La autoridad portuaria ha constatado que la demanda interna sigue al alza, lo que ha provocado un incremento de las importaciones
Autoridad Portuaria de Valencia
EL MERCANTIL Valencia
18 de mayo de 2022
La Autoridad Portuaria de Valencia ha señalado que la coyuntura geopolítica “marcada por la crisis mundial del sector energético, la guerra en Ucrania, el precio de los combustibles, el aumento del coste de la energía o la escasez de materias primas está lastrando la actividad de las empresas españolas que usan los muelles del puerto de Valencia para vender sus productos al exterior, mientras que la demanda interna sigue al alza”. De hecho, los contenedores llenos dedicados a la exportación han disminuido el 12,7%, mientras que los de importación han crecido el 6,9% en los primeros cuatro meses del año, según los datos de la autoridad portuaria. “Una situación que también se ha reproducido en el mes de abril, donde los contenedores llenos de carga han bajado el 19,8% mientras que los de descarga han crecido el 35,5%”, ha apuntado la institución.
-19,8%
Los contenedores llenos de exportación han caído el 19,8% en el mes de abril respecto a 2021
Esta tendencia se muestra en todos los sectores, con descensos generalizados. Sin embargo, crecen las importaciones, “especialmente de gas natural que llega al puerto de Sagunto, que entre enero y abril ha ascendido a algo más de 1,3 millones de toneladas, tres veces más que el primer cuatrimestre de 2021″, ha apuntado. Los datos de tráfico en los puertos gestionados por la institución reflejan que el movimiento total de mercancías se ha situado en torno a los 27 millones de toneladas, el 3,6% menos que en el primer cuatrimestre del año anterior. En el caso de los contenedores, se han movido más de 1,7 millones de teus, el 7,9% menos que entre enero y abril del 2021.
Por lo que respecta al movimiento de carga rodada, el primer cuatrimestre ha registrado cuatro millones de toneladas, cifra similar a la del mismo periodo del año pasado. Los automóviles en régimen de mercancía han repuntado el 4,7% hasta acercarse a las 200.000 unidades. La llegada de gas natural a Sagunto ha impulsado el tráfico de graneles líquidos, que con más de 1,8 millones de toneladas crece el 88,5% con respecto al primer cuatrimestre del pasado ejercicio, mientras que los sólidos aumentan ligeramente (+0,5%) en el periodo. El tráfico ferroviario expresado en toneladas también ha experimentado una contracción, hasta situarse en unas 939.000 toneladas por la caída del 40,8% de los vehículos y un descenso también de los contenedores transportados.
Estados Unidos lidera el tráfico total y China el de contenedores con los puertos valencianos
Por lo que respecta a los países con mayor relación comercial con los puertos valencianos, Estados Unidos es el que más movimiento ha generado, con algo más de 3 millones de toneladas y un crecimiento del 22,5%. “Un tercio de este tráfico son importaciones, que han aumentado el 200%, si bien este mes se ha moderado el incremento de los productos procedentes del país norteamericano”, ha subrayado la autoridad portuaria. Italia ocupa la segunda posición, con algo más de 2,5 millones de toneladas y un aumento del 1,4% mientras que China ha sufrido un descenso del 4,9% hasta alcanzar un volumen de 2,1 millones de toneladas. El país asiático es el de mayor volumen de contenedores gestionados con 189.710 teus (-6,9%), seguido por Estados Unidos con 167.340 (-3,3%) y Turquía con 89.355 (-20,6%).
El Boletín Oficial del Estado publica esta mañana el V Acuerdo para la regulación de las relaciones laborales en la estiba portuaria.
MADRID. Con esta publicación se da carta de naturaleza al esperado nuevo convenio de la estiba con el que, en principio, se culmina el proceso de liberalización de la estiba en España.
Tras la firma del convenio el pasado 8 de abril entre la patronal ANESCO y los sindicatos Coordinadora, UGT y Comisiones Obreras, el Ministerio de Trabajo ha procedido hoy a la publicación del convenio, con lo que de inmediato se produce su entrada en vigor.
