“Estar en la Categoría 2 nos va a permitir afrontar con garantías nuestros retos”

José María Gómez, director de la Autoridad Portuaria de Castellón

Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial; Magda Tatay, directora general editorial; Elena rincón, jefa de Comunicación y Marketing de la Autoridad Portuaria de Castellón; Rafa Simó, presidente de PortCastelló; José María Gómez, director del Puerto de Castellón; Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto; Francisco Prado, director general de Grupo Diario; y Loli Dolz, directora de Diario del Puerto Publicaciones. Foto: Raúl Tárrega.

Los representantes de la Autoridad Portuaria de Castellón realizaron una visita a las instalaciones de Grupo Diario. En la imagen, de izquierda a derecha: Loli Dolz, directora de Diario del Puerto Publicaciones; Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto; José María Gómez, director de la Autoridad Portuaria de Castellón; Francisco Prado, director general de Grupo Diario; Rafa Simó, presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón; Magda Tatay, director general editorial; Elena Rincón, jefa de Comunicación y Marketing de la Autoridad Portuaria de Castellón; y Fernando Vitoria, director general de Grupo Diario Editorial. Foto: Raúl Tárrega.

  • 03 noviembre 2022
  •  

Raúl Tárrega

TEMAS

Autoridad Portuaria de CastellónCastellónDesayuno InformativoGrupo DiarioJosé María GómezPuerto de Castellón

La inclusión de la Autoridad Portuaria de Castellón en la Categoría 2 de puertos elaborada por el organismo público Puertos del Estado va a permitir a PortCastelló afianzar su política de crecimiento en materia de infraestructuras, digitalización y comercialización.

VALENCIA. Así lo ha afirmado el director general del Puerto de Castellón, José María Gómez, durante el Desayuno Informativo organizado por Grupo Diario, donde además ha recalcado que “nuestra subida de nivel es una buena noticia para la APC, y es fruto del trabajo de mucho tiempo y reflejo de una realidad que veíamos clara hace tiempo”.

José María Gómez ha afirmado que este cambio también va a beneficiar a los clientes del puerto y a toda la comunidad portuaria, y “nos va a permitir dotarnos de más medios para seguir aumentando y dar una mayor calidad a nuestros servicios”.

Esa inclusión en la Categoría 2 va a permitir, según el director de PortCastelló, potenciar la puesta en marcha de nuevas infraestructuras, ahondar en la política de digitalización y seguir aumentando la política de comercialización de servicios que se está llevando a cabo desde la Autoridad Portuaria.

“Con el planteamiento que tenemos en el Marco Estratégico y con los proyectos que estamos desarrollando, vamos a estar cómodos en la Categoría 2, nos va a permitir afrontar con garantías nuestros retos de presente y futuro”, ha afirmado.

La Generalitat oficializa a Saül Garreta como nuevo presidente del puerto de Tarragona

2 noviembre, 2022

Como estaba previsto y publicamos en El Canal, el Consejo de Gobierno de la Generalitat ha oficializado este miércoles el nombramiento de Saül Garreta Puig como nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona.

Garreta será presentado este jueves 3 de noviembre en la sede del puerto de Tarragona en un acto que representará el relevo de Josep Maria Cruset al frente de la infraestructura catalana. En este encuentro también estará presente Juli Fernández, conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat.

La toma de posesión oficial de Saül Garreta como presidente del puerto de Tarragona tendrá lugar una vez se publique su nombramiento en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Marc Sanglas, presidente de Infraestructures Ferroviaries de Catalunya

Por otra parte, El Consejo Ejecutivo del Gobierno catalán también ha designado a Marc Sanglas, actual secretario de Mobilitat i Logística del Departament de Territori de la Generalitat, como presidente del Consejo de Administración del ente Infraestructures Ferroviaries de Catalunya.

El cambio climático pone en peligro el futuro de algunos muelles y pantalanes de los puertos de Baleares.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 03/11/2022

A través de un comunicado, la Autoridad Portuaria de Baleares ha hecho públicas las conclusiones de un estudio realizado por la Universitat Politècnica de Catalunya, que determina que la la subida del nivel del mar podría dejar inoperativas algunas de las infraestructuras de los puertos del archipiélago.

La subida del nivel del mar a consecuencia del cambio climático podrá dejar inoperativas algunas infraestructuras portuarias, como muelles y pantalanes, así como afectar la estabilidad de algunos diques por la llegada de temporales que presentarán oleaje de mayor envergadura y que se manifestarán de manera más frecuente. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio elaborado por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y encargado por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) en el que se presenta un plan de adaptación al cambio climático para los puertos de interés general de Baleares, así como la propuesta de medidas y sendas de adaptación para prevenir eventuales riesgos.

