, el Plan de Empresa incluye una inversión cercana a los 300.000 euros destinada a la implantación de nuevas instalaciones solares-fotovoltaicas, que se sumarán a los paneles de la Estación Marítima, ya en funcionamiento. Concretamente, las placas solares se desplegarán en el edificio de oficinas de la autoridad portuaria, en el Puesto de Inspección Fronterizo (PIF), así como en las naves de armadores y las cubiertas de las pasarelas de embarque.