El siguiente pasado, previsto de aquí a final de año, es trasladar los postulados del V Acuerdo a los distintos convenios locales de estiba en cada puerto.
Tras la publicación, fuentes de ANESCO han mostrado a primera hora de la mañana su satisfacción, al tiempo que han añadido que “han sido años complejos, de mucho trabajo e inseguridad jurídica, pero hoy empieza una nueva etapa de estabilidad con la que hacer frente a los importantes retos y desafíos que se presentan a nivel marítimo mundial”.
de abril de las líneas Algeciras-Tanger Med y Tarifa-Tanger Ciudad.
El puerto de Algeciras ha cerrado el primer cuatrimestre del 2022 con un tráfico total de 35,9 millones de toneladas de mercancías, casi un 5% más que en el mismo periodo del año anterior. Los graneles, tanto líquidos como sólidos, siguen empujando este crecimiento, con 9,2 millones de toneladas (+6,7%) y 600.600 toneladas (+166,6%), respectivamente.
Por su parte, el tráfico de contenedores se mantuvo en los mismos niveles que el año anterior, con 1,54 millones de teus (-0,3%).
El tráfico total del puerto de Algeciras crece gracias a los graneles
El suministro de combustible a buques sigue en ascenso con 1,2 millones de toneladas de producto (+42,4%), cifras récord que el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, ha explicado en que además del buen funcionamiento del puerto y la apuesta de las empresas suministradoras, se justifican en que “la parte Oriental del Mediterráneo está tocada desde el punto de vista del suministro y con los actuales fletes, altísimos, las grandes navieras buscan seguridad en el suministro en hubs energéticos como el Estrecho en general, y el puerto de Algeciras en particular”.
Los anteriores crecimientos compensan el ligero descenso de la carga general, que ascendió a 23,6 millones de toneladas (-0,4%).
En este periodo resaltan los tráficos ferroviarios, tras sumar 4.400 teus en abril (multiplicando por 3 la actividad del mismo mes del año anterior), acumula 431 trenes (+49%) y 18.865 teus (+126%) en el cuatrimestre.
El tráfico de mercancías en camión y semirremolques con Tanger Med recupera el signo positivo en abril, rozando en el acumulado un nuevo récord cuatrimestral con 160.000 unidades (+5´8%) en el cuatrimestre, lo que, como ha anunciado este mediodía Landaluce, llevará al puerto de Algeciras a rebasar el medio millón de camiones el presente ejercicio, lo que justifica más que nunca el impulso a proyectos como la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza. El tráfico de pasajeros y vehículos en el Estrecho crece un 68,7% y un 113,3%, respectivamente, fruto de la reanudación a mediados
El bunkering y el tráfico ferroviario continúan con su tendencia ascendente en el primer cuatrimestre del ejercicio
Autoridad Portuaria de Algeciras
EL MERCANTIL Valencia
17 de mayo de 2022
El tráfico rodado de camiones y semirremolques entre el puerto de Algeciras y el de Tanger Med ha crecido el 5,8% en el primer cuatrimestre del año hasta las 160.000 unidades, según ha anunciado el recinto andaluz. El presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha señalado que esta evolución “llevará al puerto a rebasar el medio millón de camiones el presente ejercicio, lo que justifica más que nunca el impulso a proyectos como la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza“. En caso de alcanzarse este hito, sería la primera vez en la historia que se logra este volumen en el puerto de Algeciras.
