MARÍTIMO · La asociación abordará en una jornada los principales retos a los que se enfrentan las empresas estibadoras y los puertos

20 abril 2023 05:20
La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (ANESCO), junto con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), celebrará el próximo jueves 4 de mayo en Madrid la jornada “La transición energética en los puertos”.
MADRID. Durante este encuentro, que se puede seguir de manera presencial o telemática, se pondrá en valor la importancia de contar con estrategias enfocadas a la consecución de los objetivos de descarbonización del transporte marítimo y se analizará cómo estas pueden favorecer al desarrollo de todo el ecosistema marítimo-portuario, ya que trae consigo innovación y progreso.
Sin embargo, la transición energética también implica afrontar múltiples desafíos a los que las empresas estibadoras y los puertos deben enfrentarse, ya que los objetivos de sostenibilidad obligan a realizar cambios en las operativas.
“La transición energética es uno de los principales retos que tienen ahora mismo las empresas portuarias, ya que se ven muy afectadas actualmente, y más todavía en el futuro, por las normativas que se están desarrollando y que van a entrar vigor próximamente, así como por los ambiciosos objetivos de descarbonización, lo cual va a hacer que cambie la forma de operar, va afectar a los costes y afectará a la eficiencia, es decir, a todos los indicadores y parámetros principales de las compañías”, señala el secretario general de ANESCO, José Luis Romero, a este Diario.
“La transición energética va a cambiar la forma de operar, va afectar a los costes y afectará a la eficiencia”
Por su parte, el profesor Titular Departamento de Ingeniería Civil, Transporte y Territorio de la UPM, Alberto Camarero, pone en valor que “los puertos están ante un nuevo futuro verdaderamente complejo, poliédrico” y, en este contexto, “la parte de la transición energética es fundamental porque además afecta a todos los agentes del sector marítimo-portuario”, como son los propios puertos, las empresas portuarias, las navieras o las empresas energéticas, entre otros. “Es interesantísimo y desde el punto de vista y desde la Universidad queremos estar no solamente formando docentes, sino también estando la en la vanguardia. Creo que estas simbiosis universidad-empresa es muy buena para todos, para la empresa, para estudiantes, para el sector y para la sociedad, y es algo por lo que abogamos desde la UPM desde hace muchos años”, subraya el profesor .
De carácter dinámico y con múltiples perspectivas
La jornada “La transición energética en los puertos” se celebrará el 4 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y reunirá a representantes empresariales, técnicos, responsables políticos y expertos en torno a uno de los grandes desafíos del sector marítimo portuario.
Según explican los organizadores de la jornada, esta tendrá un carácter dinámico y pretende analizar desde diferentes puntos de vista cómo afecta la transición energética al futuro del sector y cuáles son las herramientas clave para que todos los agentes del mismo se adapten a las nuevas normativas.
Tras los discursos de bienvenida y apertura, tendrá lugar la conferencia “¿Es viable la transición energética en los puertos?”, a cargo de Samuel Furfari, profesor de Geopolítica de la Energía de la Universidad Libre de Bruselas y exdirectivo de la Unión Europea en materia energética.
A continuación, dará inicio la mesa redonda “¿Cómo afecta la transición energética del transporte marítimo a los puertos y a las empresas estibadoras?”. En esta mesa de debate, tal y como explican los organizadores de la jornada, se quiere dar voz a los principales implicados en la consecución de los retos de descarbonización. Así, desde el punto de vista normativo, Miguel Núñez Sánchez, Counsellor for Transport. Permanent Representation of Spain to the European Union, explicará el nuevo contexto al que empresas y puertos deberán ajustarse. Por otro lado, la Administración estará representada por Ana Arévalo Gandal, Energy Transition Manager del Port de Barcelona, que hablará de la experiencia de los puertos, sobre todo en lo que a proyectos de OPS se refiere. También estarán representadas las navieras, de la mano de la directora general de ANAVE, Elena Seco, que explicará cómo les afecta esta transición y qué esperan de los puertos. Asimismo, la empresa estibadora también tendrá voz, de la mano del Terminal Manager de MSC Valencia, Sven Valentin. Finalmente, el presidente de puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, hablará de cómo se aborda la transición energética en el Marco Estratégico y ofrecerá una visión más institucional sobre la cuestión.