El estudio concluye que la subida del nivel del mar producirá una reducción del francobordo de los muelles y pantalanes donde atracan las embarcaciones o se encuentran algunos servicios a las mismas, hasta el punto -en algunos casos- de dejar de ser operativos o de inundar la estructura de atraque al quedar por debajo del nivel del agua. La subida del nivel del mar, junto al aumento de la magnitud del oleaje, podría producir también daños en los diques, como desplazamientos de los bloques de las escolleras o comprometer la estabilidad de algunos de ellos.

En el estudio se han contemplado dos escenarios climáticos, uno moderado  y otro pesimista. El primero asume que se desarrollará una gran concienciación sobre los efectos del cambio climático y se adoptarán políticas activas a nivel internacional para reducir las emisiones. Es el escenario más plausible si se llevan a la práctica algunos acuerdos internacionales como el Acuerdo de París (2015). El escenario peor previsto puede tener lugar si algunos de los grandes países emisores no adoptan políticas agresivas de mitigación del cambio climático o si continúan acciones que lo aceleren. Al mismo tiempo, estos escenarios se han comparado con dos variables temporales, una a corto-medio plazo (2026-2045) y otra a largo plazo (2081-2100).

Sendas de adaptación climática

El estudio de adaptación a los efectos del cambio climático que ha redactado la UPC tiene un destacable carácter novedoso, ya que es la primera vez que se realiza un plan de sendas de adaptación de las infraestructuras en los ámbitos de los puertos.

Para ello, previamente se ha determinado el grado de exposición y nivel de vulnerabilidad de los cinco puertos de interés general de Baleares (Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina), más los puertos deportivos de es Molinar y es Portitxol, en Palma. De todo ello ha surgido, en primer lugar, una propuesta de actuación en las infraestructuras portuarias, para que estas puedan adaptarse a los efectos que se van a producir a corto, medio y largo plazo.

En segundo lugar, se ha elaborado un Atlas de Riesgos y un plan de Alertas Climáticas para cada uno de los puertos estudiados, así como el desarrollo de sendas de adaptación climática, determinando los puntos de no retorno para que la APB pueda tomar decisiones que se avancen a los impactos por el cambio de clima y se consiga que las infraestructuras portuarias
puedan seguir estando plenamente operativas en todo momento

Nordex Acciona abre un servicio ro-ro para eólicos entre Asia y Bilbao

Toro y Betolaza es el consignatario y estibador del “Super Fast Levante”, fletado por Nordex Acciona

31 octubre 2022

 DP

TEMAS

Nordex AccionaNorex Acciona

El Puerto de Bilbao ha iniciado este lunes un nuevo servicio ro-ro con China e India especializado en eólicos, con la primera escala, el lunes, del buque “Super Fast Levante”, fletado por Nordex Acciona y consignado y estibado por Toro y Betolaza.

BILBAO. En su primera escala en Bilbao, el “Super Fast Levante” ha descargado doce palas procedentes de India y tiene previsto cargar otras doce de la nueva generación de 81,5 metros de longitud que fabrica Nordex Acciona.

El buque partirá este mismo lunes hacia el puerto alemán de Rostock, donde Nordex Acciona tiene la fábrica de ensamblaje de nacelles, y de ahí iniciará su recorrido hasta Asia. El viaje completo tiene una duración de dos meses y medio. Los puertos de escala son Tuticorin en India y Lianyungang en China.

El contrato de fletamento del “Super Fast Levante”, de bandera española, sería de dos años, según fuentes del sector. Se trata de un buque de 158 metros de eslora y tiene capacidad para 1.900 metros lineales de carga. , Al buque se le practicaron algunas reformas en cubierta para que pueda cumplir con los términos de su actual cometido.

Por su primera escala en Bilbao, su capitán recibió una metopa conmemorativa de manos del director de Operaciones, Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Andima Ormaetxe, en presencia de representantes de Consignaciones Toro y Betolaza.

La automatización en la salida de las terminales agiliza las inspecciones en Valencia

La automatización de los contenedores a través de ValenciaportPCS ha reducido las incidencias que se producen en las puertas

J.C.P.

EL MERCANTIL Valencia

31 de octubre de 2022

l grupo de trabajo de Servicios Oficiales de Inspección de la Marca de Garantía del puerto de Valencia ha constatado la agilización en la salida de las terminales de los contenedores que tienen que ser inspeccionados en el Puesto de Control Fronterizo (PCF) del recinto valenciano. “La puesta en marcha de este nuevo sistema de automatización de la salida de terminal de contenedores con mercancía para ser inspeccionada está reduciendo notablemente las incidencias que se producían en las puertas de las terminales, así como las retenciones y esperas de los transportistas relacionados con este asunto”, ha señalado la Autoridad Portuaria de Valencia. “Hasta la fecha”, ha añadido, “implicaba gestionar un gran volumen de documentación en formato físico y electrónico”.