La mercancía general y los contenedores han registrado contracciones con respecto al año pasado
Por lo que respecta al resto de tráficos, el puerto de Algeciras ha cerrado los cuatro primeros meses de 2022 con un tráfico total de 35,9 millones de toneladas de mercancías, cerca del 5% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio. Este crecimiento, ha indicado la autoridad portuaria, se basa en el empuje de los graneles, tanto líquidos como sólidos. Los primeros han aumentado el 6,7% en este periodo hasta los 9,2 millones de toneladas, mientras que los segundos han registrado 600.600 toneladas, el 166,6% más que entre enero y abril de 2021. El principal tráfico del recinto, la mercancía general, ha cerrado el primer cuatrimestre con 23,6 millones de toneladas, el 0,4% menos que en el mismo periodo de 2021, mientras que los contenedores se mantienen en niveles del año pasado con 1,5 millones de teus (-0,3%).
El suministro de combustible a buques (bunkering) sigue en ascenso con 1,2 millones de toneladas de producto, el 42,4% más que en el mismo periodo del 2021. Gerardo Landaluce ha manifestado que, además del “buen funcionamiento del puerto y la apuesta de las empresas suministradoras, la parte oriental del Mediterráneo está tocada desde el punto de vista del suministro”. Landaluce ha afirmado que con “los actuales fletes, las navieras buscan seguridad en el suministro en hubs energéticos como el Estrecho en general y el puerto de Algeciras en particular”. Los tráficos ferroviarios también continúan con su tendencia ascendente, y el número de teus se ha triplicado en abril con respecto al mismo mes de 2021. En el acumulado, se han registrado 18.865 teus, el 126% más que el primer cuatrimestre del año anterior.
El Puerto de Santander abordará hasta el año 2025 el desarrollo de un Plan Estratégico que supondrá la inversión de 100 millones de euros y la consecución de unas líneas estratégicas entre las que destacan la captación de nuevos clientes, la sostenibilidad o la optimización de los espacios portuarios.
VALENCIA. La estrategia de la Autoridad Portuaria de Santander responde a su vocación para contribuir a mejorar la competitividad del tejido industrial y comercial de su hinterland, “ofreciendo la más alta calidad en la amplia diversidad de operaciones y terminales especializadas que ofrece, así como el máximo nivel de integración y aportación de valor en la cadena logística, con la convicción de que el Puerto debe trabajar para desarrollar su actividad en un entorno social y medioambiental seguro, amigable y sostenible”, explica el Puerto.
El Plan Estratégico 2015-2025 incluye siete líneas estratégicas principales con inversiones estratégicas que superan los 100 millones de euros.
La primera de las líneas confirma la necesidad de captación de nuevos tráficos marítimos y la consolidación de los actuales. “Especialmente en el ámbito de la mercancía general ro-ro y contenedor, tráficos en los que el Puerto de Santander ofrece bonificaciones significativas y las mejores condiciones de accesibilidad y servicios”, recuerda el enclave.
EL DATO
3 millones
de metros cuadrados. El Puerto de Santander es un enclave multipropósito de alta especialización, localizado en la fachada atlántica de la península Ibérica, con una superficie próxima a los 3 millones de metros cuadrados.
La segunda de las estrategias habla de la gestión portuaria sostenible y respetuosa con el entorno que se alcanzará con la obtención de las más exigentes certificaciones en sostenibilidad ambiental, el desarrollo de programas de mejora de la eficiencia energética, la mejora de la seguridad y de la gestión de riesgos.
Por otro lado, se abordará la eficiencia del transporte con una mayor intermodalidad. Para lograrlo el Puerto prevé la inversión en nuevos accesos viarios y ferroviarios y la promoción de la intermodalidad. De hecho, el Puerto de Santander contará con un nuevo acceso viario exclusivo y se va a acometer una profunda renovación de las infraestructuras y de la gestión ferroviaria en la zona de servicio, lo que le permitirá mantener, e incluso mejorar, su cuota de transporte ferroportuario, que ha alcanzado el 21% del total, siendo uno de los puertos líderes en este tipo de tráfico intermodal.
Además, se van a construir nuevos apartaderos en el trayecto que conecta con la meseta, así como, la prolongación de las vías en la estación de Muriedas que da servicio al Puerto de Santander.
La cuarta línea estratégica incluye la optimización del uso de las infraestructuras portuarias. Esta línea de trabajo, acompañada por la excelencia de la operativa y servicios, ha llevado al diseño de silos de almacenamiento vertical para automóviles nuevos, a rehabilitar muelles en desuso, como el que servirá como nueva terminal de ferris y a continuar con la construcción de las líneas de muelle actuales. “Esto permite incrementar la capacidad sin necesidad de actuaciones que deterioren el medio ambiente en el entorno, ya muy modificado, de la Bahía de Santander”, apunta el Puerto.
El Puerto busca aumentar la capacidad sin necesidad de actuaciones que deterioren el medio ambiente en el entorno
Asimismo, se procederá a la ordenación racional de los espacios portuarios, “mediante la renovación de la valoración de los suelos portuarios y un programa sólido de gestión del ámbito de uso no portuario, que repercuta en una mejora de la integración puerto-ciudad”.
Finalmente, las dos últimas líneas estratégicas apuestan por convertir el Puerto en un referente en el ámbito social, cultural y docente (manteniendo y mejorando los programas de publicaciones portuarias, exposiciones y cursos de formación de ámbito internacional) e impulsar el desarrollo industrial y logístico de Cantabria. “Es muy importante para el Puerto de Santander contar un sector industrial dinámico y volcado en el comercio internacional, para lo que pone a disposición su conocimiento, colaboración y apoyo institucional”, asevera el Puerto.
Estrategia ambiental
Con el objetivo de ser un puerto sostenible, la Autoridad Portuaria de Santander ha desarrollado una estrategia ambiental basada en tres ejes fundamentales: digitalización, ODS y descarbonización.
En el ámbito de la digitalización de los procesos, el Puerto destaca la implantación de una plataforma inteligente de Big Data para el control y toma de decisiones en asuntos como la calidad del aire, calidad del agua y calidad del suelo y gestión de residuos.
Por otro lado, busca el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de eficiencia energética, gestión del agua, economía circular y a la creación de alianzas en los próximos 5 años.
Y, finalmente, logrará la descarbonización del sistema y la reducción de la huella de carbono, mediante la convergencia de los dos ejes anteriores, que conseguirá una mejora sustancial en la reducción de las emisiones y convertirá al puerto en uno de los más verdes del sistema portuario.
El Puerto de Santander ofrece bonificaciones significativas a los tráficos.
El Libro del Puerto de Santander
Diario del Puerto Publicaciones comienza hoy la distribución de una nueva edición del Libro del Puerto de Santander. Como en ocasiones anteriores, este es un producto especialmente completo ya que cuenta con un análisis pormenorizado del presente y futuro de la Autoridad Portuaria de Santander.
Además, reúne sus estadísticas del año y su evolución, el cierre económico, las principales estrategias e inversiones, los proyectos en marcha en ámbitos como la sostenibilidad y la digitalización, etc.
Para redondear el producto, el libro incluye nuestro exclusivo y completísimo Quién es Quién en el sector de la Logística en España – Cantabria.
150 millones de euros en nuevos proyectos
En el puerto de Santander se invertirán durante los próximos meses más de 150 millones de euros en obras como los muelles de Maliaño, la terminal de contenedores, la terminal de fertilizantes, la demolición de los tinglados de Antonio López, la nueva terminal de ferris, actuaciones en los muelles de Raos 9 o Raos 6, etc.
A los objetivos de crecimiento a través de la racionalización y optimización del espacio y la apuesta por la sincromodalidad, se añaden otros en materia de sostenibilidad, I+D+i o puerto-ciudad que implican también inversiones importantes para mejorar la calidad de vida tanto de los vecinos próximos al entorno portuario como del resto de ciudadanos de Cantabria.
La Autoridad Portuaria de Santander trata así de orientar sus inversiones tanto a la mejora de las infraestructuras portuarias para mejorar la competitividad y el servicio a sus clientes como a la contribución al desarrollo sostenible de la Comunidad Autónoma y su hinterland más cercano. Además, así el Puerto cumple con su compromiso de no rellenar la bahía para lo que ha decidido crecer en vertical, como en el caso del silo de automóviles, o hacia El Llano de la Pasiega.