El encuentro ha servido para hacer seguimiento de los procesos asociados a la operativa de inspecciones

De este modo, ha subrayado la institución portuaria valenciana, “los camiones pueden salir de la terminal de forma automática con los contenedores que se encuentren automatizados, a través del portal ValenciaportPCS, para ser revisados”. Para ello, ha apuntado, “es necesario realizar las comprobaciones documentales necesarias previamente al día programado para la inspección”. El encuentro también ha servido para llevar a cabo un seguimiento de los procesos asociados a cada una de las fases de la operativa de inspecciones en el Puesto de Control Fronterizo y para analizar las incidencias detectadas en dichos procesos. Los representantes del grupo de trabajo también han puesto en común las medidas de mejora completadas y las que se encuentran en proceso de desarrollo en la aplicación GESPOS (Gestor de Posicionados de ValenciaportPCS). Esta herramienta es la que sirve para solicitar las citas para los contenedores a revisar en las instalaciones para inspección del recinto portuario valenciano. En esta línea, ha señalado la autoridad portuaria, se han planteado una serie de propuestas que serán

El puerto marroquí de Al Hoceïma abre su primera ruta comercial con Motril.

REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS – 02/11/2022 


Las recientes mejoras realizadas en el puerto granadino están atrayendo barcos con mayor capacidad de carga, incrementando así las relaciones comerciales con puertos de Marruecos como el de Al Hoceïma, con el que ya mantenía líneas de tráfico de pasajeros, turismos y furgonetas.

A través de un comunicado, la Autoridad Portuaria de Motril ha querido mostrar su contento con la apertura de esta nueva ruta comercial, la cual incluy una ampliación de rotaciones y embarques que se llevarán a cabo los lunes y los jueves, con una previsión de quince camiones semanales.


La línea marítima entre los puertos de Motril y Al Hoceïma (Marruecos), tradicionalmente utilizada para el transporte de pasajeros, turismos y furgonetas, se estrena ahora también en la exportación de mercancías en camión ro-ro.  Tras el primer embarque de prueba, hace unos días, han salido dos trailers, con cerca de cuarenta toneladas cada uno, cargados de zumos en brick, cristal y lata, bebidas energéticas, papel higiénico, agua mineral y conservas.

Se trata de la primera y única ruta comercial para el tráfico de mercancías del Puerto de Al Hoceïma, en este caso con el de Motril, y cuya operativa se realizaba hasta ahora desde Almería a través de Nador.  Los embarques se realizarán todos los lunes y jueves, con una previsión de quince camiones a la semana.

La empresa local, Hub Place, y que próximamente se establecerá en el Puerto de Motril con un centro logístico para el almacenamiento y la distribución, se encarga de hacer el acopio de productos españoles en origen para, posteriormente, enviarlos a Marruecos donde son gestionados por su filial Logisticx Maroc, encargada de entregar la carga al comprador.  

Ampliar rotaciones

Nuestra intención y la de la naviera Armas-Trasmediterránea es consolidar la línea y, en el futuro, ampliar las rotaciones”, ha manifestado el CEO de la empresa responsable de la exportación, Javier Rubiño.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, por su parte, valora la importancia de esta nueva ruta, que “supone otro impulso más para el crecimiento en los tráficos de mercancías del Puerto con el norte de África y también para la balanza comercial, en la que las exportaciones de nuestro hinterland superan ya con creces a las importaciones, con las ventajas económicas que ello conlleva”.

La empresa Hub Place proyecta la construcción de un centro logístico en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Motril sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados, que además incluye frío.  Las futuras instalaciones, en régimen de concesión, prestarán servicios de logística, transporte y comercio entre Andalucía, el resto de España, Europa y el norte de África de “manera eficaz y sostenible”, con el objetivo de facilitar y agilizar las transacciones comerciales a productores y distribuidores de la zona.

Saül Garreta será el nuevo presidente del Puerto de Tarragona

28 octubre, 2022

El arquitecto Saül Garreta Puig será nombrado como presidente de la Autoritat Portuaria de Tarragona en el transcurso de la próxima semana, según indica una información del Diari de Tarragona que ha sido corroborada por fuentes conocedoras del proceso.