Los estibadores eventuales del puerto de Bilbao, siguen su batalla particular para entrar en el censo y ser partícipes en el nuevo Convenio que les tenga en cuenta. Pero la negativa de las empresas a contratarlos desde hace meses, que lleva a los estibadores del censo a doblar, y la indiferencia que están encontrando en los estibadores del censo le está haciendo perder la esperanza y aumentar la crispación con el resto y con los sindicatos. Los estibadores eventuales del puerto de Bilbao, siguen su batalla particular para entrar en el censo y ser partícipes en el nuevo Convenio que les tenga en cuenta. Pero la negativa de las empresas a contratarlos desde hace meses, que lleva a los estibadores del censo a doblar, y la indiferencia que están encontrando en los estibadores del censo le está haciendo perder la esperanza y aumentar la crispación con el resto y con los sindicatos. Aún así hay un grupo que mantiene las acciones más diversas como las siguientes.
1. Visita al Parlamento
«Los eventuales al Parlamento. Sin querer dejar a un lado cuestiones que en este «delicado» momento se hace hincapié en dejar en un segundo plano, en la plataforma «Yo apoyo a los estibadores» (formada por estibadores eventuales del puerto de Bilbao) se sigue trabajando y a petición propia será recibida por la Comisión de Empleo y Trabajo, del Parlamento Vasco en Gasteiz el día 24 de mayo del 2022 a las 14:00 horas. Motivo de dar a conocer precariedad, trayectoria y situación actual de los estibadores eventuales».
2. Película. Los lunes al Sol versión estiba. Un símil de la película.
«En una aldea costera a la que el desempeño de un nuevo convenio hace que estibadores eventuales con más de 14 años de antigüedad vaguen a la deriva buscando salidas de emergencia. Viven en la cuerda floja del trabajo precario y sobreviven gracias a sus pequeñas alegrías y rutinas».
3. Concentración ante la Estación Marítima de #Getxo-Olatua
El 12 de mayo se concentran por la Estación Marítima de #Getxo-Olatua, donde alcaldes y alcaldesas de los municipios ribereños han celebrado una mesa redonda.
«Pese a nuestro buen hacer (ya que hemos asistido en silencio sin molestar ni siquiera a los viandantes) parece que no ha sido grata nuestra visita, por lo que la Ertzaintza nos ha identificado y pedido que retirásemos las banderolas». «Tras retirarlas ahí hemos seguido un rato más deleitando con nuestra pacífica, pero al parecer molesta presencia».
La ciudad de Valencia acogerá los próximos 2 y 3 de junio la conferencia anual de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), la institución que representa a la autoridades, asociaciones y administraciones portuarias de los países de la Unión Europea. El Cap i Casal se convertirá en el centro neurálgico para debatir y analizar sobre el presente y el futuro del transporte marítimo, un sector que moviliza el 90% del comercio mundial.
Bajo el lema “Empowering Europe’s Ports”, la Ciudad de las Artes y las Ciencia de Valencia, recibirá a los representantes de los principales puertos comerciales de Europa, empresas marítimas, e instituciones europeas y españolas para debatir y estudiar las novedades de un sector que opera en un entorno social, comercial y geopolítico diferente al de los últimos años.
Un contexto marcado por la crisis sanitaria mundial y la guerra en Ucrania, en un momento en el que Europa está tratando de lograr una autonomía estratégica, salvaguardando así un entorno comercial y económico estable y garantizando la seguridad del suministro de materias primas y bienes críticos. Y un entorno en el que los puertos, siguiendo la estrategia diseñada por Europa, se están preparando para ser unos recintos neutros de emisiones y digitalmente inteligentes.
El jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Juan Manuel Díez ha destacado que “Valencia se va a convertir en la anfitriona del principal evento portuario del año con la presencia de más de 100 delegados de los puertos líderes europeos hablarán sobre sostenibilidad, energías renovables e innovación en la primera cita presencial de este evento en más de dos años”.
La primera conferencia ESPO presencial en tres años
La conferencia anual de ESPO, la primera presencial desde el 2019, será inaugurada por la presidenta de la organización y CEO of the Finnish Port Association, Annaleena Mäkilä y el presidente de la APV, Aurelio Martínez. Contará con la participación a través de conferencias y mesas redondas de representantes de los puertos de Rotterdam, Amberes, Algeciras, Dublín o Riga, entre otros; así como ponentes de la Comisión Europea, el Gobierno español o de empresas e instituciones de la comunidad logística.
¿Cómo pueden los puertos prepararse para el mundo de mañana? ¿Qué papel van a desempeñar en las cadenas de suministro del futuro? ¿Cómo evolucionarán los patrones comerciales? ¿Cómo afectará el nuevo panorama energético a las infraestructuras portuarias y a la ordenación del territorio? ¿Es la actual crisis energética un catalizador de la transición verde o un obstáculo? ¿Cómo potenciar los puertos europeos y cómo éstos pueden dinamizar la economía y la sociedad europea? Son algunas de las cuestiones que los expertos analizarán durante dos días en Valencia.
El puerto de Castellón crece un 14,4% en tráfico total de mercancías en lo que va de año y acumula 7.361.750 toneladas movidas hasta el mes de abril.
CASTELLÓN. El tipo de tráfico que registra mayores incrementos es el de granel sólido, un 36,9%, y suma 3.511.527 toneladas. Crece también el tráfico de granel líquido, un 4,0%, y cierra el primer cuatrimestre con 3.368.068 toneladas. Por último, decrece un 24,1% el tráfico de mercancía general, que suma 482.155 toneladas.
En base a estos datos, y por tipo de presentación, los graneles sólidos son los que mayor participación representan sobre el volumen global de tráfico en el puerto de Castellón, y suponen un 47,7%, seguido de los líquidos -con un 45,8%- y la mercancía general, que representa un 6,5%.
Las mercancías más importantes movidas durante estos cuatro meses en los muelles del recinto portuario son petróleo crudo, feldespato, arcillas, fuelóleo, gasolinas, caolín, coque, biodiesel y azulejos.
Los principales destinos con los que PortCastelló mantiene relación comercial en este cuatrimestre son, por este orden, Turquía, Canadá, Rusia, Ucrania, Libia, Rumania y Holanda. No obstante, hay que destacar que en el mes de abril el puerto de Castellón ya no ha recibido importaciones procedentes de Ucrania.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, ha incidido en que “los datos de cierre arrojan una tendencia positiva, pero debemos analizarlos con cautela dada la situación actual de incertidumbre mundial, con una escalada de precios generalizada y las consecuencias derivadas de la invasión rusa de Ucrania”.
Vasco Shipping Services, empresa perteneciente al Grupo Vasco, anuncia el inicio de sus operaciones en el puerto de Ferrol de la mano de su representada, la Naviera Cosco Shipping.
Se trata de un proyecto en el que Vasco Shipping ha estado trabajando en los últimos meses con el objetivo de potenciar el mercado gallego, sumando recursos y oportunidades al trabajo que desde años viene desarrollándose desde el puerto de Vigo.
A partir de los próximos días, Ferrol conectará semanalmente, vía feeder, con Algeciras con los servicios que Cosco ofrece con China, Extremo Oriente, Oriente Medio, Estados Unidos y África Occidental.
Además, desde el propio puerto de Ferrol también se establecerán conexiones directas con los puertos canarios de Las Palmas y Tenerife, así como con el puerto de Agadir (Marruecos). Desde Vasco Shipping se destaca el apoyo recibido de la Autoridad Portuaria de Ferrol y la terminal Yiport, fundamentales para poder llevar a cabo este proyecto.