El nombramiento de Garreta, que sustituirá a Josep Maria Cruset, se podría producir el próximo jueves en la reunión del Consejo de Gobierno, una vez se tenga el visto bueno del visto bueno de Puertos del Estado. Cruset puso su cargo a disposición del Govern de la Generalitat con el cambio de consejero, y abogó por “una transición ordenada”. Cabe recordar que Juli Fernández i Olivares tomó posesión del cargo de conseller de Territori de la Generalitat el pasado 10 de octubre y que de este departamento dependen diversas áreas referidas a nuestro sector, como son los puertos de Barcelona y Tarragona.

Perfil profesional

Saül Garreta es un arquitecto, empresario y urbanista nacido en Tarragona, con 23 años de experiencia profesional. Estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia y tiene un Máster d’Estudis Territorials i Urbanístics por la UPC.

Comenzó su actividad profesional en 1999 en el sector privado y en la actualidad es Cofoundador de la Cooperativa La Fábrica de La Transició y Cofundador y presidente de la cooperativa Reviure Solanell.

Según el Diari de Tarragona, en su vertiente de arquitecto, Garreta ha puesto su firma en proyectos como el Plan de Mejora Urbana 14 (el que hace referencia a la Ermita de la Salut de Tarragona), la reforma del local de los Xiquets del Serrallo, la residencia de las Mercedes de Tarragona o la reforma integral del edificio de la Diputació, entre muchos otros.

Saül Garreta afronta su nuevo cargo “con mucha ilusión”, reconoce la gran tarea que ha realizado su antecesor y espera estará a la altura del reto.

El puerto de Vigo recupera el pulso en septiembre

28 octubre, 2022

Toda vez que Puertos del Estado ha comunicado los datos agrupados de los puertos de interés general, cada una de las Autoridades Portuarias hace su propio balance. En este caso, el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuiña, ha puesto en valor los números en el puerto olívico en lo referido a mercancía general, contenedores, tráfico ro-ro y pasajeros.

Si bien en septiembre se ha anotado una bajada en el tráfico con respecto al año anterior, y también en el acumulado anual, que cae un 1,5%, hay datos que invitan al optimismo. De un lado el número de contenedores y su mercancía sigue batiendo récords, con un incremento del 6,6% en el número de Teus.

De otro, el tráfico de vehículos, la principal mercancía movida a través del puerto de Vigo, arroja un incremento del 21,38% en toneladas, lo que reduce la caída del acumulado hasta el 9,13% negativo. En cuanto al número de unidades movidas en septiembre, se incrementaron en un 21,38%, encadenando ya cuatro meses consecutivos de subidas.

El puerto de Vigo bate récords en mercancía containerizada

Los buenos números se obtienen gracias al excelente comportamiento del tráfico de metales, el de la fruta, e incluso el de los materiales de construcción, entre otros, donde la mercancía general ha cerrado el mes de septiembre con un incremento del 2,7% destacando los movimientos en convencional, con un considerable incremento en el mes de septiembre cercano al 40%, que eleva el acumulado a un incremento del 7,5% anual.  

En lo referido al tráfico de pesca, donde el puerto de Vigo lidera el ranking de movimientos del sistema y es un referente a nivel mundial, la pesca fresca acumulada se ha reducido en un 5% en cuanto a volumen, mientras que la pesca congelada registró un muy buen resultado en septiembre por las relaciones comerciales con Argentina, que subieron un 156%. En el acumulado, crecieron los tráficos nacionales y los de Malvinas, Perú, Ecuador y Chile.

El tráfico de pasajeros se ha incrementado un 28,2% con el nivel de cruceristas habitual de los últimos años: durante los nueve primeros meses del año, el puerto de Vigo ha recibido 64 escalas, con un total de 112.651 pasajeros, “lo que nos sitúan en cifras superiores a prepandemia”, señala Jesús Vázquez Almuiña.

OPPE flexibiliza el régimen de aportaciones al Fondo Financiero pero prohíbe el endeudamiento

Aprobado un real decreto que permite no exigir las aportaciones obligatorias de las autoridades portuarias e, incluso, su devolución

  • 31 octubre 2022

Miguel Jiménez

El nuevo real decreto que ha aprobado el Gobierno para modificar la regulación del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria contempla una serie de aclaraciones que flexibilizan de forma sustantiva las aportaciones al Fondo.

MADRID. El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado miércoles el real decreto 901/2022 por el que se modifica el real decreto que regula el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, con el objeto de aclarar diversas cuestiones trascendentes.

En primer lugar, la primera cuestión que se aclara y se establece con una nueva redacción es que las aportaciones al Fondo por parte de las autoridades portuarias, en función del método de cálculo establecido, serán obligatorias.