Masa crítica de carga
En palabras de Mikel Urrutia, director general de Vasco Shipping Services “tras la consolidación de la terminal de Ferrol para el tráfico contenerizado, se daban las condiciones para que nuestra representada Cosco pudiese dar servicio a los clientes de la zona, que frecuentemente solicitaban complementar los que el armador ofrecía ya hace mucho tiempo por los puertos de Vigo, Marín y Gijón”.
Tras haber estudiado exhaustivamente el caso, se ha llegado a la conclusión de que “en el puerto de Ferrol se dan las circunstancias favorables de masa crítica de carga” en un hinterland razonable como para poder implementar un servicio feeder con conexión intercontinental.
Según Urrutia, “de cara al mercado, la combinación de los cuatro puertos: Vigo, Marín, Ferrol y Gijón dan una cobertura importante de servicio con multitud de oportunidades”.
El objetivo principal es ofrecer al mercado la oportunidad de utilizar un nodo logístico más cercano de los que utiliza habitualmente de forma que las operaciones sean más rápidas y económicas y por lo tanto los productos recibidos o exportados resulten más competitivos.
Para Mikel Urrutia, “adicionalmente, y en la medida de lo posible en función del volumen de carga, es cada día más importante que tanto operadores logísticos como empresas importadoras y exportadoras nos fijemos más en la huella ecológica que nuestras operaciones dejan en el entorno.
Tanto para las organizaciones que obligatoriamente deban medir el impacto medioambiental como para las que no, el uso de medios más sostenibles debe ser parte de las decisiones estratégicas que se tomen. En este sentido, acortar el tramo por carretera y sustituirlo por medios menos contaminantes debe tener un peso importante a la hora de tomar decisiones”.
Las expectativas para el máximo responsable de Vasco Shipping son las de “crecer gradualmente en el puerto de Ferrol en función de que el mercado aprecie y apoye el proyecto”. En un principio se comenzará a trabajar con un solo puerto de transbordo: Algeciras, pero la intención es ampliar la oferta con el tiempo.
Lamentablemente “existen limitaciones en el tráfico contenerizado a nivel mundial que no podemos obviar y la carga generada en Ferrol no será una excepción. Es por ello importante que el mercado entienda que la vocación de Vasco Shipping es la de combinar puertos para ofrecer un abanico de posibilidades lo más amplia y sostenible posible y no la de sustituir un puerto por otro”.
Un equipo experimentado
Para afrontar este reto, Vasco Shipping cuenta con una estructura importante. “Contamos con la experiencia de la labor de agentes de la línea Cosco desde los años 90, así como con el apoyo del Principal, como demuestra su apuesta por este servicio”.
Además, cuentan también con “un equipo humano con la formación y el empeño necesarios para que este proyecto sea exitoso. Tanto el personal de la central en Bilbao, como sobre todo quienes estarán en primera línea desde la oficina de Vigo, conforman un grupo que aúna la experiencia y frescura necesaria para abordar retos. Nos gusta ponernos a prueba”.
En función de la evolución del tráfico y de sus necesidades en Ferrol, Vasco Shipping no descarta ampliar el equipo con personal trabajando cerca del propio puerto.
Por otro lado, la compañía cuenta con los medios necesarios tanto internos, como pueden ser los recursos materiales tecnológicos o financieros, como externos, con un importante catálogo de proveedores y colaboradores de contrastada calidad para ofrecer al mercado lo que se exige de una empresa del siglo XXI.
Finalmente, conformando el cuarto pilar que soporta este proyecto, “debemos mencionar al Grupo al que Vasco Shipping pertenece y que ofrece un impulso interno potente que favorece que podamos abordar este tipo de retos. No olvidemos que la innovación es uno de los pilares estratégicos en los que el Grupo Vasco basa su sostenibilidad, y el proyecto de Ferrol no deja de ser innovador”, señala Mikel Urrutia.
El puerto de Huelva ha dado a conocer en su sesión del Consejo de Administración el crecimiento del volumen total de tráfico registrado durante los cuatro primeros meses del año, que ha superado los 10,3 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 24,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Asimismo, durante la celebración de la sesión, que ha estado presidida por la presidenta del puerto de Huelva, Pilar Miranda, se han otorgado, autorizado y dado cuenta de una veintena de expedientes de concesiones y autorizaciones administrativas, así como obras de concesiones administrativas y contratación, lo que refleja el gran dinamismo y la actividad del puerto de Huelva en cuanto a puesta en marcha de nuevos proyectos se refiere, por parte de empresas de la comunidad portuaria y de la propia Autoridad Portuaria de Huelva.
Pilar Miranda ha destacado que el puerto de Huelva realiza un balance muy positivo del primer cuatrimestre del año, “ya que el comportamiento de los tráficos portuarios está siendo muy satisfactorio motivado principalmente por el aumento del volumen de mercancía agroalimentaria y productos energéticos, entre otros”.
Incremento generalizado en los tráficos
En relación a los tráficos portuarios registrados en el puerto de Huelva entre los meses de enero y abril, destaca la subida registrada en el movimiento de graneles líquidos, con un 28%, al alcanzar 8,1 millones de toneladas.
En cuanto al movimiento de graneles sólidos, la evolución también ha sido favorable al registrar 1,6 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 13,2%. Igualmente, la mercancía general ha crecido al experimentar un movimiento total superior a 424.900 toneladas, un 19,4% más que el mismo periodo del año anterior. En esta línea, el número de contenedores ha ascendido a 25.418 teus, un 1,75% más que en el primer cuatrimestre del año anterior.
En el primer cuatrimestre del año, el puerto de Huelva ha superado los 10,3 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 24,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según la naturaleza de la mercancía embarcada y desembarcada en los muelles del puerto de Huelva, destaca el crecimiento de un 82,5% del tráfico de productos agroganaderos y alimentarios. Aumenta en un 31,5% el tráfico de productos energéticos como petróleo crudo, fuel-oil, gasoil, gasolina, gases energéticos del petróleo, carbón y coque de petróleo, gas natural y biocombustibles. El apartado de otras mercancías también crece en un 110,4% y el tráfico de vehículos y elementos de transporte se ha incrementado en un 14,8%.
En cuanto al número de pasajeros que hacen uso de las líneas regulares entre el puerto de Huelva y las Islas Canarias, se han contabilizado más de 18.000 usuarios, lo que representa un crecimiento de casi el 114%.
Por otro lado, se ha producido un descenso en el movimiento de productos siderometalúrgicos, con una caída del 13%, así como en los abonos, con un 1,3%, los químicos, con un 6,3%, y materiales de construcción, con un 16%.
Miranda: “El aumento de los tráficos están siendo motivado, principalmente, por el aumento del volumen de mercancía agroalimentaria y productos energéticos, entre otros”.
Nuevos proyectos
Durante la sesión del Consejo de Administración se ha informado de distintos expedientes de contratación, entre ellos, las obras del proyecto para la puesta en marcha de una nueva plataforma ro-ro en el muelle Sur. Con esta nueva infraestructura el puerto de Huelva pretende agilizar la operativa de tráfico, debido a las necesidades de ampliación del tráfico rodado en el muelle Sur, donde operan tres líneas regulares semanales de tráfico rodado con las Islas Canarias. Este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 16 meses.
“A esta tendencia se suma el enorme dinamismo del puerto de Huelva y de las empresas de la comunidad portuaria con la puesta en marcha de nuevos proyectos para continuar generando oportunidades, riqueza y empleo en nuestro entorno, como reflejan los expedientes de concesiones y autorizaciones que hemos tratado en la sesión del Consejo de Administración”, asegura Miranda.
Por otor lado, destacar que se ha incorporado el presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), José Luis Menéndez López, como nuevo miembro al Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva en representación de organizaciones empresariales.