Ahora bien, esas aportaciones se ejecutarán siempre que sean exigidas, pero no siempre podrán ser exigidas.

Tal y como se recoge en la exposición de motivos, sólo serán “exigidas en la medida en que existan proyectos de conectividad terrestre-portuaria a financiar y el Comité de Distribución del Fondo de Compensación estime que el recurso al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria es el mejor mecanismo para atender dichas necesidades de financiación”.

Por tanto, estas aportaciones, insistimos, siempre obligatorias, sólo serán exigibles durante un plazo de cinco años, siendo el referido plazo de caducidad, es decir, que si durante los cinco años siguientes al devengo de la aportación esta no es exigida, esta caduca y ya no podrá reclamarse en un futuro

Se establece que se amortizará el endeudamiento bancario del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria pendiente con fondos del sistema portuario español de interés general antes del 31 de diciembre de 2023

Tal y como se redacta textualmente, “transcurridos los cinco años sin haber sido exigidas las aportaciones obligatorias, los importes no exigidos dejarán de ser exigibles”.

Será el Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario, tal y como se aclara, el que “podrá acordar no exigir, en todo o en parte, las aportaciones obligatorias exigibles en función de las efectivas necesidades de financiación para los proyectos de conectividad terrestre-portuaria” y en función de que (esto es una cuestión muy importante que también se clarifica) “existan fuentes de financiación alternativas en forma de subvenciones no reintegrables procedentes del resto del mundo, en particular de la Unión Europea”.

Por si esto fuera poco, además de no ser necesariamente exigidas las aportaciones, una vez incorporadas el Comité de Distribución del Fondo, según la aclaración realizada, “podrá acordar devolver a las Autoridades Portuarias importes de las aportaciones satisfechas que no hubieran podido ser aplicadas”, siempre con el voto favorable de Puertos del Estado.

Subvenciones

Tal y como se reitera en el nuevo artículo 5bis, “las necesidades financieras del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria se financiarán con las aportaciones, tanto obligatorias como voluntarias, a realizar por el Organismo Público Puertos del Estado y por las Autoridades Portuarias, así como, en su caso, con subvenciones no reintegrables, en particular de la Unión Europea”.

Ahora bien, queda especificado de manera expresa que en ningún caso se podrán financiar las aportaciones al Fondo mediante recurso al endeudamiento, una posibilidad planteada durante los primeros años de vigencia del Fondo.

A este respecto, a partir de ahora se establece que se amortizará el endeudamiento bancario del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria pendiente con fondos del sistema portuario español de interés general antes del 31 de diciembre de 2023, sin que dicha amortización pueda generar un nuevo endeudamiento, para lo que, en su caso, se deberá exigir el desembolso de las aportaciones de carácter obligatorio que sean precisas.

El relato “El hombre de la trompeta” de Paloma Ruiz del Portal, ganador del IV Concurso Literario de ANESCO

VM, 31/10/2022


El jurado del “IV Concurso Literario de Relatos Cortos: Estiba Portuaria” reunido en Madrid ha concedido, por unanimidad, el primer premio al relato titulado “El hombre de la trompeta” de Paloma Ruiz del Portal y ha decidido otorgar un accésit al relato presentado por Ernesto Tubía Landeras bajo el título “El polizón”.

En esta edición, la cuarta del “Concurso Literario de Relatos Cortos: Estiba Portuaria” convocado por la Asociación de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, se ha vuelto a batir récord de participación con un total de 103 obras presentadas, 11 más que en la convocatoria anterior.

El concurso cuenta con un jurado compuesto por profesionales de reconocido prestigio del mundo de la literatura y el periodismo además del secretario general de ANESCO, José Luis Romero. Así, en esta ocasión, los encargados de fallar el premio han sido el ex ministro, editor y escritor, Manuel Pimentel; el director adjunto del periódico Expansión, Iñaki Garay; el director de Diario del Puerto y escritor, Miguel Jiménez Rollán, y el jefe de división de Servicios Portuarios de Puertos del Estado y escritor, Víctor Fernández.

Los premios que se han dado a conocer hoy están dotados con 1.000€ el primer premio y un accésit de 300€. El acto de entrega se celebrará próximamente en Madrid con la asistencia de los autores ganadores y los miembros del jurado, quienes no han conocido la identidad de los premiados hasta después de su deliberación, de acuerdo con las bases del concurso.

El objetivo de este certamen es difundir y dar a conocer la actividad de manipulación de mercancías en buques que desarrollan empresas y trabajadores en los puertos españoles a través de la creación literaria.

Los relatos ganadores podrán ser consultados próximamente en la web de ANESCO www.anesco.org